Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Los paraisos fiscales se multiplican, la Oxfam se queja

05/01/2018 13:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El comisario de la UE, Pierre Moscovici, esperaba en principio que la lista de paraísos fiscales incluiría unos 20 países. Por fin han adoptado, una lista “negra” de paraísos fiscales compuesta por 17 países, Además, los ministros han acordado una lista "gris" de 47 países

La UE adopta una "lista negra" de 17 paraísos fiscales

El comisario de la UE, Pierre Moscovici, esperaba en principio que la lista de paraísos fiscales incluiría unos 20 países. Por fin han adoptado, una lista “negra” de paraísos fiscales compuesta por 17 países, Samoa Americana, Bahréin, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Samoa, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos 

Además, los ministros han acordado una lista "gris" de 47 países que se han comprometido a modificar sus legislaciones nacionales en los próximos meses para adecuarlas a los estándares europeos e internacionales. En esta lista se encuentra de hecho Andorra y otros países como Turquía, Hong Kong, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Vietnam, Jamaica o Armenia 

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea entre los que se encuentran Panamá, Túnez, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos o Mongolia, entre otras jurisdicciones no cooperativas formularon esa lista que no incluye territorios de Estados miembros del bloque comunitario como Gibraltar, con el objetivo de promocionar la "buena gobernanza" a nivel mundial para "maximizar los esfuerzos para evitar el fraude fiscal y la evasión de impuestos", según ha informado en un comunicado el Consejo de la UE. 

Desde el 2 de enero 2018 han sido evaluados un total de 92 países y territorios de acuerdo con tres criterios (transparencia fiscal, fiscalidad "justa" e implementación de las medidas acordadas por la OCDE) y "la mayoría" de ellos se han comprometido con la UE "en un proceso de diálogo constructivo" 

El compromiso adoptado por los socios comunitarios incluye la posibilidad de imponer sanciones a las jurisdicciones de la lista "negra" tanto a nivel nacional como a nivel europeo. Entre las últimas, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, ya ha avanzado que Bruselas propondrá restringir los fondos europeos a los que podrían tener acceso estos países a través de diferentes iniciativas europeas.

 

La Unión Europea ya tiene su primera lista negra de paraísos fiscales. Una nueva arma jurídica y política aprobada por los ministros de economía y finanzas de los 28 (Ecofin) para luchar contra el fraude y la evasión fiscal que nace algo descafeinada,  con solo 17 "jurisdicciones no cooperativas" en su seno. Se trata de aquellos territorios que no han respondido a los requerimientos de la UE o han rechazado adoptar medidas para reformar su fiscalidad en línea con los estándares de transparencia europeos.

 

Se trata finalmente de Samoa, Bahrain, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palaos, Panamá, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Samoa americana. Cuando la Unión Europea lanzó el ejercicio a través del llamado grupo del Código de conducta, un grupo intergubernamental en el que están presentes los 28, remitieron cartas a 92 territorios y jurisdicciones informándoles de que iban a ser objeto de un análisis en profundidad para evaluar su aplicación de las normas en materia de transparencia fiscal, fiscalidad justa y cumplimiento de las directrices de la OCDE.

Muchos de estos países se han ido comprometiendo a revisar sus estándares sobre transparencia fiscal. Resultado de este ejercicio, y la criba posterior a base de diplomacia y presión política, es que los 28 culminaron el proceso la semana pasada con menos de una treintena de territorios en la lista..

 

Una lista “gris” con 47 territorios

Al margen de la llamada lista negra, los 28 han acordado una especie de "lista gris" en la que incluyen 47 jurisdicciones en las que han identificado deficiencias pero que han asumido el compromiso de modificar sus prácticas en distintos ámbitos como fiscalidad, transparencia o intercambio de información durante 2018 y 2019. En esta lista figuran por distintos motivos Qatar, Jordania, Turquía,  Cabo Verde, Taiwán, Marruecos, Aruba, Uruguay,  Andorra,  Bermuda, Islas Cayman,  así como los territorios asociados a Reino Unido,  Guernsey, Isla de Man Jersey.

 

"Andorra también está pero nuestro deseo es que pase a una lista blanca" y "todos estamos de acuerdo en que las autoridades andorranas harán todo lo posible para esta lista intermedia", ha explicado el ministro español Luis de Guindos al término del Ecofin. El acuerdo también dará más tiempo a las islas afectadas por los huracanes durante 2017 -Dominica, Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes británicas y otros territorios- para que revisen su situación tan pronto como la situación mejore y con vistas a resolver la situación para finales de 2018 

Las Trampas fiscales de cientos de multinacionales y particulares para eludir el pago de impuestos en la UE, destapados a raíz de los escándalos del Luxleaks en 2014 y los Papeles de Panamá en abril de 2016 obligaron a los gobiernos de la UE a reaccionar para hacer frente a unas prácticas fiscales agresivas que generan pérdidas anuales de entre 50.000 y 70.000 millones en impuestos no pagados a las arcas de los Estados miembros, según los cálculos manejados por la Comisión Europea.

La creación de la lista negra de países que no juegan limpio se enmarca en esa pelea de combatir la ingeniería fiscal aunque solo incluye países terceros porque de facto la UE da por hecho que no existen paraísos fiscales entre los 28 tras las reformas puestas en marcha para reforzar el intercambio automático de información fiscal. 

