Hemos descubierto ya miles de mundos fuera del sistema solar, estos nos dicen que los diferentes sistemas estelares existentes en nuestra galaxia son muy parecidos a nuestro sistema solar, pero hay algo que nos faltaba para decir que podrían llegar a ser casi idénticos, sus lunas.
Hasta ahora, os satélites naturales en torno a otros mundos lejanos siempre se nos escapaban, su pequeño tamaño en comparación con sus planetas y sus estrellas hacían que permaneciesen ocultos, escondidos entre el cegador brillo que nos llega de sus soles, pero eso ha sido hasta ahora. Por fin, la primera luna conocida fuera de nuestro sistema solar podría haber sido descubierta, pero lejos de verla como nuestra idílica Selene, este mundo parece ser mucho más extraño de lo que podríamos haber imaginado.
Desde hace tiempo suponíamos que las exolunas deberían existir, son tan comunes en nuestro sistema solar que deberían existir allí donde halla planetas, incluso algunas de ellas podrían ser mundos habitables, pero una cosa es lo que nos imaginamos y otra muy diferente la realidad, nadie hasta ahora ha podido confirmar la existencia de una sola de ellas, vuelvo a repetir, hasta ahora.
‘Este es el primer candidato serio de cualquier encuesta que yo conozca’, comento el astrónomo David Kipping , de la Universidad de Harvard, que no participó en el descubrimiento.
Lo malo es que, a diferencia de las exolunas que nos describen las películas de ciencia ficción como Avatar o el retorno del Jedi, esta, y su planeta, parecen encontrarse a la deriva, lejos de cualquier estrella.
Los dos nuevos objetos se detectaron usando un método inusual. La mayoría de los mundos descubiertos hasta ahora han sido hallados gracias a los débiles cambios del brillo de sus estrellas cuando pasaban por delante de ellas, otros han sido revelados gracias al método de velocidad radial, que detecta el leve bambaleo que un planeta imparte a su sol, tan solo unos pocos han sido revelados gracias a una técnica denominada microlente gravitacional. Cuando un objeto pasa por delante de una estrella distante, visto desde la Tierra, la gravedad del objeto curva la luz de la estrella de fondo, enfocándolo como una lente y haciendo que la estrella parezca brillar más temporalmente si se la observa desde un ángulo particular.
En un artículo publicado en la web esta semana, David Bennett, de la Universidad de Notre Dame, Indiana, y sus colegas informaron que detectaron a un evento de microlente en 2011, utilizando una serie de telescopios repartidos por todo el mundo. Primero vieron a la luz de la estrella distante amplifica 70 veces su brillo normal. Una hora más tarde llegó un segundo aumento, de menor brillo.
Este primer aumento de brillo sugería que un gran objeto se situó frente a la estrella, seguido de otro objeto de menor tamaño. Sin embargo, no está claro si estos dos objetos son un planeta y su luna, y es que el equipo también analizo otro escenario que también podría ajustarse a los datos de esta micro-lente.
En uno, el par de objetos se encuentran relativamente cerca de nuestro sistema solar, a una distancia de unos 1.800 años luz, este conjunto se compondría de un planeta con una masa de unas cuatro veces la de Júpiter y otro menor con una masa de la mitad de la Tierra, mucho más masiva que nuestra Luna. De confirmarse este escenario, entonces estaríamos hablando de la primera exoluna descubierta.
Lo malo es que también existe otro escenario que encajaría perfectamente, un par de objetos situados mucho más lejos de nosotros, compuestos por una estrella fallida, una enana marrón a la que orbita un planeta con una masa similar a la de Neptuno.
Si el escenario de planeta-luna fuese el correcto, esta pareja sería diferente a todo lo predicho por los teóricos o los autores de ciencia-ficción.
