¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Josefasuarez350 escriba una noticia?
Sobre el Libro de Nelson Bustamante
Este extraordinario libro es el compendio de las entrevistas hechas por Nelson Bustamante al equipo de trabajadores de RCTV, cuando el escritor, en 2010, después del cierre, entró a esos pasillos y dialogó con todos y cada uno de los miembros de ese ejemplar grupo de profesionales y empleados, sobre lo que significó para ellos el trabajar en esa gran y noble empresa y después del cierre, preguntarles cómo les cambió la vida por la gran injusticia cometida por un Dictador, el Comandante Hugo Chávez y para que los lectores de Globedia.com, donde tengo mi blog hace mas de 5 años, voy a transcribirles la introducción del libro, que a todo venezolano sensible causará dolor; pero también sentirán la esperanza que esto acabará pronto y la Noche Oscura que menciono en la 1era crónica, se transformarán un nuevo amanecer donde todos sintonizaremos a RCTV. Va la Introducción del Libro: "Mi nombre es Nelson Bustamante. Para algunos, tal vez conocido como presentador de RCTV, en mi natal Venezuela. Llegué a la televisión porque siempre he estado ligado a ella, es parte de mi familia. Recuerdo, de pequeño, recorrer los pasillos de un canal de televisión para acompañar a mi mamá, que nos llevaba a mis hermanos y a mí a su lugar de trabajo. Ella era asistente de producción y la presentadora del programa era su hermana, mi tía, Isa Dobles. Mi mamá, luego se convirtió en la primera mujer directora de televisión del país. Como ven, hijo de gato caza ratón y, en mi caso, siempre he dicho: Hijo de Directora, siempre es presentador. Esos pasillos, que de pequeño recorrí, los comencé a caminar muchos años después, ya convertido en un joven ávido de vida, lleno de sueños. Eran los mismos pasillos, los pasillos de RCTV. La televisión la llevo en la sangre y en mi destino." Op. Citada pág. 9.
"En marzo de 2010, tuve la oportunidad de entrar de nuevo en RCTV y recorrer sus pasillos. Llevaba 3 años sin hacerlo, Lo primero que me impactó fue sentir que, lo que hasta hace poco estaba lleno de gente dispuesta, creativa y pujante, ahora… estaba vacío. En un instante de mi recorrido tuve que sentarme. No podía ante la carga de recuerdos que comenzaron a llegar a mi memoria: demasiados momentos vividos en esos mismos pasillos.
¿Cómo explicar lo que significó recorrer los pasillos vacíos de RCTV que nos quitaron… más allá de unas paredes, de sus estudios, más allá de los directivos…? RCTV era nuestro sustento, nuestra estabilidad, RCTV era nuestra casa. Cayito Aponte dice: "Nos quitaron la casa, nos cerraron la puerta con llave y nos dejaron afuera." Así nos sentimos muchos de los que tuvimos el privilegio de hacer realidad nuestros sueños. Porque en esa empresa llamada RCTV, a la que llegué muy joven y con un cargamento de sueños, no solo crecimos profesionalmente, sino que nos sentimos protegidos. Teníamos estabilidad, desarrollo, la preparación de la única academia de cine y televisión de Latinoamérica. En RCTV teníamos seguro médico, seguro del carro, bono vacacional, caja de ahorro, teníamos los útiles escolares y regalos de Navidad para nuestros hijos. En RCTV teníamos futuro, todo eso se fue a negro. ========================================================================== Este no es un proyecto acerca de la historia de un canal. Se trata de algo mucho más profundo. En estas páginas encontrarás historias de seres como tú o como yo a quienes les quitaron todo. Seres con 25, 30, 40 y hasta 50 años trabajando en una empresa y todo, en segundos, se vino abajo. Eran tantas historias de gente conocida como el luchador periodista Miguel Ángel Rodríguez, actualmente Diputado a la Asamblea Nacional, gracias al apoyo de quienes creen en libertades. La historia de Leonardo Padrón, quien entró al canal como asistente de producción y hoy día es uno de los escritores de telenovelas más importantes de Latinoamérica, o la de Erika de La Vega, que nos regala una hermosa y triste metáfora cuando confiesa que ese 27 de mayo “tuvo la extraña sensación de salir por la puerta de atrás”. Pero también encontrarás relatos de secretarias, motorizados, maquilladores, vestuaristas, lumínicos, directores, editores, administradores, escritores, productores, ingenieros, periodistas y muchos más. Todos, absolutamente todos con un sentimiento común: RCTV como hogar... Radio Caracas Televisión como familia. Leerás historias de angustia, de impotencia, de miedos y cuestionamientos, de preguntas sin respuestas, así como también te encontrarás con historias de evolución sin “R” y de crecimiento. Casos como el de un muchacho mensajero que gracias al apoyo del canal, se convirtió en Director de televisión o el de una secretaria que salió luego de 25 años de trabajo como Gerente y, luego del cierre, aún sigue desempleada.
