×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

EconlibreMiembro desde: 14/06/17

Econlibre

http://www.sintetia.com/

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    1.095.418
  • Publicadas
    286
  • Puntos
    0
Veces compartidas
88
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
27/10/2018

Los nativos digitales están irrumpiendo en todos los ámbitos de la economía y la sociedad para cambiar las reglas del juego. Tal como señala Hallam en The Social Media Manifesto: "la nueva generación de líderes empresariales es digitalmente nativo, es decir, nunca han experimentado la vida sin una conexión a Internet". Pero ser nativo digital no es imprescindible para poder desenvolverse con éxito en la sociedad red. Los inmigrantes digitales también podemos hacerlo si aprendemos de ellos. Barcelona, sede de la feria internacional tecnológica Mobile World Congress y quinto hub europeo en volumen de startups (Catalonia & Trade Investments, 2017), con más de 1.200 empresas tecnológicas emergentes instaladas en la ciudad y su entorno (Atómico, 2017), es un escenario de excepción para observar cómo funciona ese ecosistema nativo digital y cómo trabajan sus profesionales.

La comunicación es uno de los ámbitos donde más claramente incide la transformación digital. Las fronteras entre el emisores y receptores, entre generadores de contenido y audiencias, o entre comunicación y marketing, se difuminan y la complejidad en el terreno comunicativo es creciente. Dedicamos cada vez más tiempo (y, por tanto, también dinero) a comunicarnos, a generar contenidos, a relacionarnos con nuestros clientes y públicos objetivo.

Sin comunicación dejas de existir. Es un axioma. ¿Pero cuál es la mejor forma de hacerlo? ¿Qué estrategias son más eficaces? Es el momento de replantearse cualquier conocimiento. Lo que hasta ayer funcionaba, puede que ahora funcione menos, y que mañana ya no tenga ningún sentido. Si la respuesta a nuestras decisiones es el "siempre se ha hecho así", posiblemente vayamos por el camino erróneo, aunque sea el más transitado. O el menos transitado, que es el que marca la diferencia, como concluía el poema de Frost.

Tras observar de cerca el trabajo de profesionales del marketing y la comunicación de la nueva economía durante los últimos tres años, en un estudio dirigido por el catedrático Josep Lluís Micó (Universitat Ramon Llull) podemos afirmar que la clave de su éxito no está en ninguna de las técnicas ni herramientas concretas que utilizan. Ni el marketing de contenidos, ni el social media, ni el influencer marketing, ni la publicidad, ni la gestión de la comunicación de crisis, ni la publicity, ni la gestión de la reputación, ni el employer branding, ni cualquier otro campo de actuación, por muy eficaces que sean, por mucho tiempo y dinero que se invierta en ellos, no asegura, per se, la consecución de los objetivos de marketing y comunicación.

Ni siquiera la digitalización de la estrategia comunicativa es la clave. Aunque pueda sorprender, muchas startups, especialmente las que van dirigidas a un público más masivo, tienen (aún) la publicidad en televisión como uno de los ejes estratégicos centrales en sus planes de medios . A través de acuerdos de media for equity, sobre todo en sus fases iniciales, intercambian acciones de su empresa por espacio publicitario. Lo analógico también les funciona.

Pero ni siquiera es garantía de éxito la combinación y las sinergias entre on y off, entre técnicas de publicidad y relaciones públicas, con una muy recomendable estrategia de comunicación integrada de marketing, que maximice la inversión y la coherencia a nuestros mensajes. Aunque sea imprescindible adoptar una visión 360º de la comunicación, que tenga en cuenta a todos los stakeholders, dialogue con sus públicos, empodere a sus usuarios y a sus empleados y se comunique con todos ellos en los canales más adecuados, ya sean online u offline.

Y, aunque todos hablemos cada vez más de ello, tampoco es tener la creatividad y capacidad de análisis necesarias para tomar decisiones basadas en datos, implementando tácticas de growth hacking que les permitan crecer exponencialmente en muy poco tiempo. Crecer está muy bien, y suele ser un objetivo prioritario, sobre todo en el ecosistema startup.

Todo esto de lo que he hablado, no sirve si no cuidamos la reputación, si no sabemos interpretar las señales que nos dan nuestros clientes, nuestros empleados, nuestros colaboradores, nuestros competidores, la sociedad...

El conocimiento es el valor más preciado en la nueva economía, cuya naturaleza cambiante implica estar permanentemente al día. Y, efectivamente, la única fórmula mágica para comunicar bien es aprender constantemente.

La velocidad a la que avanza nuestro mundo, especialmente en todo lo relacionado con la comunicación, nos obliga a ser flexibles, detectar oportunidades, aprender a convivir y mejorar nuestra capacidad de anticipación. Hacernos mejores preguntas, investigar, repensar, innovar, probar, y sí, también a equivocarse... en definitiva, a vivir en un beta constante, aprendiendo y compartiendo el conocimiento.image

Esta mentalidad líquida implica trabajar la versatilidad, la reflexión constante y la reinvención necesarias para poder plantear las estrategias o tácticas de comunicación y de marketing más adecuadas en cada momento.

Leer más:

Libro de Patricia Coll y Josep Lluís Micó "Marketing y comunicación en la nueva economía" (Editorial UOC)

Más recientes de Econlibre

Manuel Hidalgo: "elevar la formación media un año puede aumentar hasta un 12% la renta de un español"

Entrevistamos a Manuel Hidalgo, un economista cada vez más mediático gracias a sus intervenciones en distintos portales de referencia (Voz Pópuli o Agenda Pública son dos ejemplos) 03/07/2017

José Manuel Calvo: "lo que capta nuestra atención, controla nuestra vida"

José Manuel Calvo:

"Siéntate. Espalda recta, hombros y manos relajadas, éstas palmas arriba sobre las piernas. Cierra los ojos. No tienes que hacer nada. Sólo fijarte en las imágenes que pasan por tu cabeza en ese momento" 25/06/2017

John Müller: "la economía de Trump es pan para hoy y desorden para mañana"

John Müller:

El gran periodista chileno John Müller ha coordinado un nuevo libro. Primero hablamos con él tras deconstruir a Podemos, después de sus Leones contra dioses, y ahora, como no, de Trump. Hubo una corriente de opinión que rápidamente asoció: empresario, rico, de derechas y populista igual a liberal 18/06/2017

Las empresas también tienen miopía

¿Por qué desaparecen las empresas? Quizás si hacemos un repaso a la multitud de estudios, artículos o posts al respecto, podemos hacernos una idea 13/06/2017

Los agujeros negros del progreso: clusters globales de innovación

Los agujeros negros del progreso: clusters globales de innovación

La World Intellectual Property Organization (WIPO) acaba de publicar un interesante estudio sobre los clústeres globales de innovación existentes en el mundo. Un clúster es una concentración territorial de empresas y agentes relacionados, que compiten y cooperan en un determinado ámbito económico 12/06/2017

Mostrando: 276-280 de 285