Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Elconciliador escriba una noticia?

El modelo Neokeinesiano en Argentina ¿fin de un ciclo?

24/03/2015 13:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En la Argentina que se viene, parecerían dadas las condiciones para inferir un fin de ciclo del modelo neokeynesiano en las postrimerías de 2015

Hace más de 2 siglos, poco más poco menos, que interactuamos en un sistema de relaciones materiales y simbólicas autodenominado Sistema Capitalista, que no es otra cosa que "aparato estatal" vs "aparato económico" o "regimen político" vs "modelo económico". Lo cierto es que este "gran aparato" y siempre teniendo en cuenta el librito que se decida acudir para tal o tales casos, es decir, un gran aparato porque se trata de la orquestación de todos los elementos existentes que lo legitiman donde confluyen relaciones sociales, modos de producción, religión, regímenes políticos, modelos económicos etc, etc, etc. A lo largo de esta corta historia se viene hablando de gobiernos de izquierdas, de derechas, de sus matices y de modelos económicos liberales y modelos keynesianos y sus matices. Así planteadas la realidad, muy resumida por cierto, aún en la actualidad se sigue escribiendo páginas y páginas girando y ahondando una y otra vez sobre las mismas cuestiones. Titulares de medios mundiales fogoneando para un lado o para el otro y la realidad es que no han surgido autores que salgan y exploren nuevas miradas sobre el entramado político, económico, cultural y social en el cual vivimos. 

Siguiendo esta linea de análisis, en la Argentina de las últimas 3 décadas se viene hablando en titulares tras titulares, gobiernos tras gobiernos, economistas tras economistas, de una única dimensión posible "Regímes Izquierdistas vs Regímenes Derechistas" o "Modelos Económicos Neoliberales vs Neokeynesianos". Pero, de qué se trata todos estos actores ahondando, en una mirada macro, constantemente sobre estos temas una y otra vez. Lo único que me viene a la mente es que se trata de la supervivencia del gran aparato del mercado y la política. Así, un gobierno de derecha apela al "modelo neoliberal", encogimiento del Estado y ampliación del sector privado con poca o ninguna regulación la ya famosa frase "laissez faire" dejad hacer, dejad pasar cuyo argumento se sustenta por Adam Smith. En las antipodas, un gobierno de izquierda apelará, también al ya famoso, "estado benefactor" cuya teoría es sustentada por "John Maynard Keynes". En Argentina, por las características y las huellas que fueron dejando cada decisión que llevo adelante el actual gobierno, el modelo elegido fue "El Estado Benefactor" o "Modelo Neokeynesiano". No ahondaré en cada una de estas teorías ya que cada una de ellas es tan compleja como el entramado mismo que la sustenta, pero si ahondar superficialmente sobre el modelo neokeynesiano para tratar de responder a la pregunta ¿estámos a la vispera de un fin de ciclo neokeynesiano en la Argentina.

Model Neokeynesiano

Es decir, incremento en el gasto público, ampliación de la masa monetaria, inflación sin control, aumento en la tasa de interés, etc.; lo que a grandes rasgos se conoce como las políticas fiscales y las políticas monetarias que aborda cada gobierno en su propio sistema. Como todo modelo, cada uno de los ya mencionados han mostrado sus bonanzas y sus limitaciones. Así como el modelo liberal encontró su limitación en la crisis de 1929, por su parte, el modelo keynesiano encontró la suya en la crisis del petróleo en 1973. En este último modelo y por las condiciones económicas actuales en la Argentina y como ocurriera con la crisis del 73, parecen dadas las condiciones de un fin de ciclo. Uno de los grandes avatares a atraviesa el gobierno argentino es la expansión del gasto público que no admite retroceso y una inflación descontralada que alimenta un circulo vicioso sin precedentes, aumento al conjunto asalariado seguido de aumento de precios en el mercado. Hace mucho tiempo que la Argentina se encuentra en una economía de consumismo interno sin importar en producir un producto competitivo para la exportación, simplemente sobrevive con las retenciones que aplica a las exportaciones agricola-ganadera que tanto le ha salvado a tantos gobiernos agonizantes. Estamos en postrimerías de un modelo político pero dudosamente de un modelo económico que no permite retroceso. Lo cierto es que quien tome las riendas del próximo gobierno deberá armonizar, en el largo plazo, el modelo de "estado benefactor"; derechos sociales, devaluación en puerta, inflación, mejoras estructurales, industrialización, etc. Pero, con la salvedad que girar hacia un modelo de menos Estado, sin temor a equivocarme, sería profundizar en una crisis de gobernabilidad tan temida por el conjunto de los gobernantes en la Argentina que se viene. 


Sobre esta noticia

Autor:
Elconciliador (4 noticias)
Visitas:
3500
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.