×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    353.480
  • Publicadas
    23
  • Puntos
    0
Veces compartidas
17
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
14/04/2020

Las crisis mundiales no son una novedad, han reestructurado la economía del planeta ya muchas veces. A continuación un muy breve resumen de las últimas dos crisis que han terminado por afectar a las economías de todo el mundo:

Recesión global 2020.  ¿Conocías las 5 señales que anunciaron esta recesión global?

Los indicadores estuvieron siempre ahí, sin embargo, la crisis llegó igual. Los que sabían de su llegada sacaron una clara ventaja de esta recesión

Primero, una aclaración pertinente: este artículo fue editado a mediados del año pasado (2019) y fue tristemente predictivo. A estas alturas se han sumado al panorama dos factores determinantes para aquello que termino por ser, una crisis de nivel mundial: la caída del precio del barril del petróleo por un lado y la aparición de una nueva versión del “coronavirus”, sumado a otros factores que veremos a lo largo del artículo. Un brote que comenzó en china y que a estas alturas se ha convertido en una pandemia que ha colapsado por completo los servicios sanitarios e Italia y Madrid.

 

A mediados del año pasado escribía esto:

Diversos indicadores políticos y económicos, parecen anunciar la inminente llegada de una nueva resección mundial. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), por ejemplo, advirtió en septiembre pasado sobre una posible recesión mundial para 2020.

Técnicamente hablando, una recesión económica se produce cuando se registra un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante dos trimestres consecutivos. Varias de las economías más poderosas están pasando por este proceso, están experimentando una desaceleración pronunciada de sus economías.

La historia demuestra que es un proceso cíclico que se repite dentro de un lapso no mayor a quince años. Este fenómeno tiene justificaciones científicas basadas tanto en factores económicos como sociológicos.

Las crisis mundiales no son una novedad, han reestructurado la economía del planeta ya muchas veces. A continuación un muy breve resumen de las últimas dos crisis que han terminado por afectar a las economías de todo el mundo:

 

La Crisis de las punto-com.

Esta crisis conocida como la burbuja de las punto-com, destruyó a casi 5.000 compañías, entre ellas, algunas de las más grandes corporaciones de telecomunicaciones. La Reserva Federal estadounidense (Fed) respondió con una reducción de los tipos de interés de medio punto.

La burbuja estalló cuando en marzo del 2000, el índice Nasdaq alcanzó los 5135 puntos. Luego de esto, los tipos de interés aumentaron provocando un marcado decrecimiento de las inversiones en estos valores y por consiguiente una masiva venta de acciones. El resultado fue una caída del índice Nasdaq del 9% en solo una semana. Muchas compañías quebraron y otras se vieron obligadas a fusionarse.

 

La crisis inmobiliaria del 2009 - 2010.

Conceptos equivocados, malas decisiones y un contexto socio económico sensibilizado, por el atentado a las torres gemelas y la crisis de las punto-com fueron lo que desencadenó la crisis inmobiliaria del 2009 o también llamada la crisis suprime.

Lo cierto es que, como tantas otras catástrofes que han azotado este mundo, esta también pasará. La pregunta es: ¿Que tan bien parados saldremos de esta, y de que manera enfrentaremos la siguiente?

El por entonces presidente de los EE.UU. George W. Bush, promovió una serie de medidas destinadas a que personas, hasta entonces, incapaces de adquirir deuda crediticia, accedieran a créditos hipotecarios. Para tal fin, las tasas de interés bajaron del 6% a solo el 1% en tan solo unos meses. Esto trajo como consecuencia que un gran número de personas sin trabajo formal, ni capacidad crediticia contrajeran activos tóxicos, con rentabilidad negativa y que especularan con los precios de los inmuebles y de las hipotecas. Como resultado de todo ese masivo incumplimiento, el 15 de septiembre del 2008, Lehman Brothers se declaró en quiebra. La caída de una institución tan grande provocó el pánico a nivel mundial y el resto ya es historia.

¿Entonces, que comportamientos económicos nos pueden advertir sobre una crisis mundial. ¿Cuales vigilar? ¿Qué actores podrían contribuir a una nueva crisis mundial?

Existen indicadores que pueden señalar posibles cambios a nivel global. Estos, responden a los comportamientos de determinados sectores que suelen estar directa o indirectamente relacionados con la economía. Es preciso entender que al igual que en la física, aquí también,  “Para toda acción corresponde una reacción”. En este contexto, podemos ver que los indicadores no hacen más que acusar el resultado de determinados acontecimientos socio-políticos. Como afirma Robert Malley, ex diplomático estadounidense y presidente del think tank International Crisis Group (ICG) «Los conflictos locales son como espejos de las tendencias mundiales»

¿Entonces, que factores sociopolíticos podrían estar afectando a la economía global?

 

La guerra comercial entre EE.UU. y China.

Dos de las principales economías mundiales tienen un claro conflicto de intereses: El presidente de los EE.UU. Donald Trumpm ha impuesto una fuerte política proteccionista con el fin de incentivar la producción interna y disminuir el desempleo. Para tal fin, ha modificado drásticamente los aranceles de importación. Si bien estas medidas han causado el efecto esperado, también han desatado un incremento arancelario para muchos de los productos que EE.UU exporta a otros países, en este caso, China. Un desequilibrio de tal magnitud, causa modificaciones profundas en el mercado mundial.

