El evangelio político de las religiones y otras propagandas , Editorial Autores de Argentina, Buenos Aires, 2021.
Sinopsis
La violencia, junto a los actos propagandísticos que la complementan, son las señas de identidad más destacadas del terrorismo que busca impactar en el imaginario colectivo, intimidar a la sociedad y forzar reacciones políticas en pos de sus objetivos. La propaganda, el uso y manejo de la información, la desinformación, las falsas noticias ("fake news"), su tergiversación o manipulación y la actualmente llamada pos-verdad son temas inevitables en el actual contexto global de convivencia con las denominadas amenazas híbridas y los conflictos bélicos específicos, regionales y asimétricos. Los ejemplos y matices son inabarcables ante este panorama de intervenciones militares y difusión noticiosa intencionalmente falseada cuyo objetivo es sembrar la duda y dividir a la sociedad a través de las distintas técnicas de persuasión.
Se aborda también el retorno del fundamentalismo monoteísta desde fines del siglo XX, cuyos puntos de inflexión pueden situarse en la Guerra de los Seis Días (1967), donde los grupos ortodoxos judíos acentúan su influencia y poder en Israel, luego de su victoria contra la coalición árabe. En otra instancia, el advenimiento de Ronald Reagan a la presidencia de Estados Unidos, la Nueva Derecha Cristiana de Pat Robertson y la elección de Carol Wojtyla como reacción al Concilio Vaticano II y el "aggiornamento" de la Iglesia, así como la aplicación de las ideas de Brzezinski y su teoría del "caos constructivo", que en Medio Oriente provocará la desestabilización y violencia en toda la región, en desmedro de las aspiraciones hegemónicas de las potencias locales. Por último, los atentados del 11-S a las Torres Gemelas de Nueva York, que habilitó al gobierno de George Bush hijo a declarar, a partir de una visión geoestratégica mesiánica de raigambre populista, la "guerra total contra el terrorismo global" y, en un viraje totalitario, anular garantías constitucionales y dictar la Ley Patriótica, políticas a las que se opondrá una mayor radicalización yihadista suní a partir del surgimiento del Estado Islámico.
Como trasfondo, se aborda la adopción del símbolo por las élites y la paulatina transformación de aquel en dogma a través de diversas etapas y procesos históricos. La instrumentación del uso del poder, el secreto y la desinformación por medio del lenguaje simbólico. Como señala Corn, hay una utilización de lo religioso como recurso redituable para el control interno de la población. Aspectos del enfrentamiento entre sociedad secular, neo-paganismo e Iglesia. Sus implicaciones sociales canalizadas por medio del laicismo y el sentido de la religiosidad en los distintos ámbitos de la cultura (cine, arte), los medios de difusión, la política y las instituciones.
"Gran Tenida Magna (...), celebrada en las buhardillas del Banco Italiano, con motivo de haberse separado del Oriente Argentino y del Rito Escocés, para pasarse al rito azul (...).La sala representa un cementerio, en el centro se ve un templete griego, en su frontis se lee: "aquí yace la Gran Log.´ 08/07/2013
1En la década de 1940, el Dr. Adolfo Panigazzi, grado 33 y último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, dio una conferencia titulada "Significado social y político del ideal hirámico" en la Logia "Constancia Nº 7" (16/10/1944) 11/06/2013
Escribí este artículo a pedido del editor de El Masón Aprendiz, uno de los medios de comunicación masónicos más prestigiosos de España y del mundo hispanoparlante 28/11/2011
El Gran Oriente de Francia y su labor en Sudamérica: Bajo el título que le he dado a este breve apunte, nos ocupamos hoy de presentar el trabajo de investigación llevado a cabo por Mauricio Javier Campos, dedicado a la presencia del Gran Oriente de Francia en la República Argentina 17/01/2012
Una colaboración junto a los Hermanos del Derecho Humano y la Logia Henri Dunant de la Jurisdicción Argentina de la Orden, en cuyo blog iniciaremos una serie documental sobre el recupero histórico de los ideales de la mujer y el librepensamiento en Argentina y Sudamérica en los primeros decenios del 14/04/2012