×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Jean BernsteinMiembro desde: 28/12/13

Jean Bernstein

http://www.jean-bernstein.medium.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    835.112
  • Publicadas
    163
  • Puntos
    0
Veces compartidas
526
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
17/04/2022

If I could save time in a bottle//The first thing that I'd like to do//Is to save every day 'til eternity passes away// Just to spend them with you....--- Jim Crocé

En días pasados conversaba con mi Mentora @Malak Loeb (quien es una gran profesional del Derecho internacional) acerca de la posibilidad de que los Extraterrestres que han sacado a la luz el Pentágono, algunos científicos como Avi Loeb, fuesen una amenaza a la seguridad. Realmente lo que más me preocupó no fuera que ellos (si es que puedo llamarlos así) fueran como decía Stephen Hawking (una amenaza como lo fueron los conquistadores Españoles a la América Nativa de entonces) o fueran nanométricos que ya nos hubieran sido inoculados (como lo mencioné en algún artículo del 2015 sobre los pensamientos de @Hugo de Garis), mi preocupación radica en que sean viajeros en el tiempo como lo menciona @Michael Paul Masters, y en tal caso ¿Quién regularía, qué autoridad y qué podría detener a los que atacaran a nuestra línea o líneas temporales como Vladimir Putin a Ucrania sin tener como consecuencia un tiempo de queso gruyere?Nuestro conocimiento del Tiempo, del Espacio y de la realidad misma es autorreferencial, no estamos seguros de lo que sabemos hasta que lo descubrimos en la exactitud y perfeccionamiento de una teoría posterior, es hasta que se afanan en hallar el error, los ojos inquisitivos de alguien con la imaginación y/ o la sabiduría pertinente que se atreve a romper cualquier paradigma o dogma en referencia a cualquiera de esta tríada, cuando notamos la trascendencia del tema.

A pesar de que el “Tiempo” es un concepto de reciente aparición dentro del proceso evolutivode nuestra cultura, su fuerza innegable ha incidido sobre el ser humano, de tal manera que éste ya nunca ha podido sustraerse al poderoso influjo que irradiala idea de su existencia.

 

El Tiempo resulta tan fundamental para nuestra existencia reciente sobre este planeta, que la mera presunción de su realidad ha focalizado y dirigido la formación delas culturas, ha cambiado radicalmente la formación de las pautas individuales y colectivas de las relaciones humanas y ha llevado a alterar profundamente elequilibrio ecológico en cada uno de los medios ambientes que el hombre ha conquistado. Basta con una sola evocación del Tiempo para que en cualquier especialidad se encasillen posturas, se desborde la emocionalidad y la racionalidad de algunos (científicos y no científicos) y, en definitiva, se produzca la división de varios bandos, los científicos que insisten en dimensionarle y los filosóficos que (aunque disfrazados muchas veces de físicos teóricos y aveces también acompañados por cómplices) promulgan su existencia-inexistencia a pesar de la realidad física, y uno que otro soñador que sin definir perfectamente su esencia se obstina en la ubicuidad o en los viajes temporales.

El dueño del tiempo es una noción ha sido ampliamente difundida por los escritores de ciencia-ficción, muchos de los cuales han restado cuantitativamente credibilidad al asunto; por lo que no se considera como una de las ramas de estudio práctico y se limita a pláticas informales en donde, el viajar en el Tiempo, simboliza la viable solución a losproblemas del presente y, quizá también, a las carencias del futuro por mediode una alteración del pasado.

 

Sin embargo, la gran difusión a esta idea ha dejado atrás la formulación básica; es decir, se quiere viajar a través del Tiempo, pero ningún individuo sabe lo qué es, de dónde viene, qué lo caracteriza, si en realidad existe, sus orígenes, etc.(Retomando las palabras en Confesiones de San Agustín al respecto del Tiempo:"¿Qué es entonces el Tiempo? Si nadie me pregunta, lo sé; si deseo explicarlo a quien me lo pregunta, no lo sé.”)

 

La profesiones administrada por jurados elegidos, por dos años entre los notables. En el momento en que los poderes se interesan en la relojería: es lo que hoy llamaríamos una industria de punta; se instala donde hay metal y comercio. A partir del siglo XIII el capitalismo hace su aparición en las ciudades, los centros de intercambio económico, los mercados donde se fijan los precios, los riesgos y los provechos. La localización de la relojería revela la presencia delos centros industriales esenciales y los más estables. La explotación de las minas se desarrolla en la segunda mitad del siglo XV. El trabajo se vuelve asalariado. Los siglos XV y XVI son, para la relojería, los siglos de Alemania, los relojeros alemanes tienen maestría técnica absoluta. Otras ciudades relojeras se desarrollan: Blois, Ginebra, Amsterdam y Londres. Los relojes anuncian una nueva era: la ciencia del Tiempo marca un formidable cambio en las mentalidades. Europa, dominada por los mercaderes y los príncipes, cuya ambición primera es organizar la libre circulación de las mercancías, volver a los caminos seguros, garantizar las entregas, se pacifica. Pero la violencia estaba ahí: en los campesinos pobres que la peste y el progreso de las técnicas agrícolas arrojaron sobre las grandes rutas comerciales. Estos amenazaban el orden; así que se presenta la necesidad de circunscribir la violencia regularizarla y fecharla. Para administrar el mundo urbano, con sus pobres y sus mendigos, la Iglesia ya no es suficiente. Hay que dejar que la violencia se exprese de vez en cuando, mostrarla como espectáculo para que el poder pueda establecer que es capaz de dominarla: el calendario ya no es el del ritual, es de la policía; la relación mental con el tiempo cambia. El orden social se vive como un equilibrio de fuerzas; el poder es estructurado como un reloj, oscila entre las fuerzas contradictorias y se apoya sobre ellas para establecer su equilibrio. Poco a poco, la metáfora del reloj se instala como la representación mayor del orden; hasta la Iglesia representa a Dios como “El relojero del mundo”. El Tiempo adquiere valor, se cuantifica... y surge el Tiempo laico. Los enemigos, excluidos del Tiempo y del orden, sólo están autorizados a expresarse en los intersticios: los carnavales o las ferias. Pero... ¿quién es el dueño del tiempo?

