×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Anibal Gómez CoordinadorMiembro desde: 14/09/10

Anibal Gómez Coordinador
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    70.866
  • Publicadas
    22
  • Puntos
    0
Veces compartidas
135
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
04/12/2016

La Justicia es el Pan del Pueblo; siempre esta Hambriento por ello. René de Chateaubriand

La Unión hace a la Fuerza, el empoderamiento como sinergia lo da una Red.

· HISTORIA · DERECHOS CIUDADANOS · CONFORMACIÓN DE LAS REDES · OBJETIVOS · CARACTERÍSTICAS · TIPOLOGÍA · CONTENIDOS · FUTURO DE LAS REDES.

 

HISTORIAL DE LOS DERECHOS CIUDADANOS EN COMUNIDAD.

Aristóteles, nos habla de la comunidad y nos da una breve definición. “Vemos que toda ciudad es una comunidad y que toda comunidad esta constituida en vista de algún bien, porque los hombres siempre actúan mirando a lo que les parece que es bueno; y si todas tienden a algún bien, es evidente que más que ninguna, y el bien más principal, la principal entre todas y que comprende todas las demás, a saber, la llamada ciudad y comunidad civil.”

En Argentina, este nivel filosófico se vio reflejado en la política social del Peronismo, en la llamada Comunidad Organizada, en abril de 1949 Perón expone su pensamiento filosófico-social “La Comunidad Organizada” en la clausura del Primer Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la provincia de Mendoza, donde expuso un nuevo tratado filosófico, adelantándose a los tiempos que vendrían.

Es decir si entendemos comunidad como la que forma una ciudad, un barrio, ... y ciudadano el que forma parte de esa comunidad, pues bien, los derechos que obtiene el ciudadano en dicha comunidad, son importantes, ya qué estos derechos son los que le dan al ciudadano un cierto poder en la comunidad, y debe ser una obligación moral y cívica en hacerlos respetar. Estos derechos, han ido cambiando a lo largo de la historia, así pues, en las comunidades romanas los derechos a participar en dicha comunidad se reducían a unos pocos (no todos participaban en la comunidad, los esclavos no tenían derechos).

Aunque no en la misma medida, lo mismo ocurre en épocas posteriores, no todos tienen el derecho a participar en la comunidad. No fue hasta la Revolución Francesa cuando los derechos del ciudadano alcanzan su máximo esplendor, derecho a la libertad e igualdad, derecho al voto... aquí ya todos los ciudadanos tenían derecho a participar en la comunidad, se les da voz y voto Los derechos adquiridos en la Revolución Francesa son los que hoy en día se mantienen para el “ciudadano de a pie” sin embargo en las redes ciudadanas los derechos cambian, ya que en la Red, entre otros, se adquiere el derecho de un ciudadano un voto.

Este derecho es muy importante porque cambia el concepto de la democracia actual por una democracia directa (democracia electrónica) en la que el potencial de decisión del pueblo es mayor. Este aspecto es destacado en las conclusiones sobre el primer encuentro de redes ciudadanas en España [8]. Es el ciudadano como tal, es decir aquella persona que disfruta de sus derechos inalienables y que además forma parte de una comunidad real, ya sea esta la familia, la comunidad de vecinos, la barriada, la ciudad o pueblo, etc... quien en primer lugar se preocupa de construirla (creación de “abajo a arriba”)[9] con unos determinados objetivos y en segundo lugar se unen a ella con el firme compromiso de mantenerla y a ser posible expandirla. No se sabe con certeza cuándo y dónde nació la primera red ciudadana. En realidad, se pueden citar tres iniciativas casi simultáneas en Estados Unidos a mediados de los '70: Community Memory (un proyecto basado en diferentes terminales, situados en lugares públicos como bibliotecas, a través de los cuales se establecían foros de discusión), Emisari (sistema diseñado por Murray Turoff para resolver problemas a través del ordenador, gracias al intercambio de información y esfuerzo colectivo) y Confer (programa de conferencias informatizadas para involucrar a los ciudadanos en asuntos de interés público 9).

