×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Eldiario.esMiembro desde: 20/09/16

Eldiario.es

http://www.eldiario.es/

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    32.663.403
  • Publicadas
    9.109
  • Puntos
    0
Veces compartidas
1.470
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
05/04/2018

image

El fallo de un tribunal regional alemán contra la entrega a España de Carles Puigdemont pone en riesgo toda la causa que la Fiscalía y el Tribunal Supremo abrieron para castigar el plan soberanista en Catalunya. La polémica jurídica sobre si la organización del referéndum y los hechos que lo rodearon podía constituir un delito de rebelión, castigado con hasta 25 años de cárcel, ha sido resuelta al final por tres magistrados alemanes, que consideran que el proceso soberanista no se ha desarrollado con violencia.

La justicia alemana entra así al fondo de la cuestión. Lo hace porque el juez Pablo Llarena solicitó la extradición de Puigdemont por los delitos de rebelión y malversación. El tribunal ha rechazado la extradición por el primero de esos delitos alegando que su legislación no lo contempla. No se da, por tanto, el principio de doble incriminación que requiere cualquier extradición.

Y van más allá al pronunciarse sobre la posibilidad de identificar la rebelión 'española' con el delito de alta traición del código penal alemán. Para que éste se dé, razonan los jueces alemanes, es necesario que se haya actuado con una violencia que no se ha dado en la actuación del expresident. El fallo del tribunal de Schleswig-Holstein, aun desconocido en su textualidad, descarta la apelación a la existencia de una violencia que hizo la Fiscalía en su querella inicial, que mantuvo la Audiencia Nacional después y a la que recurre el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena en su auto de procesamiento.

En el caso de que finalmente el tribunal alemán acceda a entregar a Puigdemont por el delito de malversación solo podría ser juzgado en España por éste. Se daría la circunstancia de que el Tribunal Supremo sentaría en el banquillo a los subordinados del expresident por un delito castigado con hasta 25 años de cárcel y a Puigdemont por otro que no pasa de los ocho años.

Pero no solo eso. Fuentes jurídicas consultadas por eldiario.es ponen en duda que la Fiscalía pueda sostener una acusación de rebelión contra un grupo de procesados cuando está incapacitada para hacerlo contra quien los lideraba. El propio Llarena afirmó en uno de sus autos que el delito de rebelión "es de naturaleza plurisubjetiva". "La depuración de las distintas responsabilidades penales debe ser llevada de manera unificada, pues de otro modo podría romperse la continencia de la causa y conducir el proceso a respuestas contradictorias y divergentes para los distintos partícipes", escribía Llarena en el auto por el que decidía las órdenes internacionales contra Puigdemont y el resto de huidos en Bélgica.

Otras fuentes del Tribunal Supremo remitían esta tarde a un análisis del fallo alemán antes de que el juez Llarena adopte decisiones, pero incidían en que una valoración de un tribunal local alemán no puede influir en la convicción del instructor del Alto Tribunal español sobre los indicios recabados de presunta rebelión.

Según explicó el tribunal alemán en un comunicado, la sala primera de lo penal considera en principio que la imputación del delito de rebelión es "inadmisible", pero cree que sí puede ser aceptado el de corrupción, como malversación de fondos públicos, por lo que el proceso de extradición sigue adelante. La Audiencia no cree que Puigdemont corra riesgo de persecución política en España, lo que anularía completamente la orden de extradición.

Aunque afirma que continúa el riesgo de fuga, el tribunal considera que al ser "inadmisible" el delito de rebelión éste se reduce de forma considerable, por lo que deja en libertad al político independentista con una fianza de 75.000 euros. "Con la malversación de fondos públicos, al perseguido se le acusa de un acto concreto castigado también por la legislación alemana, no por sus ideas políticas", responde a su defensa.