 

Imaginemos la hipotética posibilidad de viajar en el Tiempo... ¿quién nos protege de los caprichos de cambiar el pasado o el futuro en donde realmente estamos nosotros en este minuto, segundo, microsegundo... etc.? ¿Quién podrá poner la bandera de territorialidad antes que cualquier cosa pase?

 

Las consideraciones filosóficas acerca de la flecha del tiempo y del viaje en el tiempo a menudo se enfrentan a problemas relacionados con la retrocausalidad. Aunque algunas teorías se han propuesto como formas de retrocausalidad.

 

Matemáticamente, la posibilidad del viaje en el tiempo está representada por la existencia de la curva cerrada de tipo tiempo.

 

Otras teorías que permiten el viaje al pasado, pero previenen las paradojas temporales, tales como el Principio de autoconsistencia de Novikov, que aseguraría que la línea temporal se mantuviese consistente, o la idea de que el viajero en el tiempo se transfiere a un universo paralelo mientras que su línea de tiempo original permanece indemne, no se considera que «protejan» suficientemente la cronología.

 

En 1996, el físico Li-Xin Li (vinculado a J. Richard Gott, autor de Los viajes en el tiempo y el universo de Einstein) publicó un artículo en el cual postulaba una anti-conjetura de protección de la cronología:

Al aparecer la absorción de materia, las fluctuaciones cuánticas de vacío de todo tipo de campos podrían ser suavizadas; el espacio-tiempo permanecería estable ante la máquina del tiempo contra las fluctuaciones de vacío. La conjetura de protección de la cronología podría fracasar contra la anticonjetura: no hay ley en la física que impida la aparición de curvas cerradas de tipo tiempo.

 

Los fotones – partículas individuales de luz – podrían viajar a través del tiempo y encontrarse con su yo más cercano en el pasado, de acuerdo con un experimento realizado por investigadores australianos y publicado en la revista Nature Communications. Según los expertos pertenecientes a la Universidad de Queensland, en Australia, el trabajo que hicieron utilizando dos fotones para simular las partículas cuánticas que viajan a través del tiempo, sugiere la posibilidad de saltar a través de éste, por lo menos, en nivel cuántico, logrando con ello el primer experimento en conseguir “un viaje por el tiempo”.

 

Cabe mencionar que, en 1991, se predijo por primera vez que viaje en el tiempo sería posible en el "mundo cuántico", debido a que las partículas cuánticas se comportan casi fuera del ámbito de la física.

 

Para el estudio, dirigido por Martin Ringbauer, estudiante de doctorado, el equipo de investigación examinó dos posibles resultados. El “fotón uno” viajaría a través de un agujero de gusano(también conocido como puente de Einstein-Rosen) hacia el pasado e interactuaría con su versión anterior. En tanto, el “fotón dos” viajaría a través del espacio-tiempo normal, pero interactuaría con un fotón que se ha quedado atascado en un bucle de tiempo de un agujero de gusano, conocido como curva cerrada de tipo tiempo. Con lo anterior, el “fotón dos” ayudó a estudiar el comportamiento del “fotón uno”, arrojando que el viaje en el tiempo podría ser posible.

¿Quién podrá asegurar que el humano crononauta o con tecnología del viaje en el tiempo no cometerá un cronocidio masivo?

Por otro lado y por último, aún no se sabe si dicha simulación podría ser posible para partículas más grandes o grupos de partículas como átomos.

Y en cuanto al futuro los avances de la física cuántica nos acercan vertiginosamente a un mundo en el que lo que se ve no es lo que parece y en el que la ficción se convierte en realidad.

Un grupo internacional de científicos en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), ha propuesto un experimento para permitir la transferencia de información entre pasado y futuro, aprovechándose de las propiedades del vacío cuántico.

 

El llamado vacío cuántico es un estado de baja energía en el que no se encuentran partículas físicas tal y como las entendemos, pero que está lleno de ondas electromagnéticas fluctuantes y de partículas virtuales, un modelo que converge con el Campo Higgs.

