Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Revistaletralibre escriba una noticia?

Nivel léxico de la Lengua. Los monemas: lexemas y morfemas

11/09/2011 18:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

A menudo En las palabras , podemos distinguir unidades mínimas dotadas de significado, que se denominan monemas . Así, en la palabra «niños», se observa la presencia de tres monemas: niñ- -o,  -s Persona humana de corta edad Indica masculino (- o y plural ( -s ) Aunque hay palabras como sol, jirafa y roca que no pueden descomponerse en elementos significativos más pequeños. Así que los monemas Son las unidades más pequeñas dotadas de significación, que resultan al descomponer una palabra en los elementos que la forman. Si una palabra no puede descomponerse en partes más pequeñas dotadas de significación, toda ella es un monema: sol, cal, bien, gris, mercurio, chocolate, gorila , etc. Ahora bien, conviene distinguir los siguientes TIPOS DE MONEMAS: A) Lexemas .- Aportan el contenido absoluto del signo lingüístico. Tienen significado pleno, recogido en los diccionarios, y constituyen el núcleo o raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios:  GAT -it-a-s. B) Morfemas .- Elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema . Aportan el contenido relativo del signo lingüístico. Los morfemas pueden ser de dos tipos, a su vez: B.1.- Independientes o libres (forman palabra por sí mismos) : preposición, conjunción, determinante, pronombre, verbo auxiliar: desde, porque, se... B.2.- Dependientes   o trabados (se unen al LEXEMA para formar las palabras): gat -IT-AS, pan -AD-ER-O. # MORFEMAS Flexivos o Gramaticales o desinencias   expresan género, número, voz, tiempo... gat -O-S,   reunion -ES, viv -IMOS, est-ABAN # AFIJOS o MORFEMAS DERIVATIVOS   Se trata de elementos que se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Pueden ser de tres tipos: 1.- · Prefijos : Delante del lexema: DE- ten -er, CON-venc-id-a 2.-· Sufijos : Detrás del lexema. Lech -ERÍA, am -ABLE 3.-· Infijos o interfijos : Detrás del lexema. pero delante del sufijo. Son elementos átonos carentes de significado alguno -ni léxico ni gramatical-, más bien son elementos de enlace: Polv - AR- eda/ en-S- anch -ar, nub -EC-ita, vin- AT -ero Dentro de los sufijos se incluyen los sufijos apreciativos, que se clasifican en aumentativos (-ón, -azo) como novel-ÓN, papel-AZO ; diminutivos (ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño) como libr-ITO, papel-ILLO ; y despectivos (-ACO, -AJO, -EJO, -UCO, -UCHO, -UZO, -SCO, -UZCO:), como libr-ACO, papel-AJO, gent-UZA. Estos sufijos no sólo aportan idean de tamaño "grande" o "pequeño", sino también nociones de afecto, simpatía, desagrado.... Conceptos de 'morfo', 'alomomorfo', morfema cero y 'amalgama' Los monemas, en realidad, son unidades lingüísticas abstractas que necesitan de una realización concreta (mediante representaciones acústicas o fónicas, en el habla, o gráficas en la escritura). Cada una de estas realizaciones concretas se llama morfo . Así tenemos im-pos-ible, rot-os donde coinciden sus monemas y sus expresiones fónicas o gráficas. Sin embargo, no siempre coinciden monema y morfo : 1.- Morfos   que carecen de contenido , que no se corresponden con morfema alguno, como, por ejemplo, los interfijos ( pan- ad -ero, coche- ci -to ) o la vocal temática (VT) de los verbos ( am- a -ré , viv- i -mos, com- e -ríamos). 2.- El llamado morfo cero o morfo Ø que es la ausencia  de expresión fónica o gráfica de un morfema. Un ejemplo de esto lo encontramos en español en la palabra mesa . Aquí el morfema de número no está presente, tiene morfo Ø y esa es precisamente la razón por la cual el número de mesa es singular. Otro ejemplo son los morfos de género en nombres o adjetivos acabados en consonante: Este es el mejor (género = morfo Ø) . Alomorfos .- Por otra parte, sucede a menudo que un monema presenta variantes en el momento de formar distintas palabras. Cada una de estas variantes recibe el nombre de alomorfos . Así el lexema de poner podemos encontrar varios alomorfos como pon -éis, pong -amos, pus -imos, he puest -o; el prefijo de negación 'in-' presenta también alomorfos como [in], [i], [im] en in necesario, i rreal, im personal , i lógico; o lech -e y lech -ería frente láct -eo y láct -ico CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA ESTRUCTURA DE SUS MONEMAS En el proceso de formación de las palabras conviene tener en cuenta los siguientes conceptos: ·                 RAÍZ resulta de la separación de todos los afijos de la palabra, es estrictamente LEXEMA o MORFEMA LÉXICO: ven -ida, conserv -ador, am -ábamos. ·                 TEMA es la porción de significante que permanece inalterable EN UNA PALABRA FLEXIONADA. Puede ocurrir que el tema coincida con la raíz, por ejemplo en blanc -o, pero cuando se añaden afijos o morfemas derivativos, el tema es diferente a la raíz: blanquit -o, blanquecin - o. Hablamos entonces de tema simple, tema derivado y tema compuesto según la palabra sea simple, derivada o compuesta. Cerca //Ropa // Pan TEMA y LEXEMA coinciden Caball -it-os                                  hispano - american- as Lexema                                                 lexema      lexema Caballit -os                                      hispanoamerican Tema derivado                      tema compuesto El TEMA no admite más afijos derivativos ·                 BASE es un término a mitad de camino entre los conceptos de tema y raíz o lexema. Sirve para explicar la derivación . Designa a la porción de significante que puede utilizarse en el proceso de formación de palabras. Esto es, la base admite