Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Skizzo escriba una noticia?

Parque Nacional "Los Arrayanes: Protección de los arrayanes en la reserva natural patagónica

28/06/2010 07:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El parque exhibe una muestra de la ecorregión del bosque patagónico, en el que predominan las especies semidesiduas, alternadas con turberas cuya extensión crece en latitudes más australes

El Parque Nacional Los Arrayanes es una reserva natural ubicada en el departamento Los Lagos de la provincia argentina de Neuquén; ocupa las 1753 ha de la península de Quetrihué, sobre la ribera norte del lago Nahuel Huapi.

Desde 1934 el territorio se encuentra bajo protección de la Administración de Parques Nacionales, formando hasta 1971 parte del Parque Nacional Nahuel Huapi; en esta fecha se decidió darle entidad autónoma por la importancia de la formación boscosa que alberga en su extremo sur, compuesta en exclusiva de arrayanes (Luma apiculata), un árbol de la familia de las mirtáceas de vistosa corteza color dorado y lento crecimiento.

Ecología. El parque exhibe una muestra de la ecorregión del bosque patagónico, en el que predominan las especies semidesiduas, alternadas con turberas cuya extensión crece en latitudes más australes. El clima, sólo ligeramente atemperado por la influencia lacustre, es frío y húmedo, con intensos y constantes vientos del Oeste; el valle en que se ubica es de origen glaciar, y hacia el Oeste se levanta la cordillera de los Andes. La estación más húmeda es el invierno; las precipitaciones decrecen al alejarse de la cordillera, desde los 4.000 mm anuales en Puerto Blest a 500 en la costa del río Limay. La extensión relativamente reducida del parque restringe la variedad de especies presentes; en las inmediaciones del lago se encuentra el bosque de arrayanes australes (llamados en mapudungun quetri o temu), y junto a éste otras especies perennifolias, en especial el coihue (Nothofagus dombeyi). La vegetación de altura incluye también ñires (Nothofagus antarctica), cipreses de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), radales (Lomatia hirsuta), huahuanes (Laureliopsis philippiana), así como especies de menor alzada como la patagua (Myrceugenia spp.), el notro (Embothrium coccineum) o el boldo (Peumus boldus). El sotobosque está formado sobre todo por maqui (Aristotelia chilensis y A. maqui) y colihue (Chusquea culeu). La fauna avícola es rica, e incluye tanto especies de hábito acuático, como el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), que anida en las islas vecinas, y el cauquén huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera), como habitantes del bosque como los chucaos (Scelorchilus rubecula), varias especies de pájaros carpinteros (Campephilus spp.), y los rayaditos (Aphrastura spinicauda). Junto al agua también se encuentra al fuertemente protegido huillín, el lobito de río patagónico (Lutra provocax). Las especies del bosque resultan de difícil avistaje debido a su comportamiento huidizo; incluyen al monito de monte (Dromiciops gliroides) —que, pese a su nombre, no es un primate, sino un pequeño marsupial—, el zorro rojo americano (Pseudalopex culpaeus), el gato montés americano (Oncifelis geoffroyii) y uno de los artiodáctilos más pequeños, el pudú (Pudu puda). Problemas de conservación. Además de la competencia que representa para las especies nativas la introducción de exóticos importados de Europa, en especial el jabalí y la liebre europea, y del ganado vacuno, el turismo ha representado un grave daño para la vegetación, en especial los arrayanes. Debido a su lento crecimiento, los ejemplares juveniles eran destruidos inadvertidamente por los visitantes, mientras que la remoción de la vegetación superficial provocó la exposición de las raíces de los ejemplares mayores, dañándolos de manera irremediable en algunos casos. Hoy un sendero cubierto delimita el área del bosque que puede visitarse, y un área del parque ha sido designada reserva natural estricta, estando prohibida la visita a la misma. Acceso. El acceso al parque puede realizarse tanto por vía lacustre, mediante el servicio de catamaranes que parte de la vecina ciudad de Bariloche y visita también la isla Victoria, como por tierra, desde la casi inmediata localidad de Villa La Angostura; el sendero peatonal que recorre la sección más interesante del área abierta al público comienza en esta última localidad, y se extiende por casi 14 km. No hay centro de interpretación en el mismo parque, pero la zona del bosque de arrayanes está señalizada para explicar las etapas del crecimiento de esta especie.

El arrayán (Luma apiculata), también llamado arrayán chileno, palo colorado, quetri o temu; es una especie arbórea siempreverde de la familia de las mirtáceas. Crece en los bosques templados de Chile y la Argentina, en especial junto a cursos de agua. En la Argentina se distribuye en la zona andina desde el centro del Neuquen, hasta el norte de la provincia del Chubut, y en Chile se distribuye desde la Vª a XIª región, es decir de los 33 a 45º latitud sur. Sus hojas son simples, de forma redonda u ovalada; brillantes por el haz y terminadas en una espícula o mucrón. Produce flores hermafroditas en grupos de 3 a 5 unidades, blancas y olorosas, de hasta dos centímetros de diámetro. La corteza es de color castaño cuando el árbol es joven y anaranjado cuando es adulto; está cubierta por una capa de textura pilosa que se desprende al contacto. En la mayor parte de su área de distribución crece como un arbusto muy ramificado, de unos 3-5 m de altura. Pero en ciertos lugares como el Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén, Argentina) o el Parque Nacional Chiloé (Chiloé, Chile) existen bosques donde alcanzan hasta 20 m de altura y 1 m de diámetro. Su crecimiento sin embargo es muy lento, y se ha destinado especial protección a los renovales para evitar su destrucción accidental por los visitantes. Usos y cultivo. La floración tiene lugar en el verano y es relevante para la producción de miel de bosque. Su fruto es una "baya comestible" de color negro o morado llamada arrayana, o mitao por algunas personas, a semejanza del fruto de la patagua. De estos frutos, los indígenas elaboraban chicha, una particular bebida alcoholica. Se ha naturalizado en partes de Irlanda y la Gran Bretaña y se le ha introducido en España.


Sobre esta noticia

Autor:
Skizzo (470 noticias)
Visitas:
9696
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.