En 1984, el Dr. Tom Grundner, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cleveland, comenzó un Bulletin Board System (BBS10), llamado St. Silicon’s Hospital and Information Dispensary, basado en un ordenador personal Apple y una línea telefónica. El público se podía poner en contacto con el sistema a través de los ordenadores personales y plantear preguntas médicas que serían contestadas por los facultativos en el plazo de 24 horas, un procedimiento similar al seguido actualmente en el proyecto de "Pregunte las Bibliotecas Responden". A menudo estas BBB’s, que han llegado a contarse por decenas de miles, no tenían otro interés que el intercambio de software pero ya a finales de los 70 ejemplos como CommuniTree, en Santa Cruz (California) o Old Colorado City, en Colorado Springs (Colorado) fueron ejemplos del uso de esta nueva tecnología para tratar temas de interés común a una ciudad o a una comunidad.

El éxito impulsó a Grundner a dar un paso más y con el apoyo de la Universidad estableció en 1986 la Cleveland Free-Net, la primera red ciudadana que podemos considerar como tal, que hoy sigue activa con más de cien mil usuarios. Al mismo tiempo que nacía la Free-Net de Cleveland, Ken Philips, un funcionario del Ayuntamiento de Santa Mónica en California ponía en marcha PEN, Public Electronic Network.

A diferencia de la anterior, la iniciativa partía aquí del Ayuntamiento, aunque con financiación proporcionada por empresas privadas, y daba libre acceso a los ciudadanos desde las Bibliotecas Publicas de la ciudad. Seattle (Washington), Boulder (Colorado), Blacksburg (Virginia), Victoria (Columbia Británica) son solo algunos ejemplos emblemáticos de redes ciudadanas que han ido apareciendo en Norteamérica en la última década Las redes cívicas, en España, tienen su inicio en torno a los años 94 y 95. En Octubre de 1995 nace TINET, la primera red ciudadana o freenet española, como iniciativa de la Fundación Ciutat de Tarragona, organización dependiente del Ayuntamiento de esta Ciudad, los promotores de este evento son pioneros en la puesta en marcha de nuevos modelos de desarrollo local.

En menos de tres años esta iniciativa, dirigida fundamentalmente a los habitantes de Tarragona y su comarca, propició una introducción natural de la cultura telemática en su ámbito geográfico y social y actualmente está teniendo un impacto a todos los niveles en la sociedad tarraconense.

Fue ideada por el miembro de Internet Society Manuel Sanromá quien afirmó en el primer Congreso Mundial de Redes Ciudadanas12 (Barcelona, 2000) que "debe existir un Internet económico y de ocio pero también hay que tener en cuenta el Internet de las personas" Como observamos, en la actualidad, en el Siglo XXI, la comunidad nace en un contexto de proximidad, aulas, barrios, ciudades... los temas en los que se fundamenta son más de uno, pero estos siempre relacionados con el contexto, podemos decir que es la zona en la que se mueven lo que la sustenta.

Si alguien se va de una ciudad deja de pertenecer a ella. En las redes ciudadanas la implicación física puede jugar un papel importante, pero no es el principal ya que internet permite la globalidad, la independencia del medio físico real, así pues el que abandona la ciudad puede seguir preocupándose por ella, por sus temas, gracias a las redes ciudadanas. Es decir con el avance de las tecnologías de comunicación, el ciudadano, uniéndose en red, puede adquirir un poder publico denominado empoderamiento, por el cual, bien llevado y organizado, prácticamente es poder natural, de contralor de las acciones políticas, como además hacer prevalecer los derechos sociales de los ciudadanos.