El vacío se puede cargar de energía y la relación entre las partículas y el vacío es similar a la relación entre las ondas del sonido y la materia por la que se propagan.

 

Gracias a estas fluctuaciones, el vacío estaría entrelazado en el tiempo; es decir, el vacío que hay ahora y el que habrá en un instante posterior, tendrían fuertes correlaciones cuánticas.

 

En su trabajo, que se publica en la revista Physical Review Letters, los científicos han aprovechado estas correlaciones cuánticas utilizando la tecnología de circuitos superconductores.

 

"Los circuitos superconductores permiten reproducir la interacción entre materia y radiación, pero con un grado de control asombroso. No sólo permiten controlar la intensidad de la interacción entre átomos y luz, sino también el tiempo que dura la misma. Gracias a ello, hemos podido amplificar efectos cuánticos que, de otra forma, serían imposibles de detectar", ha explicado Carlos Sabín del CSIC, y director del estudio.

 

En un artículo de 1992, Hawking usó como metáfora una ficticia Agencia de Protección de la Cronología para personificar aspectos de la física que hacen imposible el viaje en el tiempo a escala macroscópica, lo que es una forma de prevenir las paradojas temporales.

Hawking afirmó:

 

Parece existir una Agencia de Protección de la Cronología que impide la aparición de curvas temporales cerradas, y que de ese modo hace seguro el universo para los historiadores.

 

La idea de la Agencia… parece haber sido extraída jocosamente del Time Patrol o Policía del Tiempo, un concepto presente en obras de ciencia-ficción como El fin de la eternidad, de Isaac Asimov, la serie del Policía del Tiempo de Poul Anderson, Lord Kalvan of Otherwhen, de H. Beam Piper, y otras historias sobre el particular, en televisión y dibujos animados: de Charles Stross, Time Variance Authority, de la serie Futurama, Vice Presidential Action Rangers, la serie británica Doctor Who, "Time Cop", con el actor belga Jean Claude Van Damme, etc o en programas como Quantum Leap, donde el amor hace regresar al viajero Dr. Sam Beckett, encarnado por Scott Bakula, a casa sólo si concreta su misión.

 

Por su parte, The Chronology Protection Case, de Paul Levinson, publicado en la revista Analog Magazine, en 1995, hace de la conjetura de Hawking un instrumento asesino de científicos que saben demasiado.

La conjetura de protección de la cronología es una hipótesis formulada por el físico inglés Stephen Hawking, quien sostiene que las leyes de la física son tales que impiden el viaje en el tiempo en cualquier escala que no sea submicroscópica. Por otra parte, advierte Hawking que la mejor demostración de dicha imposibilidad es que en la actualidad no estamos siendo invadidos por turistas venidos del futuro, afirmación que obviamente expresó siendo consciente de que una curva cerrada de tipo tiempo no permitiría viajar a un tiempo anterior al de su creación. Como aún no se ha construido ninguna máquina del tiempo, no habría por qué esperar turistas temporales. Pero si consideramos que ya han habido experimentos donde se ha podido realizar el viaje en el tiempo de información a manera de electrones ¿Quién nos asegura que nadie del presente podrá manipular esto para su beneficio en el pasado?

La retrocausalidad se refiere a cualquiera de los fenómenos o procesos hipotéticos capaces de invertir la causalidad, permitiendo que un efecto preceda a su causa —imaginemos que la huella precede a la pisada, el eco a la voz, la detonación al disparo... Conocida en inglés como retro-causation o backward causation, es fundamentalmente un experimento mental, dentro de la filosofía de la ciencia, basado en elementos de la ciencia física, que se orienta a las siguientes cuestiones: ¿Puede lo que ocurre en el futuro afectar al presente?, y ¿puede el presente afectar al pasado?

"La conjetura de Hawking un instrumento asesino de científicos que saben demasiado". Asegura Paul Levison

Más recientes de Jean Bernstein

¿Pudiera un ente ser tan grande como una galaxia?: La grandeza de los pequeños

Lo cerca que ando de entrar /En un mundo descomunal/ Siento mi fragilidad... Un sueno tonto y no mas/Me da miedo la enormidad/ Donde nadie oye mi voz Nacha Pop - Lucha De Gigantes 20/03/2017

La consciencia: ¿Cuestión celular o molecular?

"I won't let these little things slip out of my mouth /But if I do, / It's you, oh it's you, / They add up to/ I'm in love with you/And all these little things". Little things de One Direction 12/03/2017

Los niños y los borrachos siempre dicen la verdad: El Universo según Edgar Allan Poe

"Desde que yo estoy con vos/Mi mente viaja a otra dimensión/Vos sos mi único amor/ Sos mi botella de alcohol"- Botella de la banda Viejas Locas 12/03/2017

Cristales de tiempo: ¿Podremos controlar el tiempo al fin?

Si los cristales tienen una estructura atómica que se repite en el espacio, como la red de carbono de un diamante, ¿por qué los cristales no pudieran tener también una estructura que se repite a tiempo, es decir, un cristal de tiempo? 05/03/2017

Mostrando: 1-5 de 166