Como todos los inviernos, en diferentes partes del mundo se debate sobre los cambios del huso horario debido a estrategias políticas, sociales y de consumo. En algunos países, esto ya está aceitado y no hay debate sino que se modifica la hora automáticamente
Teniendo en cuenta las noticias, aparece el debate en cada inicio del invierno en Mendoza y otras provincias limítrofes. Se escudan en los profesionales y científicos de CONICET Y UNCUYO sobre la necesidad de modificar los husos horarios.
Una década atrás se hizo efectivo el reclamo masivo de las provincias con el decreto 1705 con las firma de la presidenta Cristina Fernandez. No puedo dejar de lado que cada vez más son las noticias de diarios nacionales con temáticas relacionadas al tiempo, las horas y el descanso con respecto a las fuerzas activas de trabajo en la sociedad y lo que repercute en el consumo y la economía. Basta solo con poner en el buscador de los grandes medios masivos de comunicación, como por ejemplo el diario Clarín u otros, la telaraña interminable de noticias relacionadas a todas las temáticas mencionadas y el tiempo, condicionado por el consumo de tecnología como tema central. La mente postcontemporánea, biológicamente siente que el tiempo dura menos que antes y el cuerpo lo afirma.
El ex presidente uruguayo, Pepe Mujica, relacionaba el tiempo con la libertad y el consumo. El uruguayo del fitito, del mate y su chacra, en pocas palabras describió lo que el mundo del cine quiso expresarlo en infinidad de películas. Una de las últimas filmadas como “El Precio del Mañana” dirigida por Niccol, atentaba y en cierto modo criticaba al hipercapitalismo, describiendo a la libertad y a la vida como esclavas del tiempo y ese tiempo era la moneda de cambio; dialéctica que Mujica lo describía en una charla con un mate amargo. Y como decía Mc Luhan “el medio es el mensaje”, ver nacer a Cristo fue el inicio del cronómetro occidental y el asombro de los testigos de ese suceso es inocente comparado a mi asombro de las maneras en que veo a Pepe tomando unos amargos mientras comparte algo tan evidente pero ignorado. Por otro lado, veo la sutileza hollywoodense de distracción y no concientización real sobre el valor del tiempo, la ficción como otro de los tantos recursos silenciosos pero persuasivos y conseguir espectadores y taquilla. La diferencia es que yo, como todos, soy ciudadano postcontemporáneo. Nada nos sorprende, ignoramos las cosas por abundancia de información y sumado a ello, el protagonismo de las tecnologías disponibles para hacernos esclavos conscientes, y a pesar de todo análisis, el tiempo siempre fue el mismo, pero para nosotros es sólo un santiamén.
Cada vez más seguido salen investigaciones en la Sociedad a nivel nacional y mundial como por ejemplo las que anuncian que quedan “huellas” en el cerebro y también en fibras nerviosas del órgano; la aparición de trastornos cognitivos, entre otras consecuencias. Los medios, cada vez más seguido, advierten a la sociedad relacionando cada nota o editorial con diferentes titulares pero con el mismo objetivo sobre las consecuencias de la calidad de vida con respecto al tiempo de descanso. Cada vez se duerme y se descansa menos, hasta se está analiza el rendimiento escolar de los adolescentes y se cuestionan los horarios diurnos en los colegios, y allá a lo lejos, Corea del Norte, por cuestiones geopolíticas se promovió el cambio de hora por Seúl.
La relación del hipercapitalismo, la tecnología y el ritmo de la vida urbana logran una sensación de que los días duran menos de 24 horas
De golpe viajo hacia el nacimiento de Cristo cuando occidente empezó a establecer los años, lustros, décadas, siglos y milenios. Mientras tanto en China ya estaban contando hace rato. En el camino, encuentro estudios de Lopez Austin con respecto a la cosmovisión mesoamericana y pueblos indígenas: figuraciones que marcan el inicio del tiempo, complementación entre las serpientes Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, en una especie de orgía entre Dioses con la Diosa de la tierra; y como misión, enredarse entre ellos para crear el “Tamoanchan”, gran árbol cósmico dual que influye en el destino de los hombres y empiece a ser contada la historia, el nacimiento y el orden del tiempo.
Luego vuelvo. Y veo mí alrededor. Los resultados de esas investigaciones en la sociedad dicen que en la psique postcontemporánea, los días ya no son de veinticuatro horas. El ciudadano contemporáneo cumplía su jornada laboral y luego tenía “su tiempo” para ver lo que mostraba el único televisor que había en el hogar. El hipercapitalismo alimenta sin escrúpulos a esa gigante responsabilidad de la tecnología con respecto a los efectos en la psique del hombre actual de la vida urbana; más de la mitad vive con hiperestímulos de comunicación tecnológicos. En un instante, en el que la humanidad no se percató, aparecieron Consultoras internacionales como Prosanity, Unidades especializadas del sueño como la del Instituto Favaloro o Fleni, programas sobre Insomnio como el de Ineco, Médicos, clínicos y especialistas. Por supuesto en este párrafo no puedo dejar a un lado que, entre las apariciones tecnológicas y sus consecuencias, que confluyen en un mercado hipercapitalista cíclico, también están en ese combo, los felices laboratorios con las “pastillas salvadoras”. Y así, existe un hombre esclavizado por las tecnologías.
Me cuesta imaginarme al ex presidente uruguayo, joven y en el presente, teniendo la misma filosofía del tiempo y la libertad, en toda su carrera política cedió esas cosas pero no era esclavo de las tecnologías. Sin embargo, el Mujica anciano llegó a las masas mediante tecnologías de comunicación y a pesar de su edad, él es parte de la sociedad postcontemporánea hipercapitalista. Aquella entrevista se viralizó por todas partes, ya que los dispositivos tecnológicos cada vez tienen más facilidad de acceso para todas las clases sociales, en ese cóctel de mensajes que recibo mediante la tecnología, se cruza una de las caricaturas del artista Steve Cutts, “The Fall” y resulta imposible al ciudadano de la vida urbana ignorar la caída desde un edificio de un trabajador de oficina de clase media, en el que mientras cae repasa los momentos de su vida completa entre la velocidad y la gravedad, dándose cuenta que la mayoría de los días estuvo sentado como un esclavo frente a una computadora. Vuelvo a ver esa entrevista a Pepe hablando del tiempo, la libertad, dinero y capitalismo, todo esto llegó a mí una vez como a muchos, en la pantalla de mi celular, una madrugada en la que no podía dormir.
Trabajo en conjunto de Sedronar, Presidencia de la Nación y la Secretaría de Salud del Municipio de La Matanza, para la formación de preventores en las localidades del Partido de La Matanza de la Provincia de Buenos Aires 30/05/2018
Luego del larguísimo partido y el sufrimiento de los hinchas por la definición por penales, Gremio de Porto Alegre se consagró Campeón de la Recopa Sudamericana y subió un escalón en el Ranking de Copas del continente americano 22/02/2018
El club de Porto Alegre, luego de superar futbolísticamente a Lanús en la final de la Copa Libertadores, al consagrarse campeón se sumó al Ranking de los Clubes con más Copas Internacionales del Continente 22/12/2017
El 3º Congreso de "Unión de Padres por los Derechos del Niño" se realizará el viernes 11 de agosto a las 19hs, en el Centro Cultural Municipal de la Ciudad de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, Argentina 10/08/2017
El primer semestre fue satisfactorio entre Sedronar y Programa Punto Digital, con 10 videoconferencias realizadas y una gran participación por parte de la comunidad interesada en tener herramientas, recursos y conocimientos sobre prevención Comunitaria y Consumos problemáticos 19/07/2017