LAS REDES CIUDADANAS : DE LA INFORMACIÓN A LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

INTRODUCCIÓN

El desarrollo progresivo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) vienen generando cambios fundamentales en el funcionamiento de las economías y las sociedades en su conjunto. Estos cambios han incidido a su vez en los estilos de vida y los hábitos de los ciudadanos. Cada día se avanza un paso más hacia la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento.

DEFINICIÓN

También llamadas “community networks”, “ciudades digitales”, “telecentros”, “freenets”, "civic networks", "Public Access Networks", "redes comunitarias o de la comunidad", "redes de las libertades de los ciudadanos" "Community Tecnologic Centers" "Centros comunitarios de tecnologia" o "redes civicas"o Redes Ciudadas, la terminologia más utilizada en Europa, (RRCC).

Se puede definir la red ciudadana como un modo de utilizar las tecnologías de la información por un actor local : instituciones gubernamentales, empresas privadas, asociaciones, vecinos, bibliotecas, nuevas organizaciones, movimientos de mujeres, ONGs, etc., con el propósito de lograr transformaciones sociales como, por ejemplo promover y estimular la comunicación, acceder a la información, potenciar el desarrollo local (a todos los niveles, social, económico y cultural), favorecer el renacimiento de la democracia fomentando la participación ciudadana, reducir la exclusión social, etc. Mientras simultáneamente abren la comunidad local a la comunicación en red con la comunidad global. Actúan como una especie de ágora griega, donde es posible intercambiar información, experiencias, bienes y servicios entre los ciudadanos, fomentar la creatividad, generar nuevos conocimientos y recursos así como nuevos vínculos de solidaridad y cooperación, establecer y promocionar relaciones de trabajo, comercio, políticas, educativas, sanitarias. Son algo más que una simple web, son nuevas formas asociativas y como tales funcionan en la medida que uno da.

Es importante destacar que “redes comunitarias”3 es un término genérico que sirve para definir diferentes tipos de usos de Internet y de otras tecnologías, destinadas a transformar ciertos vínculos en nuestra sociedad. Establecen en ella nuevas formas de producción y distribución (teletrabajo, telecompra, telebanking); nuevos hábitos, modos de vida y relaciones afectivas; nuevas formas de gestión de infraestructuras, servicios y administración ciudadana; modos innovadores de diseño de organizaciones participativas, de comunidades virtuales y de uso del espacio urbano. Estas transformaciones, por ahora aparentemente invisibles, repercuten crecientemente en la forma urbana y en la organización social, creando nuevas formas de interacción humana. Las redes ciudadanas de la era digital son la expresión de la voluntad de las comunidades y organizaciones ciudadanas de ser plenos actores en la sociedad de la información, junto al Estado y a la empresa privada, y esta participación tripartita es condición indispensable para el desarrollo justo y equilibrado de dicha sociedad.

Para Schuler4, "las comunidades pueden ayudar a concretizar las cosas. Las personas son infinitamente más capaces cuando trabajan juntas que cuando lo hacen solas". Por su parte, el Congreso Vircomm'995, define a las redes ciudadanas, como "un grupo de personas que comparten intereses y están dispuestas a interactuar, creando de esta manera nuevos contenidos". Amplían el alcance y las potencialidades de las organizaciones comunitarias existentes y colaboran para la creación de nuevas organizaciones.

Los orígenes de las comunidades en línea para Castells6, están muy cercanos a los movimientos contraculturales y los modos de vida alternativos que surgieron tras la década de los sesenta. Estas redes son fuentes de información, de trabajo, de ocio, de comunicación, de participación ciudadana y de diversión. En la actualidad, tambien son grupos de personas que usando la tecnología han logrado movilizaciones de alcance mundial que difícilmente podrían haber sucedido de otra forma (por ej. la Revuelta zapatista, movimientos antiglobalizacion de Génova, Seatte), en la reacción social contra Murabak en Egispto, terminando con 40 años de un Gobierno duro, que sin embargo, se ablandó y perdió poder, gracias a la reacción en cadena de las Redes Ciudadanas; para después tener cientos de ejemplos de reacciones ciudadanas, que generó el temor hasta el mismo poderoso Gobierno de China, que clausuró Internet, viendo el avance social reaccionario hacia los Gobiernos.

