¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Exagerada autosumisión a cirugías plásticas. Una nueva adicción: culto al cuerpo. Principal criterio por el cual se evalúan a los demás ?casi la mitad de las mujeres creen que su peso es excesivo; seis de cada 10 jóvenes piensan que ?serían más felices si fueran más delgadas?
LA OBSESION POR LA ESTETICA Y LA BUSQUEDA ENFERMIZA DE LA PERFECCION
En la Universidad Pontificia de Comillas, España, obra una vasta documentación de
profesionales que han indagado en un tema candente y actual: la obsesión por la estética.
Por ejemplo, la profesora de psicología de la Universidad de Pernambuco (Brasil),
Edilene Freire de Queiroz, testimonió que “existe una compulsión de modelar el cuerpo en una exagerada autosumisión a cirugías plásticas”, y se refirió a la que considera una “nueva adicción,
asociada a una búsqueda irresistible del goce en el propio cuerpo.”
La experta reconoció que Brasil está “bien posicionado en las estadísticas mundiales de
cirugía plástica y tal especialidad es la que más crece”. Además, aseguró que “hay una oferta
de clínicas que prometen muchas facilidades al punto de colocar
a la cirugía plástica al alcance de todos.”
Freire abogó por “reflexionar y denunciar estas exageraciones sobre el culto al cuerpo”,
y agregó que “el trabajo de los psicoanalistas pretende, a través del análisis de discursos,
estudiar la organización psíquica de mujeres que, al servicio de la estética, compulsivamente
se someten a cirugías plásticas y a prácticas alternativas para modelar
y transformar los cuerpos.”
Otras declaraciones, esta vez de la profesora de Comillas-ICAI-ICADE, Elena Gismero, fueron contundentes al afirmar que “la obsesión por la estética es una de las lacras de nuestro
contexto occidental. El atractivo físico ha llegado a ser una característica extremadamente
importante, y es muy posible que sea uno de los principales criterios por los cuales
las personas evalúan a los demás y a sí mismas.”
Aunque la mayoría de las personas no encajan en esos estándares de apariencia, según
la profesora, “el problema surge cuando en lugar de cuestionar los problemas estéticos,
bastantes personas evalúan negativamente sus características físicas
y, como resultado, acaban sintiendo que sus cuerpos son inadecuados.”
También destacó datos que corroboran la preocupante situación que denuncia: “casi la mitad
de las mujeres creen que su peso es excesivo; seis de cada 10 jóvenes piensan que
“serían más felices si fueran más delgadas” (UK Teen Body Images Survey); menos del uno
por ciento de las españolas se describen a sí mismas como “guapas”; entre los aspectos más insatisfactorios de la vida de las mujeres aparecen los relativos a la apariencia física
(peso y forma del cuerpo, belleza y atractivo físico).
Además, una encuesta concluyó que “el 42 por ciento de las españolas están completamente
de acuerdo en que “cuando me siento menos guapa, me siento peor sobre mí misma
en general”, y el 45 por ciento tiene la profunda convicción de que “las mujeres que son
guapas tienen más oportunidades en la vida.”.
Gismero interpuso los términos “arte de la magia” cuando sostuvo que “detrás de todos los
intentos de transformación, parece encontrarse el deseo o la creencia de que transformar
el cuerpo, cambiará mágicamente las relaciones y conducirá
a un camino de éxito, bienestar, satisfacción y felicidad”.
En este sentido, recordó que España es una de las sociedades que más demandan
intervenciones de cirugía estética en el mundo y es el país que realiza más implantes
mamarios.
FUENTE: Documentación de la Universidad Pontificia de Comillas, España