Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Oscar Poe escriba una noticia?

Parque eólico

29/11/2011 18:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En Pico Truncado, Arg., existe un parque eólico que puede dar un salto sustancial en la matriz energética del sistema mismo, pues su potencial futuro es enorme

La palabra eólico viene del latín Aeolicus, y este deriva de Aeolus, que es Eolo -dios de los vientos y padre del pueblo eólico en la mitología clásica nórdica-. Actualmente el término se aplica a la energía producida por el accionamiento del viento.

El uso de dicho fenómeno como método para obtener energía se remonta a tiempos muy lejanos. El más antiguo fue y es como modo de empuje en las embarcaciones, captando el viento con el velamen y permitiendo la navegación sin el esfuerzo agotador que el uso de remos requería. Luego se crearon los molinos de viento, que con sus enormes aspas captaba la energía y ésta se transfería mediante una serie de mecanismos -ejes y engranajes de madera dura, con palancas, poleas, cintas de cuero, y rueda de piedra-. El uso fue orientado principalmente para molienda.

Aún Tal concepto se aplica en los molinos modernos, en el campo. Allí dicho aparato es utilizado para extraer agua, en primera instancia, y -dínamo mediante- generar energía eléctrica de corriente continua, que se acumula en engorrosas baterías convencionales, en segunda aplicación. El material que utilizan dichos molinos es metal tratado contra la corrosión.

Éste último uso del molino de viento fue revisado, y en su momento empresas como la alemana Siemens, desarrolló molinos de viento aerodinámicamente más estudiados, cuya eficiencia es mayor al ya muy conocido "molino de campo".

Los nuevos modelos son de un tamaño muy destacado. Poseen de dos a tres aspas -concepto derivado del avión a hélice-, y en lo alto de la columna -del mismo eje donde giran las aspas- se sitúa el generador con los controles computarizados. La energía empieza cuando corre vientos de siete a alrededor de diez metros por segundo, que es el máximo del óptimo para su eficiencia. De superar esa velocidad las aspas se inclinan unos grados -orden emitida automáticamente por la computadora-, para captar menos energía eólica, evitando el sobre giro -saturación que quemaría el generador-.

La difusión de tal técnica está en constante alza, que a pesar de su costo se prevé un mercado en continua expansión, debido a que es energía limpia y cuya amortización ronda los ocho años. Ideal para comunidades pequeñas, aisladas, y en áreas donde corre el viento constantemente, ideal para crear un parque eólico.

Como contra se sitúa la contaminación visual -no son "paisajísticamente" bellos los parques eólicos -, el costo inicial, y la utilización limitada del potencial eólico -solo actúa en un rango estrecho de viento / metros por segundo-.

En Pico Truncado -provincia de Santa Cruz, Argentina- funciona un parque eólico cuyo concepto es interesante: transforman la energía eólica en hidrógeno, mediante la electrólisis.

La electrólisis en electroquímica significa que es parte de la química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. En un sentido más amplio, la electroquímica es el estudio de las reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las corrientes o voltajes-.

En un decir: mediante el paso de una corriente eléctrica, y utilizando el agua como base, separan el oxígeno del hidrógeno. Luego almacenan de forma líquida -licuefacción- a ambos por separados, para así realizar la comercialización.

El hidrógeno básicamente se lo utiliza como combustible, y el oxígeno principalmente para uso medicinal y en procesos industriales que también demandan tal gas en forma líquida.

El proyecto de parque eólico desarrollado en Pico Truncado es lógico y muy interesante, máxime en un área -la energética- deficitaria, y cuya demanda va en constante aumento.

Por otra parte América del Sur tiene enormes sitios con constantes vientos, que permitiría -planificación mediante- abastecer de hidrógeno a plantas de generación eléctrica térmica. Además y luego de cubrir la demanda interna, es posible exportar a granel el oxígeno y el hidrógeno.

El tema a desarrollar -muy complejo- es el almacenamiento seguro del hidrógeno, conjuntamente con el transporte especial que requiere un proyecto semejante. La molécula de éste gas tan inflamable -recordar la catástrofe del Hindenburg- requiere de costosos contenedores, que además de ser seguros deben evitar la fuga de la diminuta partícula -generalmente se utiliza temperaturas muy bajas para evitar lo indicado-.

Otro enfoque sería -más económico- el instalar las usinas térmicas cercanas a los parques eólicos, de tal manera que el gas se lo utilice casi de inmediato. La electricidad luego se distribuiría por la red interconectada existente, hasta tanto se desarrollen las técnicas propias de almacenamiento, transporte, y distribución, que permitirían la independencia y cierto dominio de mercado internacional, cuestión que hace a la estrategia de un estado con serias intenciones.

La fuerza eólica es una muy válida alternativa para generar energía, ya que es limpia y la base -viento- es renovable, pero según mi mirada aún está en etapa primaria. La técnica utilizada capta solo una fracción del potencial total, y es estéticamente poco agradable, lo que sumado a una acumulación aún deficiente, nos da una resultante de costo por kilowatt por encima de la producción tradicional. La variante de parque eólico Pico Truncado -del almacenamiento- es una mejora muy interesante, pero está aún el área con enorme posibilidades para mejorar la eficiencia, de tal manera que sea económicamente el reemplazo de la energía térmica en base a combustibles contaminantes y no renovables, o de energía altamente peligrosa como la nuclear. Ésta área amerita una óptica de vuelta de tuerca, pues es junto a la solar y la geotérmica las de mejores posibilidades para desarrollar, y solo pueden ser posibles si el estado apoya más decididamente tales alternativas como el parque eólico, sino seguirán las mejoras dependiendo de los intereses de las grandes corporaciones privadas, y ello no es exactamente deseable a la luz de las urgentes necesidades demandantes.


Sobre esta noticia

Autor:
Oscar Poe (92 noticias)
Visitas:
564
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.