¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jesús Fariña Hernández escriba una noticia?
El realizador parisino Jacques Tourneur ("El halcón y la flecha (1950)") empezaría a darse a conocer en esto de la industria cinematográfica gracias al vinculo que mantuvo con el productor y también periodista Val Newton (contratado ese mismo año por la RKO studio para que se encargara de la parcela del cine de terror), y es que con él llevaría a cabo la realización de tres títulos que gozarían de la popularidad (especialmente por aquella fecha) entre los aficionados del género, éstos fueron "La mujer pantera (1942)", "Yo anduve con un zombie (1943)" y ""El hombre leopardo (1943)". En esta ocasión me centraré en el primero de ellos, "La mujer pantera (1942)", una película escrita por DeWitt Bodeen ("Nunca la olvidaré (1948)") y cuyo argumento plasmaría la historia de Irena Dubrozna, una joven serbia que padecía una terrible maldición que no era otra que transformarse en una pantera (o lo que es lo mismo, sacar su lado más peligroso y asesino) ante las situaciones de pasión, ira y celos. Una condena que vería la luz en el momento que conoce y se enamora del apuesto arquitecto Oliver Reed. La obra estaría protagonizada por la francesa Simone Simon (elegida por Val Newton tras quedarse prendado de ella al verla en "El hombre que vendió su alma (1941)"), una atractiva actriz que supo sacar para su papel de monstruo (bello pero al fin al cabo monstruo) felino, un imagen tan angelical como sensualmente inquietante. El resto del reparto principal estaría compuesto por el estadounidense Kent Smith ("La sentencia (1947)"), actor que combinaría durante su carrera filmográfica el cine de la serie b con el mundo de la televisión y que aquí representaría al soso Oliver Reed, por Jane Randolph ("Abbott y Costello contra los fantasmas (1948)") en la piel de Alice, mujer que mantendría una arriesgada rivalidad con Irena en busca del amor de Oliver y por Tom Conway ("La séptima víctima (1943)") como el psiquiatra (Dr. Louis Judd) que trataría de ayudar a la protagonista de su extraño problema. Entre sus escenas cabe destacar el revuelo ocurrido en una tienda de animales ante la presencia de Irena o esos dos momentos antológicos, ambos con la presencia de Jane Randolph, como son su paseo nocturno por el Central Park mientras es perseguida por unos pasos amenazantes o el momento de la piscina que ante la intimidación de una transformada Irena intentaría refugiarse dentro del agua, dos instantes que se caracterizarían por el empleo de sombras y sonidos, técnica aplicada para paliar el escaso presupuesto que contaba la película pero que sin embargo supo transmitir perfectamente esa atmósfera de tensión y pánico que pretendía hacernos sentir dichas secuencias. Aprovechando su tirón comercial, el film iba a contar con una secuela titulada "El regreso de la mujer pantera (1944)", interesante continuación dirigida por Robert Wise ("Ultimatum a la Tierra (1951)") y Guther von Fritsch y donde iba a estar protagonizada por el mismo trío de actores de la obra precursora. En 1982, Paul Schrader (guionista de la mítica "Taxi driver (1976)") realizaría un remake caracterizado por resaltar el aspecto sexual de la protagonista pero que no conseguiría hacer sombra al gran trabajo de Tourneur. Como curiosidad, debido al bajo presupuesto que contaba la obra (como antes mencioné) se utilizaron decorados de otras películas para escenificar la historia, entre ellos, los que había utilizado Orson Wells para "El cuarto mandamiento (1942)".
Frase para recordar: "Al igual que la niebla se asienta en los valles, las supersticiones se aferran a los más recóndito del alma creando las depresiones en la conciencia del mundo.
Título original: Cat people.
Director: Jacques Tourneur.
Intérpretes: Simone Simon, Kent Smith, Jane Randolph, Tom Conway, Jack Holt. Trailer: Https://www.youtube.com/watch?v=0ADPSaybusM Escena: https://www.youtube.com/watch?v=cKWp2ixW5vs
Información complementaria: http://es.wikipedia.org/wiki/Simone_Simon