Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sangrila escriba una noticia?

Monopolio del petroleo.Lagrimas negras

19/06/2009 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los multinacionales que se llevan nuestro petróleo a precio regalado están unidas en una misma política de lock-out para bajar el costo de la mano obrera

Están cerrando pozos, se niegan a perforar nuevos, están sacando máquinas

de los yacimientos y dicen que el costo del barril en nuestro país les resulta muy caro.

Bajo la amenaza de que se acaba el crudo y que a ellos nos les conviene invertir,

están obteniendo nuevas ventajas y garantías del Estado puesto al servicio de sus ganancias.

Argentina sufre la problemática de tener petróleo a lo largo de su territorio, y sin embargo a pesar de las riquezas que se generan, no ser un país petrolero.

A grandes rasgos, la política que fueron diseñando a lo largo del tiempo fue la de obtener petróleo y gas lo más rápido posible y al menor costo por barril.

A pesar de las amenazas apocalípticas difundidas por los mismos monopolios de que en Argentina el petróleo se acaba en cualquier momento, o el que hay es de baja calidad, lo cierto es que existe petróleo en toda la cuenca sedimentaria y en la plataforma continental también.

Las empresas y sus Estados hacen terrorismo energético al amenazarnos conque nos quedamos sin combustible, que vamos a tener que importar, etc. También nos dicen que no se exporta crudo o que no se hace en grandes cantidades. Si esto fuera cierto, las condiciones que las empresas tienen para explotar nuestros recursos serían las mismas, antes y después de la crisis. Entonces, ¿por qué antes los dominaba un loco frenesí por extraer más y más rápido, y ahora están manejando en conjunto una política de no perforar? ¿Por qué el parate?, ¿Por qué la decisión de no perforar, de mantenerse con el crudo que fluye por los pozos ya hechos? ¿Están boicoteando los pozos, quieren ablandar a los trabajadores, están haciendo un pool para extraer más beneficios del Estado? Si, todo eso junto.

NOS QUIEREN PERFORAR

Los trabajadores denunciamos que todo este parate artificial es una decisión conjunta de los monopolios para combatir a la clase obrera, y que es una estrategia para bajar los salarios a niveles de la mano de obra china.

Todo esto se da en el marco de su ambición por profundizar los niveles de explotación, que chocan de frente con el reclamo de aumento salarial y el envalentonamiento de los trabajadores de toda la actividad.

Las amenazas de corte de producción, que los pozos se están quedando vacíos, que no hay más petróleo, que nos les conviene explorar, que les sale muy caro, etc, todo es un chamuyo para intentar frenar los reclamos salariales y laborales, y bajar el estado de animo y combatividad de la clase obrera petrolera.

Con las actuales medidas de enfriamiento de la actividad en los yacimientos han bajado los salarios, no sólo de los petroleros sino de todo los demás obreros y asalariados. Otros sectores de la pequeña y mediana burguesía se ven afectados, al caerse contratos de servicios en los pozos, en las plantas, etc., afectando ésto el ingreso de empresas tercerizadas, ya que todos bailan al compás de la actividad principal del gas y el petróleo.

LOS SALARIOS EN EL POZO

Los trabajadores de los monopolios petroleros están trabajando a media máquina, y son unos 9.000 los que están suspendidos.

A esto hay que sumarle la tremenda cifra de otros 9.000 que figuran como obreros de la construcción, que se desempeñan en los pozos o yacimientos, y figuran con libreta de fondo se desempleo, es decir, sin indemnización.

En este sector es donde se han producido los mayores despidos, aproximadamente unos 3.000, y con la perspectiva de que esta cifra siga creciendo. Hay que ver además que muchos de estos trabajadores son migrantes de otras provincias, que vienen especialmente al Sur a desempeñarse en la actividad petrolera, que viven hacinados, y luchando para mandar un mango a la familia que está lejos. Es decir que el drama social tras cada despido de estos trabajadores es doble.

ORGULLO PETROLERO

La situación social está llegando a tal punto que los empresarios medianos y trabajadores pequeños que se desempeñan en torno a la actividad petrolera (fletes, servicios, comercio, etc.), están vendiendo sus bienes de trabajo (autos, camionetas, herramientas)

El trabajo que aún hacen esos empresarios, se les está pagando a 6 meses. Léase bien: por un trabajo hecho en enero, recién en mayo se les entregó cheques que son para cobrar en agosto. Y esto después de llamar decenas de veces a las administradoras para ver cuándo van a pagar. Incluso ya se generó la cadena financiera, por la venta de esos mismos cheques.

En la Patagonia la situación esta que arde, porque nadie se banca todo esto. Nadie quiere volver a ver el fantasma de los 90, y no se van a quedar de brazos cruzados.

En mayo varias empresas como la Weatherford, Schlum-berger, Halliburton, enviaron telegramas de despido. Esa misma noche, el gremio y los representantes del Estado nacional dictaron la conciliación obligatoria y la presentaron ante una asamblea multitudinaria, a pesar de los matones del sindicato.

Los pueblos de toda esta zona son conscientes y están orgullosos del rol y el peso que tienen sus localidades y el petróleo y el gas, que alimentan y abastecen a todo un país, y que muchos de los millones que genera Argentina sale de sus pozos.

Esto hace que en los debates e inquietudes cotidianas esté presente esta problemática, en la cual se entrecruzan en un solo eje de lucha contra los monopolios: la superexplotación de los trabajadores, el saqueo de nuestros recursos no renovables y la contaminación que nos van dejando.

Recordemos que el sector petrolero está atravesado por una historia de luchas, y que han protagonizado en los primeros cortes de ruta.

En Cutral-Co - Huinca Renan-có (1996) ellos pusieron el sello de clase en las condiciones más adversas. Más cercano en el tiempo, pelearon por el salario conquistando para que no se aplicara el impuesto a las ganancias a sus sueldos; y con ellos, triunfó toda la clase de otras ramas de la producción que se fortalecieron para pelear por sus derechos.

Hay incertidumbre y angustia en los hogares de los trabajadores. Pero también hay temor pánico en las empresas monopólicas que sus equipos e instalaciones sean atacadas o destruidas.

Ellos están tensando la cuerda y están jugando su juego para obtener mayores ganancias, beneficios, prebendas y abaratar los costos, pero también saben que juegan con fuego y se la ven venir.«


Sobre esta noticia

Autor:
Sangrila (2 noticias)
Visitas:
585
Tipo:
Suceso
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.