¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Anibal Gómez escriba una noticia?
La hegemonía de EE.UU. nació en 1944 por su gran crecimiento industrial y su concentración de capitales
Argentina 2012 y la Crísis financiera Mundial.
El presente documento económico de mi autoría, trata de explicar a la ciudadanía Argentina, las consecuencias económicas y financieras que alcanzará a nuestro País, en el último Trimestre del 2011 al 2012 inclusive.
Ingresando al análisis económico, debemos explicar que la economía por definición no puede ser una ciencia de pronóstico sino tan sólo de diagnóstico, por lo tanto el presente documento intenta interpretar las consecuencias que arribarán a nuestro País, ante la crisis financiera y económica Mundial mas grave de su historia, alertando a los equipos económicos de los Partidos Políticos –Oficialistas y Opositores-, que su misterioso silencio, nada aporta –excepto algunos pocos-, en contra de la gran preocupación de los rectores de la economía de cada Estado en especial de Latinoamérica por las derivaciones que alcanzarán a sus mercados y cuando Hoy, nuestro País necesita claros ejemplos de Patriotismo, y poner a disposición sus conocimientos en pos de un País, que debe dejar de ser una Economía dependiente Tercierizada ó la Naturaleza de Reserva para ser la gran Nación que nuestros próceres asignaron con sus Vidas y nuestros Hijos merecen como futuro.
En primer lugar debemos informar que en el cuadro situacional mundial de la economía, se dice qué “Cuando EE.UU destornuda, el Mundo se resfria”, ni imaginar si se enferma (?) y aunque cueste admitirlo, es así, en la Geopolítica mundial es la potencia rectora, en lo Político y por ende en lo Económico, en el cual su moneda Dólar, rige como patrón de cambio y a su vez el símbolo del Poder, en contraposición de otras Monedas individuales o de conjunto como el Euro –Unión Europea -, aunque su poder viene declinando, sus reacciones de supervivencia del poder, genera expectativas entre los grandes intereses financieros, es decir es un difícil cuadro de Ajedrez, en donde las fluctuaciones de valor son generadas por distintas variables, algunas controlables y otras incontrolables, siendo dependientes de las consecuencias a su vez de las fluctuaciones derivadas de las conductas económicas propias de cada País, originando presiones sobre los valores de las negociaciones interrelacionadas dentro de la oferta y demanda del Mercado Internacional, en especial los Comoditys de Energía y Alimentación (Futuro).
Grupo denominado BRIC, constituido por Brasil, Rusia, India y China
La hegemonía de EE.UU. nació en 1944 por su gran crecimiento industrial y su concentración de capitales (II Guerra Mundial), acordando en Julio del mismo año, el Acuerdo de Bretton Woods donde se basaba “las relaciones comerciales y financieras entre los países mas industrializados” –Nuevo Orden-, decidiendo la creación del Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el uso del dólar como unidad monetaria para las transacciones internacionales, bajo el Patrón Cambio Oro (garantía de Oro en la conversión de la moneda, sistema utilizado en 1880 hasta 1914 Ira. Guerra Mundial), llegando su éxito hasta 1971, etapa conocida como la Edad de Oro, hasta el quite de confianza internacional ante la emisión irregular del Dólar, situación que derivó el 15 de Agosto de 1971de EE.UU. en la suspensión de la convertibilidad del Oro, finalizando el acuerdo Bretton Woods en 1973.
Año que por casualidad o nó, se observa un Nuevo Mapa Mundial, los comienzos de la Globalización, con fuertes inversiónes de Capitales de Multinacionales de EE.UU. y Europa, arribándose a la actualidad, donde existen diferentes Grupos Económicos de Poder Mundial, por un lado los EE. UU., por el otro la Unión Europea, sumándose el Poder Asiático y por otro el nuevo Grupo denominado BRIC, constituido por Brasil, Rusia, India y China, es decir se observa una expansión de intereses con base de las Economías Emergentes, tanto es así que el dominio histórico del G 7 –Potencias- expande su poder, ingresando y participando a las mismas, formando el G-20; en Latinoamérica existe el Mercosur y su derivación del Enasur, es decir que dentro de la hegemonía económica mundial, los grandes intereses lo transforman en heterogéneos, donde la cuestión monetaria, se introduce en cada País en su Macro-economía, afectando sus ecuaciones y consecuencias de la Micro-economía y por ende en el hábitat de cada ciudadano, así se mueve el complejo orden –ó desorden- del Mundo actual.