otro morfema derivativo o afijo más los morfemas flexivos de género y número. El tema sólo admite morfemas flexivos. Por otra parte, la base léxica puede ser sustantiva, adjetiva, verbal o adverbial . RAÍZ O LEXEMA BASE LÉXICA TEMA UNIDADES LÉXICAS centr - centr (o) (base sustantiva) 'centr', 'centrad' 'centrista' centros, centrabas, centradas, centristas centr- central (base adjetiva) 'central', 'centraliz' central y centrales centralizaremos torn- torno (base sustantiva) 'torno',   'torn', 'tornad' torno, tornar, tornaremos, tornados torn- tornillo (base sustantiva) 'tornillo' 'destornillador' 'atornill' tornillos destornilladores atornillamos ministr - minister - (alomorfo de ministr-) ministr(o) (base sustantiva) ministro, ministerio ministros ministerios ministr - administr (ar)(base verbal) 'administra', 'administración' administraban administraciones En función de cómo se combinan raíz, base léxica, afijos, morfemas flexivos... tenemos: palabra simple   Está constituida por un solo monema (sea morfema, sea lexema) que puede ir completada por morfemas gramaticales : pan, águila, con, para, hierro, pirata gata, niño . Palabra compuesta Consta de dos o más lexemas (o excepcionalmente dos morfemas: porque ): aguardiente, astronauta, lanzatorpedos, sacacorchos . Los principales procedimientos por los que se forman las palabras compuestas son: a)  Por yuxtaposición de palabras, con o sin guión (compuestos no consolidados; hay varios grados de consolidación): político-social, coche-cama; buque hospital b)   Por agregación directa de palabras (a veces con alguna modificación del primer elemento) formando una sola unidad gráfica: malestar, pasodoble. agridulce. rojiblanco, hispanoamericano .   c)   Por agregación de una forma prefija y/o sufija griega o latina a una palabra española: monoplaza, cosmonave, automóvil --- petrolífero, herbívoro. d)   Por agregación de una raíz prefija y una raíz sufija griegas o latinas: teléfono, termómetro, biología, democracia, neofascista, seudoliberal.   Palabras derivadas   Son las que resultan de combinar un lexema con uno o varios AFIJOS (prefijos y sufijos): jardinero, impuro, florista, imperecedero, inmortal . PALABRAS PARASINTÉTICAS Es un caso especial de mezcla de composición y derivación. Podemos distinguir dos casos:  a) Compuestos parasintéticos , si concurren, de forma solidaria, la composición y la derivación para formar una nueva palabra (lexema + lexema + sufijo), sin que exista en la lengua ni el compuesto solo ni el derivado solo: picapedrero, hojalatero, sietemesino; b) Derivadas parasintéticas : palabras formadas por la acción solidaria de un prefijo y un sufijo que actúan sobre el lexema (sin que exista en la lengua la palabra sólo con prefijo, o sólo con sufijo; es decir la combinación siempre es 'prefijo+lexema+ sufijo'): descarrilar, descuartizar, endulzar, reblandecer, aterrizar, adelgazar... OTROS MECANISMOS DE CREACIÓN DE PALABRAS Además de la composición, la derivación y la parasíntesis ya explicadas, existen otros mecanismos para la creación de nuevas palabras: 1) Onomatopeyas. Formación de palabras por imitación de los ruidos naturales: tic-tac, miau, quiquiriquí, pío-pío...   2) PRÉSTAMOS son palabras tomadas de otras lenguas: arabismos (chador, chilaba, talibán); galicismos (jardín, asamblea, carpeta ; los más recientes conservan aún la grafía y a veces la pronunciación originales: c halet, boutique, élite, maillot...) italianismos ; indigenismos americanos (tabaco, huracán, caníbal...); anglicismos (túnel, líder, fútbol, jersey); gitanismos (sobre todo en el español popular: chaval, mangar, chalado...); latinismos y helenismos (aquellas voces tomadas del latín y del griego incorporadas a la lengua en algún momento posterior a su formación: simposio, teléfono, psicología...). En los préstamos pueden distinguirse las siguientes variantes: ·                 Calcos .- Se traduce la palabra originaria en términos españoles: weekend > 'fin de semana' . ·                 Adaptación a nuestra pronunciación y ortografía: command > comando , deodorant > desodorante . ·                 Extranjerismos, barbarismos o xenismos .- La palabra se mantiene en su ortografía y pronunciación originaria: boutique, stop,   airbag, software , etc... 3) Acortamiento de palabras : consiste en la reducción de un palabra, bien por la eliminación de fonemas finales ( apócope ), bien de los iniciales ( aféresis ): foto, bici, tele, profe, chacha (de 'muchacha'), Nando (Fernando). 4) Siglas y acrónimos: SIGLAS son las letras iniciales de varias palabras, cuyo conjunto sirve para denominar abreviadamente una realidad (DDT. AVE, RENFE, etc.; en sentido estricto una sigla es toda letra inicial que sirve como abreviatura de una palabra). Las siglas a veces se pronuncia letra a letra (como en L.P., B.B.C., pronunciadas como elepé, bebecé) o secuenciadamente (como en O.V.N.I., U.N.E.D. (pronunciadas como un ovni, la uned). Se da lugar así a un acrónimo , o palabra nueva formada a partir el acortamiento de otras (ONU, SIDA; en muchos casos el hablante llega a perder la conciencia de que se trata en realidad de siglas). Según las reglas de la Academia, las letras que formas siglas se escriben con mayúscula y, por lo general, sin puntos, sobre todo cuando esas siglas han pasado a formar palabras; la generalización de los acrónimos puede incluso permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente (UVI, TALGO, UNESCO). También son acrónimos las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final de de dos términos de un compuesto (autobús - automóvil omnibus -, motel - motor hotel -, informática -información automática -).