 

La Guerra entre Iran y EE.UU.

Nuevamente se intenta usar el comercio como herramienta de presión para lograr que un país se adecue a ciertas normativas o requerimientos. En este caso se trata de la sanción comercial que EE.UU. y otros países de occidente han dejado caer sobre Irán con la finalidad de que deponga su programa nuclear. Cabe destacar que Iran controla el paso de 1/3 de todo el petróleo del mundo por el estrecho de Tormus. Iran ya ha amenazado con cortar este paso si los países del occidente no levantan las sanciones comerciales. Esto provocaría un predecible aumento del petróleo y el correspondiente efecto dominó que esto suele causar sobre la 0economía mundial.

 

El Brexit.

El termino hace referencia a la abreviatura de dos términos, “Britania” y “Exit”, es decir: la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La salida del R.U del bloque económico no solo supondrá la pérdida de los beneficios ligados a la libre circulación de bienes, servicios y personas; también causara efectos indirectos en la economía mundial difíciles de predecir. Por lo pronto, los países más perjudicados serán aquellos que más comercializaban con el RU gracias a las ventajas que la Euro zona proporcionaba, a saber: Irlanda países bajos, República Checa, Bélgica y Dinamarca, entre otros.

¿Entonces, que comportamientos económicos nos pueden advertir sobre una crisis mundial. Cuales vigilar.

 

Ciertos comportamientos económicos pueden advertir sobre la inminente llegada de una crisis, a saber:

  • La suba del valor de ciertos activos refugio a causa de una mayor demanda. El oro o las monedas fuertes como el dólar o la deuda pública de algunos países son algunos de estos valores. Cuando una crisis se aproxima es de esperar que el valor de estos activos se incremente. En este caso el valor del oro no ha parado de subir. La compra de oro por parte de los banco se ha incrementado en un 4% asemejándose a lo sucedido en la crisis de la Euro Zona del 2012. Los bancos han compraron un 74% más de oro que en el 2017 (651, 5 toneladas).
  • El repentino cambio de comportamiento en los hábitos de consumo por parte de las personas y empresas más poderosas del mundo.
  • La adquisición de artículos de lujo como: Coches exclusivos, Joyas, el sector inmobiliario de lujo e incluso el arte, que parecen estar esperando el periodo más preciso para ser negociados.
  • El 57% de las gestoras de patrimonio privado esperan una recesión mundial para el 2020. Se encuentran en un periodo de acumulación de capital o especulación, es decir, están convirtiendo en líquido muchos de sus activos. 
  • Por último, es notable como muchas de las fortunas de privados están migrando a lo que se llama paraísos fiscales. Este tipo de estrategia pretende proteger el capital de los impuestos que algunos países suelen imponer a los más acaudalados con la finalidad de hacer frente al déficit inflacionario. Según se desprende de la información brindada por Globaldata: Los Emiratos Árabes Unidos, Barbados, Belize y Dominica serian de los países con secreto fiscal más elegidos para proteger el capital de las políticas restrictivas que los países suelen imponer en épocas de crisis.

 

 Lo cierto es que, como tantas otras catástrofes que han azotado este mundo, esta también pasará. La pregunta es: ¿Que tan bien parados saldremos de esta, y de que manera enfrentaremos la siguiente?

Este artículo es de mi autoría. Si has llegado asta aquí y si te ha gustado; no olvides dejar tu voto. Gracias

 

Más recientes de Kokomaster

¿Que si voy a extrañar la cuarentena?

¿Que si voy a extrañar la cuarentena?

Claro que es tentador atribuir los desastres que en el mundo esta causando el Covid 19 a un maquiavélico y caprichoso plan divino pero lo cierto, es que nada tiene que ver con eso. El mundo entero se detuvo durante meses y con ello el comercio, el trabajo, el consumo; el progreso.on eso 19/07/2020

Libertad financiera en 6632 simples pasos (PARTE 2)

Libertad financiera en 6632 simples pasos (PARTE 2)

Como vimos en la primera parte, “Como lograr el éxito financiero en 1.632 simples pasos”. Para lograr la estabilidad económica o cualquier otro objetivo que uno se proponga, es necesario tener disciplina y constancia pues de nada sirve el conocimiento si no podemos aplicarlo 10/07/2020

Salud vs Economía. El rol del estado

Salud vs Economía.  El rol del estado

Lamentablemente la cuarentena es tan efectiva contra el coronavirus, como lo es de perjudicial para la economía de un país. A estas alturas, no es difícil adivinar cuales son las naciones que han priorizado más la economía sobre el coste del daño colateral (es decir, de las vidas humanas) 27/04/2020

¡Solo un poco de sentido común, GENIOS!

¡Solo un poco de sentido común, GENIOS!

Cuando miramos hacia atrás advertimos como la falta de sentido común, parece haber sido el peor agravante de esta pandémia 18/04/2020

Libertad financiera en 6632 simples pasos

Libertad financiera en 6632 simples pasos

¿Entonces, qué es lo que tienen ellas que les ha permitido acomodarse mejor y lograr la libertad financiera en sus vidas? Eso es precisamente lo que intentaremos develar a continuación 15/04/2020

Mostrando: 6-10 de 22