¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Es una cuestión de fe; en lupus se halló una mejora de un tercio de pacientes; cambios biológicos, las emociones en la relación madre-hijo para superar enfermedades; se crea un estado mental
MUCHAS VECES LA PRESCRIPCION DE PLACEBOS MEJORA A LOS PACIENTES
Se trata del efecto placebo, como se denomina a las píldoras o tratamientos que hacen sentir mejor a una persona simplemente porque ella cree que le van a hacer bien. Es la capacidad que tiene la mente de alterar los síntomas físicos, como dolor, ansiedad y fatiga; es una cuestión de "fe".
Ese efecto se hizo evidente en un reciente estudio en torno a una nueva medicina para el lupus: un tercio de los pacientes dijo sentirse mejor después de tomar pastillas falsas.
El placebo desempeña un papel muy importante en la medicina alternativa; ofrece terapias y remedios a base de hierbas que no tienen un sustento científico, y que dependen más bien de la fe que pone el paciente que de propiedades curativas. A menudo los problemas que supuestamente resuelven, como el dolor, son subjetivos.
"Se supone que, al no ser algo verdadero, no tiene ningún valor medicinal", comentó Robert Ader, un psicólogo de la Universidad de Rochester, estado de Nueva York, que ha estudiado este fenómeno.
"Sin embargo, sí puede tener efectos reales y beneficiosos", agregó.
"Muchos de los resultados de ciertos procedimientos alternativos son básicamente consecuencia del efectoplacebo", declaró Ader. "Es posible que te hagan sentir mejor, especialmente si tú le tienes fe".
El placebo representa un tercio de los beneficios de cualquier tratamiento, incluidos aquellos en los que se emplean medicinas cuidadosamente estudiadas, señalan los científicos. En un informe de 1955 que marcó un hito, H.K. Beecher analizó numerosos estudios y llegó a la conclusión de que el 32% de los pacientes respondían al placebo.
Estudios posteriores comprobaron que las pastillas falsas pueden acelerar el pulso, la presión y la velocidad de reacción cuando se le dice a una persona que tomó un estimulante; lo contrario ocurre cuando se le dice que ingirió una medicina que le causaría mareos.
Evaluaciones del cerebro revelan que la convicción de que una pastilla va a surtir efecto puede causar cambios biológicos y afectar los niveles de los mensajeros químicos o de las hormonas del estrés que hacen sentir dolor o placer.
Relación madre-hijo
Las emociones también pueden producir cambios físicos. Si un niño tiene tos, por ejemplo, el llanto le encogerá los conductos de aire y le dificultará la respiración. Mucha gente cree que la inhalación de vapores fríos ayuda, pero se han hecho análisis que indican que no tiene efecto alguno, según Owen Hendley, pediatra de la Universidad de Virginia.
No obstante, dijo que "el niño se sienta en la falda de la madre, ella le acerca el vaporizador y el chico se calma. La escena, y la sensación de la madre de que está ayudando, hace que todos se relajen" y el menor termina respirando mejor, explicó Hendley.
El doctor Thomas Schnitzer sostuvo que los médicos tradicionales están conscientes del efecto placebo y a veces lo explotan. Un estudio reveló que muchos médicos admitieron darle de vez en cuando a sus pacientes píldoras de azúcar, drogas o vitaminas que no los ayudarán, con la esperanza de que se haga sentir el efecto placebo.
Crear el estado mental
En Baltimore, el Centro Médico de la Universidad de Maryland (University of Maryland Medical Center) ofrece a
algunos pacientes terapia de reiki, que se supone cura usando una energía invisible manipulada por una persona. El jefe de anestesiólogos del hospital Richard Dutton adujo que se trata de una auto-hipnosis y lo compara con las clases en las que se le enseña a las mujeres a respirar para distraerlas y que no sientan tanto dolor durante el parto.
Dutton manifestó que, llámase como se le llame, es importante "crear el estado mental indicado en la persona. Los mismos pacientes nos lo dicen. Eso es lo que queremos lograr al combatir dolores. Y si el 30% de los pacientes argumentan que se sienten mejor con placebo, ¿por qué no se lo vamos a dar?".
La publicidad y testimonios de personas que usaron un producto pueden estimular un efecto placebo. El aerosol Airborne es un ejemplo. Rich Cleland, abogado de la Comisión Federal de Comercio, señaló que al paciente le resulta "difícil, si no imposible, determinar si hizo algo por él".
Añadió que puede estar funcionando el efecto placebo y que a la gente, por otra parte, no le gusta admitir que le mintieron.
Asimismo, se dan casos como el del insomnio. Michael Perlis, psicólogo y científico de la Universidad de Pensilvania, expresó que "si uno duerme mal una noche, es previsible que a la noche siguiente duerma mejor. Si esa noche toma una pastilla, pensará que durmió mejor por ella, pero no hay forma de saber si es así o si simplemente fue consecuencia de la fatiga acumulada."