ANEXO: PREFIJOS Y SUFIJOS MÁS USUALES EN CASTELLANO Prefijos negativos ('negación, privación') a-, an- negación apolítico, analfabeto anti- contra, oposición antiaéreo contra- opuesto, contrario contraespionaje des-, dis-, de- negación o inversión del significado desunión, disconforme, degenerar ex- privación / más allá exculpar, exministro, extender extra- fuera de extraordinario in-, im-. i- negación, privación / dentro imbatible, ilegal / inmanente Prefijos "locativos" ('situación, lugar') a- aproximación aterrizar, amerizar ante- delante, anterioridad en la posición antesala, anteponer circum-, circun- alrededor circunnavegar entre-, inter- situación intermedia, reciprocidad entreplanta, interurbano in- dentro inseminar, insuflar infra- debajo de, en la parte inferior infrahumano intra- dentro de intramuscular peri- alrededor perímetro pos-, post- posterioridad en el espacio postónico pro- en vez de, en lugar de pronombre sub-, so- bajo, acción secundaria, inferioridad subacuático, socavar super-, sobre-, supra encima de, superior sobreprecio, supranacional trans-, tras- al otro lado, en la parte opuesta trastienda, transportar ultra- más allá ultramar vice- en lugar de, inmediatamente inferior a vicepresidente Prefijos "temporales" ante- anterioridad en el tiempo anteayer per- a través de pernoctar pos-, post- posterioridad posponer pre- antelación preclásico Prefijos de "intensificación" ('carácter superlativo') archi- muy, el primero, preeminencia archidiócesis extra- fuera de lugar, exageradamente bueno extradivertido hiper- por encima de, superior hiperacidez hipo- por debajo hipotensión re-, requete- repetición, refuerza el sentido rehacer, requetebién super- grado sumo, exceso superproducción ultra- en alto grado ultraligero Prefijos que indican cantidad, tamaño (suelen ser cultos y se emplean sobre todo en los campos tecnológico y comercial) bi-, bis-, biz- dos, doble bicolor, bisabuelo mini- pequeño minifalda mono-, mon- único, uno solo monóculo multi- abundancia, variedad multicolor pluri- multiplicidad, variedad pluriempleo semi- medio, casi semicírculo, semicurado uni- uno solo unilateral

