Los piojos son insectos relativamente pequeños, sin alas, de cuerpo aplanado en sentido dorsoventral, con antenas fácilmente identificables de 3 a 5 segmentos y con 3 pares de patas grandes muy aparentes
Los piojos que infectan al hombre pueden ser de 3 especies:
Los piojos tienen un doble papel en la producción de enfermedades en el hombre.
Los piojos del cuerpo y, en menor grado, los de la cabeza y del pubis transmiten el tifus, la fiebre recurrente y otras enfermedades de hombre a hombre.
Producen dermatitis irritante.
La principal diferencia entre las tres especies, es su hábitat y su papel transmisor de enfermedades. Los dos primeros son muy similares: largos, entre 2 y 3 mm, mientras que los P. Pubis tienen un aspecto más parecido a un cangrejo al llevar unas pseudopinzas y además son más pequeños, entre 1, 5-2 mm.
Todos, son parásitos obligatorios, se alimentan de sangre humana. La fase de huevo es conocida como liendre. El piojo infesta el cabello, una hembra llega a depositar hasta 300 huevos, junto a una sustancia que actúa pegándolos a la raíz, lo que hace muy difícil que se puedan desprender.
Las liendres presentan fluorescencia a la luz ultravioleta, se abren a los 5-10 días dando lugar a las larvas que maduran en un par de semanas.
Viven digiriendo la sangre que chupan, realizando muchas picaduras a intervalos muy cortos a lo largo del día. Los dos últimos trasmiten enfermedades, como el tifus o la fiebre recurrente y los 3 originan una dermatitis irritante.
Los piojos continúan siendo un problema de salud pública en la Europa del siglo XX, a pesar de lo que cabría esperar desde el punto de vista científico, debido a los avances en los tratamientos.
Los piojos de la cabeza y los púbicos (ladillas), viven directamente sobre el huésped y los piojos del cuerpo sobre la ropa interior.
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
Conocido como el piojo de la cabeza, se transmite por contacto personal, el piojo ni vuela ni salta, sino que la transmisión es siempre por contacto directo, con el uso común de peines u sombreros. Con relativa frecuencia aparecen plagas en los colegios, la infestación se localiza predominantemente en el cuero cabelludo de los niños, aunque también se encuentra en adultos, a veces aparece en barba, cejas y pestañas.
Su vida media es de 30 a 40 días. Las hembras producen entre 100 y 300 huevos o liendres que deposita sobre el cuero cabelludo adheriéndose a la raíz del pelo. Maduran entre 6 y 16 días y llegan a su madurez a los siguientes 8-15 días. A pesar de su localización y debido a la picadura, los niños pequeños pueden presentar una dermatitis inespecífica generalizada. Otras veces y debido al rascado para “aliviar” el intenso prurito, puede aparecer una infección bacteriana secundaria.
El prurito es una respuesta a la saliva que deja el piojo al alimentarse y puede tardar en aparecer e incluso no hacerlo. Como es una reacción alérgica es fácil que en caso de reinfección aparezca cada vez más pronto.
El diagnóstico es sencillo. Si se inspecciona el cuero cabelludo: se ven los huevos pequeños ovoides blanco-grisáceos: son las liendres que se fijan al tallo del pelo y que no se desprenden fácilmente.
Conocido como el piojo de la cabeza, se transmite por contacto personal, el piojo ni vuela ni salta, sino que la transmisión es siempre por contacto directo, con el uso común de peines u sombreros
Es muy importante comprobar la existencia de los piojos antes de utilizar cualquier tratamiento y resulta muy útil disponer de una liendrera que es un peine de púas muy finas, y peinar el pelo sobre un papel blanco para ver las pequeñas motas de color blanquecino-marrón.
Se puede recomendar buscar estos parásitos por la nuca y alrededor de las orejas, que son lugares calientes donde se refugian, así como examinar el cabello regularmente si se sabe que ha aparecido algún caso.
Todos los tratamientos químicos con pediculicidas deben acompañarse de una retirada mecánica de las liendres con un peine liendrera o con las manos.
INSECTICIDAS
Elección del tratamiento
Se comercializan diferentes principios activos: “piretrinas naturales” que suelen ir junto con el “butóxido de piperonilo”, “piretrinas sintéticas”: Permetrina y Fenotrina, organofosforados “Malation” y organoclorados “Lindano”…todas estas sustancias actúan sobre los artrópodos y sus huevos (aunque no tienen una alta actividad ovocida).
El tratamiento de elección, por ahora es la permetrina, (aunque también es verdad que es el producto con el que se han realizado un mayor número de ensayos clínicos, y se ha relacionado con poco toxicidad, además con respecto al malation presenta la ventaja de su menor tiempo de aplicación (10-15 minutos frente a 8-12 horas del malation).
USO DE LOCIONES
Hay que frotar el pelo seco con la loción por toda la cabeza, sobre todo por la nuca y detrás de las orejas, teniendo cuidado de proteger bien la cara. Dejar secar el pelo sin utilizar fuentes de calor tipo secadores que inactivan los insecticidas. Mantener la loción 12 horas y lavar, suele ser suficiente con una sola aplicación aunque hay que examinar el pelo para confirmar la eliminación total de los parásitos. Si se produce la reinfestación puede repetirse la aplicación a los 7-9 días.
En cuanto al modo de aplicación, hay que respetar los tiempos de aplicación que se aconsejan y tener en cuenta la necesidad casi siempre de repetir el tratamiento al cabo de 7 días o más. Saltarse este segundo paso es una causa frecuente de aparente fracaso de tratamiento pues ningún pediculicida tópico tiene una capacidad ovocida del 100%, y será difícil asegurar que se han eliminado todos los huevos.
CHAMPUES
Son menos efectivo que las lociones ya que están menos tiempo en contacto con los pelos de la cabeza. Son muy útiles cuando existen escoriaciones importantes y las lociones en estos casos producen mucha irritación. Otra recomendación es que siempre te dejes aconsejar por un profesional de farmacia y parafarmacia antes de usar cualquier producto.
Este usuario no tiene más noticias