Además de ser un mundo rocoso masivo, el exoluna estaría orbitando a unos 20 millones de kilómetros de su planeta, una distancia enorme para los estándares de nuestro sistema solar. La luna más grande de Júpiter, Ganímedes, que también es el más grande del sistema solar, se encuentra a aproximadamente 1.000.000 kilómetros y apenas tiene el 2 por ciento de la masa de la Tierra.
Pero lo más extraño de todo es que esta luna y su planeta no están cerca de ningún otro objeto, están demasiado lejos de la estrella que se utilizo para descubrirlos como para señalar que se encuentran en su órbita. Lo que sugiere que podría ser un conjunto expulsado del sistema donde nacieron. En otras ocasiones ya hemos detectado la presencia de los llamados "planetas errantes", pero nunca hemos sido capaces de señalar la existencia de una luna en torno a ellos.
Otro planteamiento señala la posibilidad de que el sistema planeta-luna en realidad sean dos planetas que fueron expulsados a la vez de un mismo sistema solar, quizás un sistema estelar binario donde la lucha gravitacional de las estrellas provoco que las orbitas de estos mundos se cruzasen cuando el mayor emprendía su camino hacia el espacio interestelar. ’Casi se plantea la pregunta de si realmente podemos llamar a estos objetos ‘lunas’ o si es más apto algún otro nombre’, comento Kipping.
¿Descubriremos en algún momento cual es el escenario correcto? Probablemente no, no hay forma de señalar cuál de las dos opciones es la correcta. Los eventos de microlentes dependen en gran medida de las diferentes fuerzas gravitacionales, y en este caso, al estar involucrados tres objetos, probablemente no tendremos otra oportunidad en nuestra vida de volverlo a observar. Aunque este sistema podría ayudarnos a descubrir la existencia de otras lunas en sistemas similares.
Pese a que no se puede confirmar si este objeto es o no una exoluna, sí que es emocionante pensar en lo que podríamos llegar a descubrir en un futuro cercano. Las exolunas en sistemas planetarios menos "extraños" como el nuestro podrían ser mundos habitables, por lo que una de las prioridades de los astrónomos es encontrar un sistema planeta-luna que transite frente a su estrella. ’Entonces podremos dar seguimiento a los objetos y medir sus atmósferas, tamaño, características orbitales’, comento Kipping. ’Con las detecciones de micro-lentes, sólo vemos una instantánea y no podemos llevar a cabo el tipo de caracterización detallada que nos gustaría.’
El trabajo lo puedes encontrar en la web arxiv.org/abs/1312.3951
.nrelate_related .nr_sponsored{ left:0px !important; }Tras una semana de inactividad debido a un nuevo fallo informático, el Curiosity ha comenzado a enviar nuevamente imágenes de la región en la que se encuentra, Yellowknife Bay 25/03/2013
Los cazadores de exoplanetas podrían haber capturado la primera imagen directa de un planeta con dos soles. Pero el objeto, llamado 2MASS0103 (AB)b, tiene una doble vida. Es tan grande que quizás podría ser una estrella fallida con una órbita relativamente cercana a las estrellas binarias centrales 25/03/2013
Las enanas rojas son uno de los principales objetivos de los astrobiologos para poder encontrar vida fuera de nuestro sistema solar, debido sobre todo a su extremada longevidad, las que conocemos tienen una media de vida de unos 12.000 millones de años y nadie sabe cuál es su límite 24/03/2013
Parece que al cosmos le gusta llamar la atención, se empeña en advertirnos que nos puede suceder si no le hacemos caso. Ya lo dijo esta semana el administrador de la NASA, Charles Bolden, o hacemos algo al respecto o la única alternativa que tendremos seria ponernos a rezar 24/03/2013
Que vivimos en una época económicamente difícil es algo que ya todo el mundo sabe, y desde hace ya un par de años, la NASA ha tenido que sufrir continuos recortes en su presupuesto, provocando la reducción del tiempo de algunas misiones e incluso la cancelación de otras 24/03/2013