En el ámbito Sudamericano no podemos dejar de mencionar los casos de avances especialmente en los países en vías de desarrollo, se pusieron en marcha cientos de experiencias mucho menos conocidas que llevaron a la red los intereses, preocupaciones, valores y voces de una serie de ciudadanos que hasta entonces habían estado aislados entre ellos y distantes de las instituciones locales que los representaban.

Estas redes nacidas en los barrios eran distintas en su base social, en su origen y en su orientación, pero compartían tres características principales: primero, proporcionaban información de las autoridades locales y sobre una serie de asociaciones ciudadanas (en otras palabras, se convertían en un tablón de anuncios tecnologicamente actualizado de la vida urbana); segundo, tenían una organización horizontal en términos de información y conversación electrónica entre los participantes en la red; en tercer lugar, y lo que es más importante, es que permitían la conexión en red a personas y organizaciones que no estaban en el emergente mundo de Internet y que de otra manera habrían tardado bastante tiempo en conectarse. Este último punto plantea una tensión entre el deseo de conectarse a la red global y el fomento de la comunidad local que ya estaba presente en estas primeras redes informáticas, y esa ambigüedad es precisamente, lo que le permitió su desarrollo.

Se convirtieron en el campo de pruebas para miles de activistas que estaban llevando a cabo la transición hacia un nuevo ámbito tecnológico de movilización social.

Pero también constituyen la puerta de acceso a la era Internet para muchas personas pobres, desinformadas y sin educación, o sencillamente para muchos que no contaban con un acceso adecuado o económicamente asequible a Internet. En este momento, las Redes Ciudadanas se están desarrollando en diferentes regiones, ciudades y pueblos de la Unión Europea como un movimiento voluntario, de fuerte base social y su propósito es dar a los ciudadanos, especialmente los más desfavorecidos, la oportunidad de participar activamente en la construcción de la Sociedad de la Información. Este movimiento está basado en la mejor de las tradiciones de creatividad, solidaridad y diversidad cultural de los países, regiones, ciudades y pueblos.

OBJETIVOS:

· Proporcionar información de y para la comunidad. · Así como los medios necesarios para que la comunidad se comunique telemáticamente y la formación que esta precisa · Fomentar la creatividad y el dinamismo y la participación de la sociedad civil, en muchas ocasiones las redes ciudadanas se sostienen en gran medida sobre el trabajo y la colaboración voluntaria.

Estas relaciones representan el lado humano de Internet, contribuyendo al nacimiento de otra sociedad alternativa, la e-sociedad.

· Facilitar el acceso y la formación de la ciudadanía a la naciente sociedad de la información, en este sentido, podrían considerarse como la escuela de la era digital

La unión hce a la fuerza

· Democratizar el uso de Internet y evitar que se produzca una división entre los que tienen acceso a esta tecnología y los que no lo tienen (brecha o fractura digital).

· Desarrollar y aplicar soluciones telemáticas, de amplio espectro como comercio electrónico, teletrabajo, entre otras, tendentes a la creación de empleo, la democracia electrónica y la integración social.

· Promover y favorecer la comunicación, la cooperación y el desarrollo de servicios entre los ciudadanos, asociaciones, empresas y administraciones que constituyen una comunidad local (entendida esta en sentido amplio). · Conseguir, en definitiva, una comunidad vertebrada, informada y organizada, ya que solo de esta forma se está en condiciones de garantizar una sociedad participativa, solidaria y tolerante.

CARACTERÍSTICAS:

Son organizaciones comunitarias que usan TICs para comunicarse: ponen ordenadores e información electrónica a disposición los ciudadanos de manera gratuita o a bajo precio.