 Un hecho que ha generado gran controversia en la UE donde organizaciones no gubernamentales como Oxfam consideran que también debería incluirse a países como Malta, Luxemburgo, Irlanda y Holanda. En la lista tampoco figura Estados Unidos aunque a la UE le preocupa el impacto de la reforma fiscal de Donald Trump sobre las reglas comerciales y la lucha contra el fraude fiscal. Concretamente, al vicepresidente Valdis Domvrovskis le preocupan algunas disposiciones técnicas que afectan a las transacciones entre empresas de grupos estadounidenses, cómo se gravan dentro y fuera de Estados Unidas y su efecto sobre el comercio.

Al final la brecha entre estados pobres y ricos, hará un mundo mucho más injusto, de clases y distancias enormes

 

Vigilancia reforzada" y sanciones 

Según ha explicado Guindos, los países incluidos en la lista negra no tendrán acceso a los de fondos de desarrollo europeo y los contribuyentes relacionados con esos territorios que no cooperan serán objeto de "una especie de aunque por el momento no hay acuerdo sobre la imposición de sanciones y la Comisión Europea deberá presentar todavía propuestas legislativas. Su comisario,  Pierre Moscovici, ya ha avanzado que propondrá restricciones en el acceso a fondos europeos.

El grupo del código de conducta será el responsable de evaluar la situación,  la lista será actualizada "al menos una vez al año" y las evaluaciones deberás ser "continuas". La decisión, no obstante, de modificar la lista seguirá estando en manos del Ecofin por unanimidad.

En el Comercio electrónico, habrá nuevas reglas sobre IVA. Los 28 también han dado vía libre ese 2 de enero a las nuevas reglas sobre IVA en el comercio electrónico con las que pretenden seguir reforzando y ampliando su arsenal contra el fraude fiscal. El objetivo es reducir los 5.000 millones que, según las estimaciones de Bruselas, se pierden cada año en las operaciones transfronterizas por actividades fraudulentas, reducir los costes administrativos para las empresas de forma que se puedan ahorrar unos 2.300 millones cada años y facilitar la recaudación del impuesto gracias a una ventanilla única

egún las nuevas reglas, pactadas ya con la Eurocámara, el IVA se pagará en el país del consumidor mientras que las plataformas ‘online’ serán las responsables de recaudar el IVA de las operaciones que facilitan. Además, se creará un portal para las ventas desde terceros países con un valor inferior a los 150 euros y se eliminará la excepción para pequeños envíos desde terceros países cuyo valor no llega a 22 euros para evitar abusos. El objetivo es que haya una “distribución más justa” de los ingresos fiscales” y evitar la competencia desleal para los negocios europeos ya que la mayoría de los bienes importados  a través de las ventas a distancia entran sin pagar IVA.

 

Según OXFAM la reciente lista negra de paraísos fiscales de la UE debería incluir al menos 35 países, así como Malta y otros tres estados miembros de la UE, para que sea efectiva, según revela un informe publicado por la organización Intermón Oxfam. 

En el informe, “Blacklist or Whitewash?”, (Lista Negra o Lista Blanca), Oxfam ha aplicado los propios criterios de la UE a los 92 países examinados por ésta, así como a los 28 estados miembros de la Unión. Según el análisis, al menos 35 países no pertenecientes a la UE deberían incluirse en la lista negra de paraísos fiscales, así como cuatro Estados miembros: Irlanda,  Luxemburgo, Países Bajos y Malta

. 

Los estados miembros de la UE se incluyeron debido al criterio de “imposición equitativa” de Oxfam

La organización contra la pobreza advirtió que la lista negra oficial de la Unión Europea, prevista para la próxima semana, perdería los paraísos fiscales claves debido a la presión política de dentro y fuera de la Unión. 

Actualmente, la UE está redactando una lista negra de paraísos fiscales, que analiza 92 países y otras jurisdicciones en función de un conjunto de tres criterios, que incluyen transparencia fiscal y las políticas que estimulan el cambio de beneficios a gran escala. Sin embargo, esos criterios excluyen a los estados miembros antes citados 

A la organización no intergubernamental le preocupa que los gobiernos de la UE presenten una lista negra “débil” e incluso “vacía”. La lista negra está siendo redactada en secreto, lo que hace que el escrutinio público sea imposible, comentan desde Oxfam. En un comunicado de esta organización: “La presidencia maltesa de la UE ha abogado públicamente por una lista negra vacía. Además, luego de una reunión con ministros de finanzas de la UE, el gobierno suizo ha declarado abiertamente que no espera que el país esté en la lista negra”. 

La investigación muestra cómo las ganancias obtenidas en los paraísos fiscales son desproporcionadas con la actividad económica real de los países. Por ejemplo, algunos paraísos fiscales atraen niveles “absurdos” de ingresos provenientes de regalías, servicios financieros y otros servicios 

Bermudas, hogar de Appleby, el despacho de abogados especializado en servicios offshore e involucrado de Paradise Papers, atrae un valor de aproximadamente 4.5 veces su PIB. Y las Bahamas más de 2 veces.

Las multinacionales también suelen utilizar préstamos artificiales para cambiar las ganancias a través del pago de intereses entre sus subsidiarias. Los ingresos por intereses representaron el 73% del PIB en las Islas Caimán, el 40% del PIB en las Bermudas y el 25% del PIB en Luxemburgo, según revela la investigación de Oxfam. 

Oxfam critica a la UE por no abordar el tema de las tasas impositivas corporativas: “Como resultado, los gobiernos de todo el mundo, incluido los de Europa, como Luxemburgo e Irlanda, ofrecen acuerdos impositivos a grandes empresas que ayudan a esas multinacionales a guardar miles de millones a expensas de otros contribuyentes. La organización pide a la UE que mejore sus criterios de inclusión en la lista negra para incluir todas las prácticas fiscales perjudiciales y cubrir los paraísos fiscales dentro de la Unión Europea”

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9179
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.