SUFIJACIÓN 1.-Sufijos apreciativos (indican una connotación positiva o negativa, una apreciación subjetiva) Aumentativos Diminutivos -azo aumentativo perrazo golpe porrazo   valoración   artistazo valor despectivo calzonazos - ito,-ita disminución casita . valor afectivo monjita se ha lexicalizado pajarita   -ón,-ona aumentativo sillón hipocorístico ( nombres propios ) Miguelón repetición preguntón despectivo fregona acción repentina empujón - ico Marcado carácter dialectal: Aragón, Murcia, Andalucía oriental). El femenino suele tener valor despectivo casica mozica llorica . -ote, -ota aumentativo camarote peyorativo gafotas -illo afectividad perrillo desafecto articulillo lexicalizado espinilla -udo aumentativo , exceso forzudo que tiene forma de ganchudo despectivo melenudo ponderativo concienzudo -ín, -ina, -ino, -iño moderado valor peyorativo tontín

-ete, -eta disminución palacete burlesco caballerete

-uelo, -uela disminución callejuela despectivo reyezuelo jocoso, afectivo ladronzuelo Peyorativos o despectivos . Además de algunos aumentativos y diminutivos, hay sufijos específicamente peyorativos o despectivos. aco ? libraco, -acho, -ucho ? h ombracho, papelucho; -ajo ? pequeñajo; -ales ? frescales; -arro, -orro, -urro ? calentorro; -astro, ? medicastro; -ato ? niñato 2 .- Sufijos no apreciativos A partir de distintas bases léxicas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) con la adición de un sufijo podemos dar lugar a la formación de derivados nominales, a la formación de adjetivos, verbos y adverbios. Formación de sustantivos -ado, -a acción, acto, efecto lavado, novatada golpe estocada grupo de campesinado cargo, lugar en el que se desempeña principado -aje medida kilometraje abstractos peregrinaje labor, oficio caudillaje -ancia /-encia /-anza abstractos de cualidad tolerancia, bonanza -ante /-ente agente delineante -ar,-al colectivo cafetal nombre del árbol que da el fruto peral lugar poblado de esos árboles olivar - ción acción de recaudación colectivo señalización -dad /-tad abstractos de cualidad fealdad, lealtad -dero lugar que sirve para abrevadero -dor, a agente secuestrador máquina lavadora -dura /-ura acción, efecto torcedura conjunto fritura -ería lugar de venta lechería abstracción con matiz despectivo palabrería -ero profesión lechero árbol limonero utensilio billetero conjunto de refranero -ez,-eza abstracto de cualidad robustez, belleza - ía acto propio de grosería calificación medianía -ido ruido animal ladrido -ismo abstracto de cualidad virtuosismo movimiento felipismo actividad cultural coleccionismo -ista agente, seguidor de guionista, marxista -mento /-miento acción de conocimiento, juramento -menta conjunto de osamenta Formación de adjetivos -al relativo a musical -ano natural de (gentilicio) zamorano que está "---" cercano -ante /-ente /-iente agente, elemento activo brillante, degradante -ble /-able /-ible posibilidad de convertible cualidad amable, tratable -ario compuesto por fragmentario relativo a tributario -dor agente saltador, bonceador -enco, -ento que tira a amarillento, azulenco -ense perteneciente a, cualidad circense natural de abulense -eño natural de cacereño -ero perteneciente a algodoneros -és natural de montañés -esco cualidad peyorativa burlesco - iento cualidad hambriento -il cualidad varonil -ivo agente abusivo -izo /-dizo propensión enamoradizo -oide parecido a humanoide -oso /-uoso cualidad odioso, respetuoso abundancia canoso, sudoroso -usco afinidad, tira a parduzco Formación de verbos - ear ? relampaguear, amarillear; - ecer ? humedecer; - izar ? obstaculizar, impermeabilizar; - ificar ? purificar Formación de adverbios - mente   adverbios de modo       Naturalmente, posiblemente

