Madjid Ouali, director de Vaisala para América Latina y el Caribe nos explica los avances en materia de seguridad alimentaria
Si bien, muchas veces, lejos de nuestro pensamiento esté la relación de cuánta ciencia y tecnología nos son necesarias para saciar nuestro apetito y nuestra hambre, las innovaciones se han convertido en una condición determinante para satisfacer las necesidades humanas y promover el dinamismo y el crecimiento económico. En la agricultura y en la cadena de la industria alimentaria, las innovaciones tecnológicas nos han beneficiado ya que brindan reducción de costos, aumento de la productividad, resistencia a plagas, a enfermedades y a condiciones climáticas adversas, contribuyendo a una mayor oferta de alimentos.
A pesar de los innegables avances, son recurrentes los desafíos de cómo fortalecer la perspectiva de la seguridad alimentaria global, entre millones de personas en situación de vulnerabilidad nutricional.
Este escenario de incertidumbre en materia de seguridad alimentaria, que fue incluido en un reciente Informe Global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), también es una preocupación presente en la economía mexicana, debido a las adversidades naturales, como el relieve irregular y el clima árido, y la dificultad de incrementar la producción sin incorporar nuevas áreas a la actividad productiva.
En cierto punto del desarrollo, te preguntas ¿cómo es posible dar el paso adelante y continuar con la escalada en el suministro de alimentos? ¿Y cómo aumentar la producción sin incorporar nuevas áreas a la actividad productiva? ¿Qué esfuerzo se necesita para integrar el proceso productivo para compensar conflictos, eventos climáticos - como sequías e inundaciones -, pandemias, choques económicos, entre otras adversidades, y quitar la perspectiva sombría del hambre que ya viven muchos?
Una respuesta poco obvia y altamente tecnológica es la medición industrial. El proceso, secundario a la actividad principal, ya sea en el sector agrícola o en la industria, tiene como objetivo el control continuo de los parámetros necesarios para mejorar la resiliencia de la operación, aumentar la eficiencia de la planta industrial y proteger la continuidad del negocio.
La tecnología detrás de los alimentos
El sector alimentario exige una atención especial en relación con la gestión de la producción, otorgando a la tecnología de medición un papel destacado en todas las etapas del embudo de producción de una industria ligera o pesada, desde la agricultura, el procesamiento hasta la venta al por menor.
En la agricultura, el monitoreo del dióxido de carbono (CO2), la humedad relativa y la temperatura establece las condiciones en invernaderos e instalaciones agrícolas verticales, así como dentro de las instalaciones ganaderas para lograr un nuevo nivel de producción agrícola primaria.
La medición de variables que puedan interferir o incluso comprometer el proceso productivo es también una condición determinante para reducir la volatilidad del mercado mundial
En temporadas con menos insolación, el uso de dióxido de carbono en invernaderos, por ejemplo, puede aumentar la productividad hasta en un 40%. Los sistemas automatizados en invernaderos que controlan y ajustan automáticamente la concentración de dióxido de carbono pueden equiparse con una sonda y contribuir al crecimiento óptimo de las especies cultivadas. Con la concentración adecuada de dióxido de carbono, las plantas pueden producir frutos antes de lo habitual. Este tipo de fertilización no produce subproductos tóxicos y no crea humedad excesiva, solo plantas sanas y de buen rendimiento.
En la industria alimentaria, por otro lado, el control de calidad de procesos y productos tradicionalmente involucra la recolección manual de muestras para análisis de laboratorio, un procedimiento costoso y lento que resulta en un retraso significativo entre el muestreo y la disponibilidad del resultado. Además, es probable que cualquier producto que no cumpla con los estándares aceptables haya pasado por el proceso antes de que se active una alarma, y esto ciertamente implica un desperdicio significativo del producto, así como problemas potenciales para el consumidor.
Otro ejemplo de eficiencia es la automatización de la medición de humedad en el secado de alimentos. Cuando la humedad se elimina a un nivel seguro, el secado puede prevenir el crecimiento y la reproducción microbianos, reducir las reacciones bioquímicas inducidas por la humedad y reducir los costos de empaque, almacenamiento y envío. El secado adecuado también prolonga la vida útil de los productos, y la medición precisa de la humedad ayuda a lograr un equilibrio entre el volumen de entrada y el tiempo de secado para minimizar el uso de energía y mantener la calidad. El secado ideal sostenible utilizando dispositivos de medición precisos para controlar el proceso es, por lo tanto, una forma rentable de mejorar la calidad y el rendimiento de los alimentos. Una empresa de laticíneos puede aumentar la capacidad de producción en un 20 % sin aumentar el consumo de energía simplemente actualizando los controles de la secadora.
Esta tecnología para el control y seguimiento en tiempo real de parámetros sensibles, como temperatura, humedad, presión, flujo de aire, CO2, en entornos que tratan con productos que necesitan preservar las cualidades microbiológicas es crucial, ya que garantiza la conservación adecuada de los alimentos, la maduración oportuna de frutas y verduras y variedad de temporada para un almacenamiento, logística y consumo seguros.
Las aplicaciones van desde sondas inteligentes, transmisores y registradores de humedad hasta sistemas completos de monitoreo continuo que son estratégicos para mejorar la productividad, cumplir con las normas de los organismos reguladores, anticipar problemas, reducir los desechos, el consumo de agua y los costos operativos para minimizar los riesgos asociados a la actividad productiva.
Además de monitorear la tendencia de temperatura, humedad y otros parámetros en tiempo real, existen medidores equipados con alertas enviadas por SMS, alarmas locales y correos electrónicos, reportes personalizados, todos escalables de uno a miles de dispositivos y sensores con confiabilidad, registro redundante que se ejecuta en paralelo con los sistemas de control para una validación simplificada.
La medición de variables que puedan interferir o incluso comprometer el proceso productivo es también una condición determinante para reducir la volatilidad del mercado mundial de alimentos y las amenazas que ponen en jaque a la seguridad alimentaria del planeta.
El sector alimentario exige una atención especial en relación con la gestión de la producción, otorgando a la tecnología de medición un papel destacado en todas las etapas del embudo de producción
El autor es Madjid Ouali, Director de Vaisala para América Latina y el Caribe
Todos los años las vacaciones de invierno se centran en los viajes por el interior del país o a destinos extranjeros, además de que los lugares cálidos son los más solicitados 18/12/2019
Esta inyección de capital permite a la compañía acelerar la innovación de sus productos y el crecimiento de clientes en mercados clave en Europa, Estados Unidos y APAC 05/12/2019
La noticia dada a conocer por el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, de que el próximo período vacacional de invierno generará una derrama económica en todo el país de casi 180 mil millones de pesos, deja a todos muy esperados con el futuro del sector hotelero 02/12/2019
Con esta nueva opción los hoteles pueden elegir cómo conectar sus sistemas con aplicaciones diseñadas para mejorar la experiencia de los huéspedes y aumentar sus ingresos 28/11/2019