Conocerás la historia de Elisa Parejo, quien estuvo desde los inicios del mismo en 1953 y nos entrega una de las frases más duras del libro: “Hay muchas maneras de matar a las personas, una de ellas es dejándolas sin trabajo. A mí me hicieron eso” Descubrirás a una Rosario Prieto dolida con la realidad absurda de no tener trabajo después de 45 años en el canal, o a Pantiño, que después de 30 años detrás de una cámara y de levantar a su familia, hoy día vende raspaditos de hielo. Conocerás a quienes día a día siguen recorriendo los pasillos del canal, manteniendo la esperanza de regresar. Yo los llamo los guerreros, y sin duda que lo son. En este libro encontrarás cientos de historias que debían ser contadas, como bien me dijo un día María Alejandra Requena, mi amiga y compañera de pantalla en RCTV. “Si nosotros no contamos nuestra historia, ¿quién lo va a hacer?” He aquí nuestra historia, la que vivimos y todavía se escribe…" Por estos pasillos de RCTV Nelson Bustamante.
Dí inicio al análisis del libro con Nelson, al que me tomo la libertad de llamarlo por su nombre (porque yo soy una abuela) que en esta etapa que está viviendo, todavía Venezuela nos ha afectado a todos los venezolanos, aunque los chavistas lo desmientan, ya que parecen vivir en otra dimensión… Yo tengo cuatro nietos en el exterior: uno en Colombia, otro en Inglaterra, el más joven en Argentina y el hermano de este en Bolivia, a Dios gracias, todos están muy bien en los países que han abierto sus fronteras a los venezolanos. También tengo dos nietas en Costa Rica, ellas no emigraron por la dictadura, nacieron allá, porque mi hija menor se fue de postgrado en Biología, a ese hermoso y pequeño país, allá se caso y allí, a Dios gracias, vive feliz con su familia. Cuando Nelson Bustamante terminó la introducción del libro, su compañera María Alejandra le habla muy angustiada con la siguiente frase: “Si nosotros no contamos nuestra historia, ¿quién lo va a hacer?”. Yo le contestaría: Tranquila, María Alejandra, ya lo hizo tu compañero como escritor de su libro “Por estos pasillos de RCTV." Con toda la sinceridad, en la forma más sentida, haciendo justicia a todos sus compañeros, lo hicieron todos con sus verídicas historias y lo harán todos los venezolanos que aman la libertad… Nelson escribió al final: ” Y todavía se escribe…” Hoy lo hago yo para alertar a los venezolanos, una vez más, de que sigue la lucha hasta erradicar definitivamente la dictadura. Yo escribiré las crónicas necesarias mientras tenga salud y vida, ya que según la Andragogía yo pertenezco al grupo de Adulto Mayor, y es gracias al blog que tengo en Globedia que lucho con la pluma, escribiendo sobre la nueva Venezuela, a veces lo nuevo es bueno; pero no en esta situación de caos, como una vez lo apuntó el escritor Vargas Llosa en uno de sus discursos ”Venezuela va camino del caos”, también debo agradecer a mi editor Sergio Delgado de ponerme al día en todas las noticias importantes y urgentes como son estas para llevarlas a los venezolanos no abandonen la calle, que luchen hasta que recobremos la libertad de Venezuela, para sanarla, aunque esto implique un largo tiempo y un arduo trabajo. Me despido de esta crónica citando las palabras de Miguel Enrique Otero: "Pasarán los años y las décadas y el 27 de mayo ocupará un lugar en la memoria de los venezolanos, más allá y en todas partes del mundo, en universidades, parlamentos, medios de comunicación, oficinas gubernamentales y organizaciones que no cesan en la lucha por la libertad." Pág. 7 “Por estos Pasillos de RCTV