La promoción de la lactancia materna, la distribución de agua potable y el acceso a los servicios sanitarios son pilares clave en nuestra labor diaria en todo el mundo
¿Por qué sigue habiendo hambre en el mundo?El mundo vive una nueva crisis de hambre que está poniendo en peligro la vida de millones de niños. ¿Por qué se repiten estas emergencias
El hambre está amenazando de manera creciente la vida de millones de niños en el mundo. Sudán del Sur, Nigeria, Somalia, Yemen... Son solo algunos de los países en los que la desnutrición infantil ha alcanzado niveles muy preocupantes.
Como sabemos, no es la primera vez que el hambre es una amenaza de primer nivel para los niños del mundo. Por ejemplo, en 2011, la crisis nutricional del Cuerno de África nos dejó durísimas imágenes de niños y familias intentando sobrevivir sin apenas alimentos. ¿Por qué se repite la historia?
El hambre y la guerra
Los conflictos armados son una de las principales causas que explican por qué el hambre está llevando al límite a millones de niños en el mundo. La violencia provoca un efecto dominó que acaba dinamitando el estado nutricional de los niños. Estos son algunos de sus principales efectos:
El hambre y el cambio climático
Los países con mayor incidencia de desnutrición infantil suelen ser muy propensos a sufrir sequías. Esto no solo perjudica a las cosechas, sino que también reduce la disponibilidad de agua potable, con el consiguiente riesgo de padecer diarreas al beber de fuentes contaminadas.
En los últimos años, el cambio climático está agravando los efectos de las sequías. Además, añade nuevos factores de riesgo ya que también provoca inundaciones inesperadas que destrozan los cultivos de un día para otro.
Un dato esperanzador: alrededor del 90% de los niños que reciben tratamiento contra la desnutrición aguda se recuperan
El hambre y la inestabilidad política
La inestabilidad política en muchos de los países afectados es también parte del problema del hambre. La debilidad de las instituciones impide tomar medidas para luchar contra la desnutrición de la población, como por ejemplo, el almacenamiento de alimentos para hacer frente a las épocas de escasez.
En UNICEF luchamos contra el hambre
Desde UNICEF estamos trabajando sin descanso en las principales emergencias nutricionales de la actualidad. Llegamos hasta las zonas más aisladas para distribuir alimento terapéutico de urgencia para los niños que sufren desnutrición aguda.
Durante 2017, proporcionamos este tipo de tratamiento a unos 4 millones de niños menores de 5 años en todo el mundo. Y 2019 ya está siendo un año de mucho trabajo: millones de niños siguen necesitando alimento terapéutico para sobrevivir.
Lo más urgente ahora es salvar vidas, pero en UNICEF no dejamos de lado el trabajo de prevención para evitar futuras crisis nutricionales a largo plazo. La promoción de la lactancia materna, la distribución de agua potable y el acceso a los servicios sanitarios son pilares clave en nuestra labor diaria en todo el mundo.
El hambre es una lacra recurrente, pero eso no significa que no podamos acabar con ella. Un dato esperanzador: alrededor del 90% de los niños que reciben tratamiento contra la desnutrición aguda se recuperan.
Por eso, con la voluntad de los líderes políticos y con la ayuda de gente como tú, ¡es hora de plantarle cara al hambre!
La Guanábana se descubrió útil para usos médicos hace 25 años pero a pesar de las multinacionales ha salido a la palestra popularmente en la lucha contra el cáncer, contra los efectos de la quimioterapia y con la esperanza de hacer del cáncer una enfermedad crónica, no letal 27/04/2010
Los bactracios desaparecen. Vinieron con los dinosaurios hace 500 millones de años. El clima, la polución, los fertilizantes... y sus ancas son sus asesinos 04/03/2010
La pareja mítica Frida-Diego permitió a ella superar su discapacidad, estar a la cabeza de las subastas de América y pasar a la historia como un mito 30/11/2009
La influencia de la Luna sobre los humanos, está siendo demostrada a pesar de los escépticos, tanto en hospitales como en estudios sobre animales y plantas. La gente ironiza pero termina creyendo tras una explicación. El efecto gravitacional de la Luna es mucho mayor de lo que creíamos. Lea este rep 15/05/2009
Mohamed VI no siguió los pasos de la primavera árabe. El Sáhara Occidental sigue bajo su puño desde los días del colonialismo de Francisco Franco. Ahora Bardem recuerda la epopeya de ese pueblo 18/05/2012