Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguín escriba una noticia?

Notas intrínsecas a la Seguridad Vial

22/08/2015 10:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los peatones son víctimas marginadas en las políticas de seguridad vial en la República Dominicana

Notas intrínsecas a la Seguridad Vial

 Ing. Mario Holguín

Prrsidente Ejecutivo FunadaReD

República Dominicana

22 de Agosto 2015

El 17% de las víctimas que ocurren diariamente por siniestros viales en la República Dominicana son peatones atropellados, de acuerdo al sub-registro de la AMET del 2014. Peo, los transeúntes que por algún motivo se afectan caminando por una acera deteriorada o que por descuido de las autoridades competentes dejan un filtrante sin tapa, sobre todo en tiempo de lluvias, este tipo de víctimas no se cuentan. NI se cuentan aquellos peatones que transitando sufren una caída y quedan lesionados.

 Si hoy hablamos de un 17% con el primer caso señalado, la tendencia es aumentar debido a las pocas medidas de seguridad que prevalece en el país, y por tanto, a la ausencia de leyes y políticas de protección para este sector de la población, en ciudades en crecimiento urbanístico, poblacional y vehicular.

 Observamos deficiencias en las obras de infraestructuras, tanto en vialidad como en edificaciones en los centros urbanos, para proteger a los usuarios de a pie, sobre todo, a los discapacitados.

 Siendo los incidentes causantes de la gran mayoría de estas discapacidades cotidianas que se suceden en la circulación, no menos cierto es el elevado gasto que se genera en el sector salud cuando la mayoría de nuestras comunidades son pobres.

 En nuestro estudio de Indicadores Catastróficos 2014 dado a conocer a finales del mes de julio pasado, resaltamos otro aspecto interesante. Nos referimos al índice de motorización social, que se estima en un 4% inferir al del año anterior. Ello quiere decir, que hay menos vehículos por habitante en el 2014 respecto al 2013. Con la atenuante de que la motocicleta continua en franco crecimiento, superior actualmente al 54% del parque vehicular dominicano.

 Los componentes que acabamos de señalar, han de ser de profundo análisis y reflexión para los economistas y sociólogos, en el sentido de que están vinculados a los temas del desempleo, la desigualdad social y la pobreza.

 También es sabido, que las investigaciones más recientes de Seguridad Vial en los países avanzados, que los incidentes de tráfico se producen al año en mayor proporción durante el trayecto de ida o vuelta al trabajo, o que cumpliendo con sus labores son afectados en el camino. Por eso, las legislaciones laborales actuales abordan las víctimas de tránsito en IN ITINERE. O en víctimas en MISIÖN, respectivamente.

La seguridad vial debe ser un tema de Nación. De Objetivo País

 Dos aspectos que tenemos que indicar son: las pérdidas económicas que las siniestralidades por estas circunstancias producen a las empresas, debido a la acumulación de permisos y licencias médicas, bajando la competitividad y la productividad. Por tanto, por este motivo, habría que estudiar la pérdida económica anual en el Estado por óbitos prematuros que se traduce en pérdida de vidas productivas.

 En nuestra investigaciones de los Indicadores, no atrevimos a valorar el comportamiento de los usuarios en las vías públicas. Un indicador en función de los Tramos de Concentración de Accidentes del territorio nacional que en el 2013 nos dio 16.03%, para el período siguiente ya había descendido a 10.81%, lo cual se interpreta, que los dominicanos exhibimos un comportamiento peor durante nos desplazamos.

 Para estudiar esto último, es necesaria la especialización en psicología de tránsito no solo la implementación de la educación vial en las escuelas. También se requiere la educación en las comunidades y los diferentes colectivos nacionales. A sabiendas que será necesario formar formadores, ahora que se está hablando en los corrillos legislativos de educación vial obligatoria en las escuelas.

 De manera, que el mundo complejo de la seguridad vial tiene mucho más que contar muertos y heridos. De decirle simplemente al conductor que use el cinturón de seguridad o al motorista el casco. 

En la República Dominicana tenemos décadas haciendo lo anterior y los resultados siguen siendo más funestos.

 De lo que se trata es, que el asunto se convierta en un tema de nación. Objetivo País. Se integre la Seguridad Vial a la Estrategia Nacional de Desarrollo, para propiciar un espacio de discusión y acuerdos nacionales que conlleven a soluciones reales y eficaces permanentes.

 Y esta sería para nosotros la clave para garantizar éxitos en las nuevas políticas a implementarse.


Sobre esta noticia

Autor:
Mario Holguín (221 noticias)
Visitas:
4613
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.