¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Riocuartoinfo escriba una noticia?
A lo largo de la Cordillera / 1 de agosto de 2011 - 18:11 / Por Gustavo González La Pachamama celebra su día> Tweet {lang:'es-419'}
El Día de la Pachamanca se festeja hoy en todos los países a lo largo de la Cordillera de los Andes. Se trata de la Madre Tierra, a la que se homenajea con música, danzas, rituales ancestrales y comidas especiales.
ImagenAgosto, considerado un mes aciago en la región Noroeste y en el calendario aymara es el tiempo en que se trabaja la tierra para sembrar y, más adelante, recibir sus frutos en el marco de la Minka, que no es otra cosa que la actitud solidaria de las comunidades para trabajar en forma conjunta, el ‘ hoy por ti, mañana por mí’ .
Hay una creencia generalizada, tanto rural y ahora urbana, que sostiene que, quien pasa agosto, tiene un año más de vida, y sobre todo quienes padecen problemas de hipotensión o hipertensión arterial se cuidan porque para esta época corre en la zona el viento norte, cálido y seco, similar al Zonda de la región cuyana, que suele alterar los valores.
En la provincia argentina de Jujuy, por ejemplo, dos de los ritos que no van a faltar en la celebración de mañana y a lo largo del mes, son la corpachada, que es un rito de agradecimiento a la Pachamama por todo lo recibido durante el año y la sahumada de la gente, la vivienda, los animales y todos los objetos preciados, algunas oportunidades realizadas en forma simultánea.
Para realizar a corpachada se abre un pozo en la tierra, que puede ser también un jardín, el patio, y los que viven en departamentos en una maceta, a donde se arroja el mejor plato de comida que se preparó para la jornada, al igual que vino, alcohol, a veces dinero.
En la boca del pozo se van colocando cigarrillos encendidos por cada una de las personas que participa del ritual, se arroja también chicha, un brebaje considerado sagrado elaborado con fermento de maíz o maní, que junto a las hojas de coca en estado natural son los elementos más tradicionales de esta ceremonia.
Hoy sobre las calles Santiago del Estero, Escolástico Zegada, Dorrego y José de la Iglesia, las inmediaciones de la Terminal de Ómnibus y en pequeñas galerías comerciales, se venden los sahumerios con los que se ahuyentan los malos espíritus o se evitan las ‘ malas ondas’ en el habla juvenil.
Los sahumerios se elaboran con lanas de ovejas, hierbas aromáticas, tola (un arbusto que crece en la desértica región de la Puna), a los que se incorporan trozos de vela de cebo, papel picado, serpentina y tabletas de yeso con imágenes de casas, automóviles, cigarrillos, entre otros elementos, que se colocan en
una bandeja de cartón.
En un cacharro de barro o una lata, se enciende fuego donde se arroja el sahumerio, de distintos precios de acuerdo al tamaño y contenido, que oscilan entre tres y 40 pesos, que cuando lanza el humo se recorre las habitaciones de las viviendas y finaliza el ritual sahumando a los presentes, los que agradecen y realizan peticiones.
‘ Antes la gente pedía sahumerios con tabletas de yeso de casitas y autos, camioneta, pero ahora piden con herramientas con todo lo que les hace falta para trabajar’ , dijo Dora Daza, quien tiene un puesto de venta en la galería de Santiago del Estero y Escolástico Zegada.
Carlos Condo, un vendedor más humilde, puso su caja en la vereda, donde vende sahumerios pequeños a tres por cinco pesos, resistiendo estoicamente al frio y a la lluvia invernal que cae sobre la ciudad.
Un buen plato de comidas típicas de la dieta andina va a parar al pozo como alimento para la Pachamama, que se supone devolverá con creces la cantidad en el año que se inicio el 21 de junio, en la fiesta del Inti Raymi.
URL corta: http://www.riocuartoinfo.com.ar/?p=11002