Cuando observamos la graves crisis de Grecia, España, Portugal, Italia, Japón, Gran Bretaña, Islandia, etc., hasta conocer el grave momento de EE.UU. para arribar a un Default Técnico, genera las reacciones que ya comentamos, por su interrelación, las economías serias, no entraron en pánico pero sí sus Bolsas de Valores por ser las más sensibles a la especulación financiera, constituyéndose Comisiones de Estrategia para evaluar las futuras medidas, previniendo las consecuencias recesivas derivadas de la depreciación que se avisora en breve tiempo, por ejemplo una de las derivaciones más directas se encuentra en la Economía de China, por ser el País que basó su poder más allá de su expansión comercial, en la compra de Valores de Deuda Externa Americana por un total de U$S 750.000.000.000.- por lo cual se terminó la falsa Liquidez Internacional, arribándose a una difícil situación inestable, en el que NADIE sabe como salir o lo que peor, NO SE CONOCE los alcances de la misma.. Hace pocos días EE.UU. no iba a generar su suicidio económico y por ende colectivo, y ante un mundo latente lleno de expectativas, procedió a ser “la plancha”, es decir trasladar el problema en el tiempo –próxima elecciones-, procediendo a imprimir los Dólares necesarios para salir del problema en un U$S Trillón, cifra significativa que viene acompañado por un fuerte ajuste, que los sectores más castigados en la población es el desempleo –recordando que no existe Indemnizaciones por trabajo-, esto llevó que las Calificadoras Internacionales, bajaron su Calificación, por estar en un Default Técnico, que cualquier medida que adopte en el futuro, la misma tendrá un período no menor a tres años para su recuperación, pero debemos informar que la Crisis tuvo su comienzo en Marzo del 2000 cuando las empresas tecnológicas sufrieron una fuerte caída de sus valores denominada crisis de las Puntocom, siguió el atentado D-11 en Septiembre de 2001, generando la Guerra contra Irak, altos costos sin evaluarlos, luego por las medidas de baja de interés por parte de la Reserva Federal, se observó una expansión monetaria, trasladándose a las inversiones inmobiliarias, alcanzando un auge en la construcción de viviendas con baja tasa de interés, fomentando a su vez mayor proporción de créditos Hipotecarios, con la consecuencia que en 7 años se llegó al aumento de un 150% de las propiedades, plaza que posicionó al sector bancario, a su vez abarató el costo de dar y tomar préstamos, llegándose a una sobre- abundante oferta de liquidez que llevó a una expansión sin precedentes del crédito entre consumidores, empresas, gobiernos y hasta inversores, confundiéndose el abundante crédito a bajo costo, con un incremento de su riqueza, sobre endeudándose con créditos hipotecarios, créditos al consumo, tarjetas de crédito, etc., sin considerar la seguridad de la fuente de pago en el futuro, creándose una burbuja de Precios sobre todo en el rubro inmobiliario, con transacciones de Hipotecas como garantías Bancarias. Llegándose al tercer trimestre de 2008, donde el Mercado de Crédito se paralizó y los Gobiernos y sus Bancos Centrales debieron reemplazar el crédito que el sector Privado no pudo proporcionar, además de salir a cubrir la banca con inyección monetaria ante la grave crisis de Quiebra de los mismos A su vez los Fondos de Inversión, con el objeto de incrementar sus retornos, tomaron deudas en países con tasas bajas (Ej.: Japón), reinvirtiendo los recursos en países emergentes donde los retornos eran mayores, beneficiándose en rentas extraordinarias por el alza de precios que hubo en los comodities agropecuarios e industrias que ellos mismos exportaban. Los ejemplos se encuentran en empresas Brasileras, Mexicanas o Rusas que tomaron créditos del exterior al 5 o 7%, todo lo contrario en Argentina en el cual al Gobierno los Fondos costaban entre 16 al 18%. El carácter recesivo que vendrá, lo genera la prevención en gastos y bajas del presupuesto, por ejemplo baja la demanda y por ende los precios, por lo consiguiente bajarán los precios sobredimensionados. En especial el Rubro inmobiliario, el cual se encuentra con un sobreprecio, en la actualidad los índices históricos como ser el costo locativo es del 1% del valor de la propiedad, un Depto. de 2 Ambientes ronda en los U$S 70.000.-, es decir el valor de alquiler debería ser $2.800.- más tasas, expensas y servicios, llega aproximadamente a $ 3.800.-, el Locatario debería tener un ingreso de $12.000.-, como vemos éste desfasaje, nos demuestra claramente la irregularidad del mercado y por ende no existen préstamos Hipotecarios, a su vez los comodities agropecuarios se encuentran en un límite internacional, considerando la próxima desaceleración de las economías, generan una recesión que en la actualidad empieza a preocupar, por ése motivo el valor de la Onza de Oro se incrementa irregularmente, llegando hoy a U$S 1.800.-, cuando en el 2007 era de U$S 250.-
La graves crisis de Grecia, España, Portugal, Italia, Japón, Gran Bretaña, Islandia..