Euroorden "adulterada"

Las fuentes consultadas del Tribunal Supremo consideran que los jueces alemanes han "adulterado" el concepto de la euroorden al entrar a valorar unos hechos que no le corresponden. Se trata de un exhorto, alegan, y no cabe que se paren a examinar los hechos por los que se acusa a Puigdemont, algo que deberá hacer en su momento el tribunal que le juzgue.

El tribunal tendrá ahora que decidir si procede la extradición por malversación de fondos, a lo que se va a oponer la defensa de Puigdemont. La última palabra sobre la extradición la tendrá la Fiscalía de Schleswig-Holstein, que ya ha considerado la decisión de los jueces alemanes como un revés y ha anunciado que estudiarán si se puede recurrir.

Las fuentes consultadas añaden que la decisión del tribunal alemán puede condicionar las decisiones pendientes de otras justicias europeas. En Bélgica siguen Lluís Puig, Toni Comin y Meritxell Serret. A Escocia se trasladó Clara Ponsatí y a Suiza huyó Marta Rovira. El Tribunal Supremo reclama por rebelión a Comin, Ponsatí y Rovira.

Además, por una acusación de rebelión y el riesgo de fuga que ello implica están en la cárcel Oriol Junqueras, Jordi Sánchez, Jordi Cuixart y Joaquim Forn. También están en prisión Jordi Turull, Carme Forcadell, Raül Romeva, Dolors Bassa y Josep Rull, acusados todos rebelión -a Rull, Turull, Bassa y Romeva, el Supremo les añade el delito de malversación. El Supremo deberá resolver las previsibles peticiones de excarcelación que sus defensas planteen una vez han conocido que la acusación por rebelión contra Puigdemont corre serio riesgo de desaparecer.

Más recientes de Eldiario.es

Los 'comuns' enfrían el optimismo del Govern sobre los presupuestos de la Generalitat para 2019

Los 'comuns' enfrían el optimismo del Govern sobre los presupuestos de la Generalitat para 2019

La reunión que este jueves han celebrado el Govern y el grupo de Catalunya en Comú para abrir la negociación sobre los próximos presupuestos ha acabado con dos versiones radicalmente diferentes de cada uno 28/11/2018

La Generalitat plantea un cambio en las oposiciones que aplazaría a 2020 el nombramiento de miles de docentes

La Generalitat plantea un cambio en las oposiciones que aplazaría a 2020 el nombramiento de miles de docentes

Los 5.005 aspirantes que consigan superar las oposiciones a docente en Catalunya este verano no podrán ocupar plaza hasta septiembre de 2020 28/11/2018

Medio centenar de directivos de hospitales concertados en Catalunya cobran más de 100.000 euros

Medio centenar de directivos de hospitales concertados en Catalunya cobran más de 100.000 euros

Un total de 55 directivos de los hospitales concertados catalanes percibieron en 2017 un sueldo superior a 100.000 euros anuales 28/11/2018

La cueva donde quedó atrapado un equipo infantil de fútbol de Tailandia se convierte en lugar turístico

La cueva donde quedó atrapado un equipo infantil de fútbol de Tailandia se convierte en lugar turístico

El parque y complejo de cuevas al norte de Tailandia donde un equipo de fútbol infantil quedó atrapado 17 días durante el verano pasado se ha convertido en un lugar turístico poco habitual desde que volvió a abrir sus puertas este mes de noviembre 28/11/2018

La empresa de inteligencia artificial de los Aznar capta 68 millones desde el paraíso fiscal de Bermudas

La empresa de inteligencia artificial de los Aznar capta 68 millones desde el paraíso fiscal de Bermudas

Afiniti, la empresa estadounidense de inteligencia artificial aplicada a los call center de la que es consejero desde enero de 2016 José María Aznar, acaba de captar más de 68 millones de euros en una colocación privada realizada a través de una sociedad radicada en el paraíso fiscal de Bermudas de 28/11/2018

Mostrando: 11-15 de 9.122