×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

JulianacortiMiembro desde: 13/04/22

Julianacorti
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    4.837
  • Publicadas
    1
  • Puntos
    0
Veces compartidas
1
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
13/04/2022

Su obsesión con la educación y el medio ambiente, un proyecto disruptivo y la importancia de cuidar el agua

 

Recientemente, el joven de 25 años fue noticia por ser uno de los creadores de un innovador proyecto que podría revolucionar la forma en que usamos el agua.

Axel Leonel Cordoba es el nombre del argentino que logró ser reconocido por el Senado de la Nación Argentina, el MIT y otras prestigiosas instituciones.

Axel nació en Graneros, una pequeña ciudad localizada en el sudeste de la provincia de Tucumán, Argentina.

Los desafíos parecen ser el motor que impulsan su vida que a cada paso encuentra un nuevo reto para demostrar su aptitud para el estudio, su preocupación por el medio ambiente y el futuro de la sociedad.

Es tucumano pero llegó con su familia a vivir al Alto Valle, en la ciudad de Fernández Oro. Desde que comenzó la carrera de Geología, pensó en formas de llevar los conocimientos que recibía al resto de la población.

Es escritor y ha recibido menciones en el área literaria y premios de prestigiosas instituciones tales como la UNESCO, Universidad del Salvador, Fundación Telefónica y el MERCOSUR. Ha publicado artículos de diversas ramas del conocimiento tanto en revistas nacionales como internacionales y se destaca en el área de Ciencia y Tecnología. Donde por su dedicación y compromiso estuvo al frente de múltiples proyectos científicos y tecnológicos exitosos.

Fue el creador de la bandera de la ciudad de Fernández Oro. Siendo una de las primeras ciudades de la provincia en contar con un símbolo más que los hermane como comunidad.

Graduado con honores de la Escuela Secundaria de Graneros, Cordoba se interesó desde muy temprana edad por las disciplinas que hoy lo apasionan. "Arranqué desde chico a participar en Ferias de Ciencias y Parlamentos Juveniles, dónde se competía con otras provincias o a nivel internacional", contaba en la entrevista. Cordoba reconoce que fue la pasión lo que lo empujaba a formar parte de estos eventos desde corta edad. Por el mismo motivo, guiado por dicho estímulo, participó también en becas de investigación, instancias que lo fueron acercando de a poco al mundo en el que cual hoy se desenvuelve. Cada una de esas experiencias lo "enriquecieron y guiaron", al igual que las becas de investigación o de estudio que le otorgaron importantes instituciones como Pan American Energy o el Instituto Balseiro. Su curiosidad fue nutriéndose lentamente con diversas actividades y programas ligados a la ciencia o a la participación social en los que se inmiscuyó desde edad temprana.

Durante su paso por la escuela fue el Presidente de su Centro de Estudiantes y trabajó como voluntario de organizaciones importantes que colaboran con comunidades vulnerables.

Cordoba estudia Geología en la Universidad Nacional del Comahue, y la del Senado de la Nación y el MIT no son las primeras distinciones que recibe.

En 2015, con 17 años fue el ganador del Premio Comunidad, con su obra “Lapicera”, otorgado por Fundación Telefónica y la Universidad del Salvador. A esa edad ya había enviado ensayos sobre la Paz a la UNESCO y escrito libros de poesía. En simultáneo, Axel se recibía de Operador Profesional de Informática y participaba del Parlamento Juvenil del Mercosur con discursos en defensa de los Derechos Humanos y de los Jóvenes.

Luego, ya en la Universidad participó en el diseño y desarrollo de una nueva Tabla Periódica de los Elementos asociada a geología que fue premiada por la Universidad Nacional del Comahue y publicada en revistas científicas de renombre internacional.

Fue distinguido como Jóven Destacado en Innovación por la ciudad de Neuquén y Declarado de Interés por el Senado de la Nación Argentina por sus aportes a la divulgación y entendimiento de la ciencia.

Becado por el Instituto Balseiro para cursar Cristalografía y Radiactividad en el Centro Atómico de la ciudad de Bariloche, uno de los centros de investigación y desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina. Se hacen en él investigaciones básicas y aplicadas en Física e Ingeniería Nuclear.

Cada gota cuenta y podemos hacer una diferencia notoría desde nuestros hogares hasta los grandes campos de cultivos, por eso es tan importante optimizar el uso del agua

Fue ganador de la Beca Santander (2020) para cursar el Programa Leading Digital Transformation con el MIT (Massachusetts Institute of Technology).

En 2020 fue elegido como representante argentino en la cumbre de derechos humanos de Veracruz, a partir de su participación en la Global Network of Young Politicians.

"Tuve la oportunidad de ser parte de la Red Mundial de Jóvenes, dónde fui seleccionado cómo Coordinador Provincial de Rio Negro y posteriormente Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación”, dijo en la entrevista.

La Red es una organización internacional que tiene el fin de defender, promover y garantizar la democracia; trabajar por los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible, fomentando la participación ciudadana y el respeto a las diversidades ideológicas. 

“Tenemos la importante tarea de generar conciencia en los jóvenes sobre la importancia de asumir un rol activo en el ejercicio y goce de sus derechos, de reconocerse como partícipes de la construcción de una sociedad con mayor equidad social y guiada hacia el desarrollo sostenible. Es un proceso largo, pero que debemos continuar”, reflexionó.

Fue el impulsor de importantes proyectos cómo las Paradas Inteligentes para promover la lectura o Desafío Sostenible, una aplicación móvil para aprender sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

-> Otros desafíos para apostar al crecimiento

Otro de los proyectos que encabezó Axel Leonel Córdoba en su paso por la Universidad del Comahue se basó en el desarrollo de una planificación para improvisar laboratorios en escuelas rurales de distintos puntos del país. Con el nombre Ciencia Cristalina, generó una estrategia para que los estudiantes de sectores periféricos de las provincias utilicen elementos que encuentren en sus casas, como frascos de mermelada, para sustituir las herramientas de un laboratorio. Con ellos, hacen experimentos para aprender cómo se cristalizan distintos elementos que encuentran en su vida cotidiana, como el azúcar.

Para ello se valió de los conocimientos adquiridos en su paso por el Instituto Balseiro. Su proyecto fue premiado por prestigiosas organizaciones y comenzó a aplicarse en distintos colegios rurales de otras provincias del país.

Actualmente es el co-fundador de la empresa Hydroplus, que busca crear una cultura de apreciación y optimización en el uso del agua potable y ser parte de una revolución transformadora en su consumo. En Hydroplus idearon un proyecto que aseguran es único en el mundo: un polvo granular capaz de convertir el agua líquida en un sólido e incorporar nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. El producto, se hidrata con el agua de riego y la proporciona lentamente conforme la planta la necesite siendo capaz de reducir a un 50% la frecuencia de riego. Este proyecto fue reconocido y premiado por la Fundación Pampa Energía, Corporación Vitivinicola Argentina, FV Griferias, el Municipio de Roca, Young Water Fellowship y la empresa San Miguel.

A modo de crear conciencia sobre el uso del agua, sobre todo en estos momentos, concluye: “Cada gota cuenta y podemos hacer una diferencia notoría desde nuestros hogares hasta los grandes campos de cultivos, por eso es tan importante optimizar el uso del agua”.

Este usuario no tiene más noticias