· Difunden información a los ciudadanos acerca de la historia y cultura de la localidad, de las normas legales, sucesos de actualidad, así como otros temas de interés, que les permitan participar de una manera eficiente en su devenir diario y en el quehacer de la sociedad.

· Son un medio de comunicación e intercambio de información interactivo y bidireccional, pero no simples tablones de anuncios, ya que ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de disponer de cuentas gratuitas de correo y participar en fórums de discusión, por medio de los cuales comparten información acerca de bienes, servicios cualquier tema de interés para la comunidad, bien entre si o entre ellos y las instituciones locales.

· Acercan a los ciudadanos entre sí, y también a los ciudadanos con sus gobernantes y legisladores, lo que favorece el renacimiento de la democracia participativa.

· Ayudan a reducir la exclusión social, creando lugares de encuentro e intercambio local de participación, de discusión colectiva y de toma de decisiones democráticas, bajo criterios de igualdad de acceso a la información y nuevas tecnologías para todos.

· Son gestionadas, organizados y/o moderados por los propios ciudadanos de forma voluntaria, a menudo y al menos inicialmente, lo que, en ocasiones, las lleva a su desaparición.

· Establecen alianzas estructurales o coyunturales con otras organizaciones, lo que tiene el doble objetivo de fortalecer el tejido asociativo de una comunidad concreta y de asegurarle la pervivencia a la propia red. Empieza a configurarse un nuevo tejido urbano, apoyado en la actividad virtual, donde los ciudadanos de una localidad establecen sus relaciones, aprovechando las nuevas formas de interrelación.

· Actores locales: asociaciones, ciudades, vecinos, bibliotecas, nuevas organizaciones, movimientos de mujeres, etc., intervienen con el propósito de la transformación social y del desarrollo local.

. TIPOLOGIA:

No todas las redes ciudadanas son iguales, cada territorio desarrolla la red en función de sus características socioeconómicas, lo que pone de manifiesto la importancia de lo local. Tampoco podemos establecer igualdades, en cuanto a su implantación, desarrollo u objetivos19.

Sin embargo, y aunque cada red ciudadana tiene su estilo y formas propios, todas tienen el común denominador de nacer alrededor de Universidades o Administraciones (normalmente Ayuntamientos, Bibliotecas u Organizaciones ciudadanas) interesadas en hacer llegar a los ciudadanos el impacto de la revolución que todos ven venir y están basadas en desarrollos tecnológicos muy similares. En el fondo de estas iniciativas siempre está la convicción de que las nuevas tecnologías pueden jugar un papel importante en el desarrollo de comunidades o colectivos con referencias comunes, sean éstas geográficas, culturales, lingüísticas, sociales, etc..

Varios son los criterios que determinan su tipología: impulsor, temática, el medio de acceso a Internet y ámbito geográfico. Ningún modelo es exclusivo en sí mismo, todos presentan ventajas y desventajas, tampoco son excluyentes ya que pueden tratar un tema concreto y actuar en un ámbito geográfico determinado. El mejor, en todo caso, es aquel capaz de combinar los mejores aspectos de cada uno: acceso a la información, desarrollo de la comunidad propiciado por un alto nivel de participación de la misma y conexion gratuita, muchas veces.

CONTENIDOS Y SERVICIOS DE LA WEB DE LAS RRCC

Una vez que las páginas web, blogs, Redes Sociales, Facebook, etc., de las RRCC están diseñadas y cargadas en Internet por los propios usuarios u organizaciones políticas, sociales y económicas, se produce el crecimiento en servicios y contenidos. Estos son la base sobre la que se asienta la Red Ciudadana.