Más sobre

PRINCIPALES RAÍCES PREFIJAS Y SUFIJAS (raíces grecolatinas) RAÍCES PREFIJAS ACRO- "en el punto extremo o más alto": acrópolis AERO-, "aire": aeropuerto AGRO-: "campo", agrónomo ALO-: " otro, variación", alopatía ANFI-: "alrededor, ambos", anfiteatro, anfibio ANGIO-: "vaso sanguíneo", angiografía ANTROPO: "hombre": antropofagia ARCI-/ARCHI-, "preeminencia, ":archidiácono, arcipreste, arzobispo,   arquitecto ARISTO- "el mejor": aristocracia AUTO-: "propio, por uno mismo", automóvil, autógrafo BI-/BIS-/BIZ-: "dos". Bimensual, bisnieto, bizcocho, BIO-: "vida", biografía CAR/CARDIO: "corazón": cardiograma CEFALO-, "cabeza": cefalópodo CIRCUM-/CIRCUN-: "alrededor", circundar COSMO-, "universo": cosmonave CRONO- "tiempo": cronómetro DECA- "diez": decámetro DEMO- "pueblo": democracia ECO-:"casa", ecosistema, ecológico ECO-:" sonido reflejado", ecografía ELECTRO: "electricidad", electrodoméstico ENDECA-: "once", endecasílabo ENDO-"dentro", endogrupo ENEA-:"nueve", eneasílabo ETNO- "raza": etnografía EU-: "bien": eufonía FILI-: "hilo": filiforme FILO-: amante: filántropo FONO-, "sonido": fonología FOTO-:"luz", fototerapia GASTRO- "estómago": gastronomía GEO-:" tierra", geofagia, geógrafo GINECO- "mujer": ginecología HECTO-:"cien", hectómetro HELIO-:"sol", helioterapia HEMA-/HEMO-/HEMATO-: "sangre", hemorragia, hematoma HEMI-, "medio": hemiciclo HÉTERO-: "otro", heterosexual HEXA-: "seis", hexágono HIDRO-: "agua", hidroavión HIPER-: "exceso", hipertensión HIPO- "debajo de", hipotermia HIPO- De 'hippos':caballo: hipódromo HISTO- "tejido": histología HOLO-"todo", holocausto HOMEO-: semejante", homeopatía HOMO-: "igual", homófono ICONO-:"imagen": iconografía INFRA-: "inferior o debajo", infrahumano, infrascrito ISO-: "igual", isomorfo KILO-:(a veces 'quilo'; "mil"), kilómetro LATI-: "ancho": latifundio LIPO- "grasa": liposoluble LITO-: "piedra": litografía LOCO-: "lugar": locomotora MACRO-: "grande", macromolécula MEGA-/ MEGALO: "grande": megalomanía META-: "junto a", metacentro: "más allá": metafísica MICRO- "pequeño": microscopio MINI- "pequeño", minifundio MINUS-, "menos": minusválido MIRIA- "diez    mil": miriámetro MONO-: "único", monomanía MORFO-/-MORFO: "forma", morfología, isomorfo MOTO-: "Movido por motor", motocicleta, motonave NECRO-: "muerto", necrofilia NEURO-: "nervio", neurología OFTALMO-, "ojo": oftalmología OLIGO-, OLIG-, "poco": oligarquía OMNI-: "Todo": omnipotente ORTO- "recto": ortodoxo PALEO-: "antiguo", paleolítico PAN-: "todo", panteísmo PLURI-: "Muchos", pluriempleo POLI-: "mucho", polimorfo POLI-: "ciudad", política PROTO-. "primero, superioridad", protomártir, protomédico PSICO-: "alma", psicotécnico QUIRO-: "mano", quiromancia SEMI- "medio", semirrecta SEMA- "signo": semáforo SEUDO-/PSEUDO-: "falso", seudoprofeta TELE- "lejos", televisión TEO: "dios": ateo TERMO-: "medir", termómetro TETRA-: "cuatro", tetrasílabo TOPO-: "lugar": topónimo VICE/VI/VIZ: "en vez de", vicerrector, virrey, vizconde. XENO-: "extranjero": xenófobo XILO- "madera", xilófago YUXTA- "junto a": yuxtaposición ZOO- "animal": zoología


