¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Agustín Gutiérrez Pulido escriba una noticia?
Nuestro inventario: quizás ese tesoro que mantenemos bajo llave y que de vez en cuando vemos y acariciamos
Nuestro inventario: quizás ese tesoro que mantenemos bajo llave y que de vez en cuando vemos y acariciamos.
Muchos comerciantes lo ven como su cuenta de ahorros más sólida y con el mejor rendimiento del mercado.
Sin embargo ¿Que tan cierto es esto?
Analicemos un poco los tipos de inventarios y cuáles deben ser los óptimos mínimos a mantener.
Además, estudiemos sus costes financieros, de mantenimiento y almacenamiento.
Veamos también cómo despejar ese viejo depósito con mercancías aún más antiguas que la misma empresa y convertirlo en efectivo.
Obviamente, dentro de una empresa, dependiendo del tipo de negocio que realice, hay muchos tipos de inventario.
Tipos de inventarios
Dependiendo si la empresa es manufacturera, comercial o prestadora de servicios, hay múltiples inventarios, pero comúnmente se pueden dividir en:
Materia prima:
Aquí se mantienen aquellos materiales que serán sometidos a un proceso de transformación para convertirse en productos terminados. Aquí se pueden incluir los materiales de empaque, insumos de producción y repuestos de maquinaria de producción. Aunque hay empresas más especializadas que separan cada uno de estos de la materia prima.
Materiales en proceso:
Corresponde a aquellas mercancías que aún no han completado el proceso de producción y se almacenan de manera separada a la materia prima por alguna razón particular
Productos Terminados:
Como en su nombre se indica, este inventario contiene aquellos productos que ya están procesados y listos para salir al mercado.
Insumos:
Tanto las empresas manufactureras como las de servicios, mantienen aquí los materiales, artefactos y equipos necesarios para completar sus operaciones diarias. Pueden separarse en insumos de producción, de oficina, de servicios y de oficina.
Materiales y equipos:
En este inventario tradicionalmente se almacenan máquinas, equipos, repuestos, aditamentos e insumos consumibles para la operatividad del equipamiento productivo de la empresa.
Estos son los inventarios que mayormente podemos encontrar en cualquier organización fabril, comercial o de servicios.
Evidentemente, existen especificidades técnicas que varían de firma en firma.
Las empresas del sector sanitario, tienen nomenclaturas y manejos de inventarios muy distintos a las demás actividades. Así mismo las empresas de alimentos, productos farmacéuticos, químicos y, en general, cada tipo de negocio tiene una gestión muy particular de sus mercancías.
El inventory management es una rama de la ingeniería de producción y de la administración de empresas, para los que hay mucha técnica y ciencia aplicada.
Dentro de la evaluación de inventarios siempre se busca el mejor mantenimiento de los depósitos empresariales y a la búsqueda de...
Óptimos mínimos
Dentro de la investigación de operaciones y la gerencia de inventarios, la evaluación de los niveles más eficientes de materiales y mercancías es un objetivo general.
Establecer los mínimos óptimos de mercancías, insumos y materias primas, es un análisis integral que involucra factores tan disímiles como medios de transporte, accesibilidad a los productores, factores intrínsecos de cada material a evaluar, entre cientos de otros factores importantes.
Establece un precio competitivo y convierte todos esos trastos viejos en dinero líquido
Es una labor un tanto tediosa y que requiere de un enfoque sistémico de toda la organización pero que arroja unos resultados vitales para el desarrollo de la empresa.
Varios de los factores que se analizan, vienen directamente asociados a factores económico-financieros y para ello es necesario evaluar:
Costes asociados
Cada uno de los materiales que mantenemos dentro de nuestra empresa acarrea una serie de costes asociado que vienen dados por:
Almacenaje:
Aquí se consideran alquileres, gasto de servicios, impuestos, adecuación de almacenes, climatización, formación de operadores, entre otros
Mantenimiento:
Adquisición de maquinaria y equipo de mantenimiento, transporte in/out, movilización inter-empresa, rotación, etc
Procesamiento:
Dependiendo del tipo de empresa para trasladar un material de un área a otra de la empresa, se deben realizar ciertas fases del proceso productivo a fin de mantener la integridad de cada mercancía.
Todo el proceso de mantenimiento de inventarios, acarrea costes que se trasladan directamente al coste de producción o de servicios. Es labor fundamental de la gerencia lograr el mínimo de costes no esenciales y tratar de maximizar los ingresos de la empresa.
Reconversión en flujo de caja
En la sociedad Anglo-Sajona, es costumbre realizar una vez al año una “venta de garage” con la finalidad de limpiar el trastero y recaudar algo de efectivo en el proceso.
Dentro del mundo empresarial, no es muy difundida esta práctica, aunque ha ido sumando adeptos en los últimos años.
Hay infinidad de casos en los que la empresa mantiene unas cuentas de inventarios gigantescas con probablemente el agravante de tener deficiencias en su circulante y capital líquido de inversión.
Convertir este “dinero estancado” en flujo corriente de efectivo es una labor que quizás consiga cierta resistencia dentro de algunos sectores de la organización, pero es función vital de la administración poder hacer entender la importancia de este paso.
Ventajas de la conversión
Como parte de los argumentos necesarios para convencer a aquellas áreas sensibles a este proceso, podemos utilizar estos recursos:
Fuente directa de dinero “fresco”
Actualización de materiales y/o equipos obsoletos
Aprovechamiento de espacios productivos
Reducción de costes de mantenimiento
Incursión en nuevos mercados
Diversificación de ingresos
Como hemos mencionado, todas las empresas de cualquier índole necesitan mantener cierto inventario a fin de completar sus operaciones.
No obstante, es deber fundamental de la gerencia mantener el nivel óptimo de éstos.
Analiza en conjunto todo tus inventarios. Realiza una comprobación en físico, evaluación item por item y clasifica lo que es útil y lo que no.
Aquellos elementos no imprescindibles, obsoletos o en desuso deben irse inmediatamente.
Conversa con tus proveedores, clientes y asociados, establece un precio competitivo y convierte todos esos trastos viejos en dinero líquido, contante y sonante.
¿Sabes de alguna aplicación o website para efectuar estas ventas? Comentanos y dinos tus experiencias ahí.
Es una labor un tanto tediosa y que requiere de un enfoque sistémico de toda la organización pero que arroja unos resultados vitales para el desarrollo de la empresa