Los contenidos deben ser útiles para la gente y satisfacer sus necesidades. Para ello es fundamental, igual que en el caso de las web de las BP, hacer un análisis previo, tener claro lo que se desea y para que lo vamos a utilizar, es decir, necesitamos identificar:

• quienes son los posibles usuarios

• cuales son sus necesidades

• sus conocimientos y habilidades tecnológicas para saber el modo en que van a usar la Red Ciudadana

Es necesario, además:

· Un diseño de contenidos: Si la red se crea en una región o ciudad o concreta, unas cuantas informaciones acerca del territorio y su oferta turística pueden no ser suficientes para los objetivos de desarrollo social y económico de la misma.

Los objetivos de las organizaciones varían, primando en algunos casos conseguir información, mientras que en otros lo importante sea, por ejemplo, introducir programas sociales o de ayuda al desarrollo económico.

Se pueden colgar de la página inicial enlaces a páginas web existentes de organismos, de las instituciones provinciales y de aquellas a escala regional y nacional que tienen que ver con la ciudad y crecer al ritmo que la comunidad demande. A partir de ahí y con la entrada de las páginas elaboradas por la propia red ciudadana, se puede contar con un volumen suficiente de información que puede ir creciendo a la medida de lo que se vaya creando nuevo servicios en Internet de interés para los ciudadanos.

· Servicios de búsqueda de información sobre diferentes áreas de actuación que serán todas o algunas de las siguientes, si bien podrán incluirse otras de interés para la ciudad, zona geográfica o comunidad autónoma en donde se desarrollen.

FUTURO DE LAS REDES

Basándonos en el modelo de Red Ciudadana de Seattle25 y a pesar de las dificultades antes expuestas, las redes ciudadanas deben ser capaces de cumplir estos cinco compromisos: · Compromiso de acceso: se entiende la red ciudadana como un servicio público y, por tanto, un derecho de todos los ciudadanos.

· Compromiso de servicio: los servicios proporcionados por una red ciudadana deben tener una calidad comparable a otros servicios proporcionados por entidades privadas.

· Compromiso de democracia: una red ciudadana no debe estar ligada a una opción política o a una visión social concreta y debe fomentar la libre participación de todos los ciudadanos.

· Compromiso de globalidad: el énfasis de las redes ciudadanas en los servicios y en los contenidos locales no les hace olvidar su inclusión en una realidad nacional e internacional. Una constante de las iniciativas ligadas a las redes ciudadanas es la coordinación inmediata desde su nacimiento con otras iniciativas similares en su región, en su país y a nivel internacional.

En este sentido es también una constante el espíritu de copyfree (libertad e incluso promoción de la copia de experiencias) frente a un copyright que nunca pretenden detentar.

· Compromiso de futuro: si bien en ocasiones las redes ciudadanas nacen como experimentos, su objetivo es la sostenibilidad del modelo, la adaptación a las nuevas tecnologías que puedan ir surgiendo e implantándose y el espíritu de evolucionar manteniendo siempre el objetivo básico con el que nacen. Para poder llevar a cabo estos compromisos han de hacer frente a una serie de retos o desafíos: · Salir de su aislamiento y crecer creando relaciones con el movimiento social de la localidad.

· Obrar como pedagogos y animar el debate sobre propuestas políticas alternativas en el sector de la información y las comunicaciones · Crear, potenciar y difundir modelos institucionales de apropiación la apropiació ciudadana de las TIC a nivel local y que estas contribuyan al aumento del bienestar de la comunidad · Desarrollar redes de colaboración más allá de las fronteras geográficas (entre localidades en el plano nacional e internacional) y tecnológicas (con los demás medios de comunicación escritos y electrónicos).

El Empoderamiento de las Redes Ciudadanas, esta basado en ser referentes de las reales necesidades sociales

TRABAJO PRESENTADO EQUIPO TÉCNICO DE RED AMPARO – ARGENTINA

 

www.RedAmparo.blogspot.com /// Twitter @RedAmparo /// RedAmparo@gmail.com 


Más recientes de Anibal Gómez Coordinador

Mostrando: 1-5 de 22