RAÍCES SUFIJAS -ALGIA: "dolor", neuralgia -ANDRIA: "varón": poliandria -ARQUÍA: "mandar": monarquía, anarquía -ASTENIA: "debilidad": neurastenia -CEFALIA/CÉFALO: "cabeza", dolicocéfalo -CIDIO/CIDA: "acción de matar", homicidio, insecticida -COLA: "que cultiva o cría o vive", avícola, terrícola -CRACIA/ -CRATA: "fuerza, denominación": democracia -CRONÍA, -CRONO, "tiempo" : isocronía -CULTURA/CULTOR: "cultivo", floricultura, agricultor -EDRO, "plano": poliedro -EMIA, "sangre": leucemia -FAGIA/FAGO: "comer": necrofagia -FERO: "que lleva o produce", mamífero -FICIO: "hacer": beneficio -FICO: "que hace o produce", "cualidad": pacífico, benéfico -FILIA/ -FILO: "amistad": bibliofilia, bibliófilo -(I)FICAR: "convertir en, producir": petrificar -FOBIA/FOBO: "que siente repulsión, horror", xenófobo, claustrofobia -FONÍA/-FONO: "sonido": telefonía, teléfono -FORME: "en forma de", campaniforme -FORO: "llevar", semáforo -FUGO: "que huye", centrífugo, ignífugo -GAMIA, -GAMO, "matrimonio": poligamia -GÉNESIS: "origen", orogénesis -GENIA: orogenia.

-GLOTO/A: "lengua": políglota -GONO: "ángulo", decágono -GRAFÍA/GRAFO: "escribir", monografía, bolígrafo -GRAMA: "escrito", telegrama -HIDRICO: "ácido que contiene oxígeno", clorhídrico -IATRÍA, -IATRA: "curación de", pediatría, psiquiatra -LANDIA: "lugar de", zumolandia -LATRÍA, -LATRA: "adoración", egolatría, ególatra -LISIS: "descomposición", electrólisis -LOGO: "estudio", "especialista en", psicólogo -MANCIA,     "adivinación", cartomancia, nigromancia -MANÍA, -MANO, "locura": cleptomanía, cleptómano -METRÍA, -METRO: "medida", termómetro -MORFO, "que tiene forma": amorfo -NOMÍA, -NOMO, "ley": autonomía -ONIMIA, -ÓNIMO, "nombre": toponimia, topónimo -OREXIA: "apetito": anorexia -PARO. "Que se reproduce", ovíparo -PATÍA: "sentimiento, dolencia", telepatía -PATÍA, PATO, "enfermedad": cardiopatía -PLASTIA:"reconstrucción", rinoplastia -PODE, "que tiene pies": trípode -PODO, "que tiene pies": miriápodo -PTERO, "que tiene alas": díptero -RIZO, "raíz", polirrizo -RAGIA: "flujo", verborragia, hemorragia -REA "flujo", verborrea, seborrea -SCLEROSIS, "endurecimiento": arterioesclerosis -SCOPIO: "instrumento para ver", telescopio -TECA: "lugar", discoteca, biblioteca. -TECNIA: "técnica", pirotecnia -TERAPIA: "curación", balneoterapia -VORO, "que come": herbívoro -ZOO, "animal": protozoo


Sobre esta noticia

Autor:
Revistaletralibre (731 noticias)
Fuente:
revistaletralibre.blogspot.com
Visitas:
6208
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Empresas
Organizaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.