Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dr. Adalberto Agozino escriba una noticia?

¿Será peronista el próximo presidente argentino?

11/02/2014 13:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El peronismo en Argentina ha gobernado 23 de los últimos 30 años de vida democrática. El 10 de diciembre de 2015 un nuevo presidente ocupará la Casa Rosada y todos los analistas políticos dan por sentado de que se tratará nuevamente de un peronista. Este artículo analiza otra posibilidad

El peronismo ha gobernado en Argentina 22 de los 30 años de la democracia recuperada. Este hecho ha llevado a pensar a muchas personas que indefectiblemente el gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2015 será también de signo peronista. Este artículo pretende ofrecer otro análisis y alguna esperanza a aquellos que como Jorge Luis Borges piensan que el peronismo no es ni bueno ni malo sino tan solo incorregible.

Para un partido político, frente a una elección presidencial hay dos tipos de problemas: uno es el tener demasiados buenos candidatos presidenciales, el otro puede ser no tener ningún candidato presidencial realmente bueno.

Actualmente, el peronismo parece enfgrentar el primer tipo de dilemas mientras que la oposición no peronista se aproxima a la segunda posición.

En las elecciones del año 2015, seguramente el peronismo concurrirá dividido en tres o más candidaturas que competirán entre sí. A esta altura de los acontecimientos, ni Daniel Scioli ni Sergio Massa pueden resignar sus aspiraciones presidenciales sin poner fin al mismo tiempo a sus carreras políticas.

Por otra parte, parece muy difícil que Cristina Kirchner abandone el escenario presidencial sin intentar dejar en el sillón de Rivadavia a un "Delfín" que garantice la continuidad del modelo nacional y popular con inclusión social de matriz productiva diversificada. Modelo que difícilmente continuará ninguno de los candidatos peronistas mencionados. Al mismo tiempo, contar con una lista de candidatos kirchneristas le garantizaría a la Presidente seguir disponiendo en el Congreso de una fuerza electoral suficiente para garantizar un cierto grado de protección política, para sí y para sus funcionarios más cercanos, frente a los reclamos judiciales que surjan cuando todos dejen el gobierno. Es por ello, que en el kirchnerismo más acérrimo se especula con una candidatura a senadora por la provincia de Bs. As. para dotar de fueros a Cristina Kirchner cuando se transforme en ex mandataria.

Incluso no sería aventurado considerar la posibilidad de una cuarta fórmula presidencial peronista compitiendo en las futuras elecciones. Esto podría ocurrir si desde Balcarce 50 se alentara financieramente a Alberto Rodríguez Saa o a cualquier otro gobernador peronista a presentar candidatura al sólo efecto de atomizar aún más el voto peronista y de esta forma sustraer entre 4 y 5% del voto peronista a las fórmulas con mayores posibilidades de triunfar.

Si el voto peronista se atomizara en esta forma se consolidarían las posibilidades de la oposición de llegar a la segunda vuelta electoral. Ante esta eventualidad, Mauricio Macri, sin posibilidad inmediata de reelección, se vería obligado a competir en la contienda electoral prácticamente en solitario. Pero, el PRO continúa siendo una fuerza municipal. Su base electoral está en la Ciudad Autónoma de Bs. As. y sus débiles apoyos en la provincia de Santa Fe, la Pampa y algunas ciudades del interior del país como Bahía Blanca. Estos apoyos no son suficientes para que el PRO sea considerado una fuerza nacional con capacidad para desarrollar y controlar una campaña electoral a nivel nacional. Y sin un aparato político de dimensiones nacionales que respalde su candidatura, la postulación de Mauricio Macri será tan sólo testimonial.

Es decir, que la construcción de una alternativa opositora al peronismo queda librada a una coalición entre la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista con el agregado de otras fuerzas locales -GEN, Partido Libres del Sur, etc.- En esa coalición la UCR aportaría la estructura de carácter nacional y muchos valiosos cuadros políticos entrenados en el desarrollo y control electoral. No olvidemos que en cada pueblo de la república hay siempre al menos un local radical y otro peronista, un puntero radical y otro peronista, ningún otro partido político argentino cuenta con un despliegue territorial similar.

El principal problema para la oposición no peronista es que en sus filas milita un conjunto de "primas donas" de la política nacional con buenas imagen, poco caudal electoral real y menos recursos financieros y humanos para liderar una campaña presidencial con posibilidades pero con capacidad para fragmentar un espacio político unido con los sutiles hilos de una telaraña. Muchos deberán dejar de lado sus aspiraciones personales, su vedetismo y resignar su orgullo si desean construir una real alternativa de gobierno para el 2015.

Así podría arribarse a una fórmula presidencial conjunta entre radicales y socialistas -o viceversa con en "cartel francés"- acompañada de un reparto equitativo de los restantes cargos electivos. Los que queden afuera deberán aguardar con la esperanza de integrar el futuro gabinete nacional. Pero no siempre puede alcanzarse la combinación ideal ni restañarse todas las heridas al narcisismo de los políticos.

Imaginemos, al menos por un momento, que la cordura política se impone entre los máximos dirigentes opositores. Qué el ex presidente Julio Cleto Cobos en un acto de realismo dirige sus esfuerzos a la gobernación de Mendoza asegurando así no sólo su triunfo personal sino un importante caudal de votos para la coalición opositora en esa provincia. Que al mismo tiempo LIlita Carrió encamina su candidatura hacia la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires donde tiene una buena base electoral que la habilita para disputar la campaña también con posibilidades de éxito y al mismo tiempo traccionar otra importante cantidad de votos a favor de la fórmula opositora radical -socialista.

En este escenario, los candidatos presidenciales de la oposición con mayores posibilidades podrían ser en cualquier orden el ex gobernador santafecino Hermes Binner y el senador radical mendocino Ernesto Sanz. Con un Ricardo Alfonsín como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires y con un poderos banco de suplentes conformado por figuras de la estarua de Rodolfo Terragno, Margarita Stolbizer, Pino Solanas, Martín Lousteau y siguen los nombres.

Lo racional sería que este segmento opositor, mediante acuerdos de dirigentes o por medio de elecciones internas -para ello están después de todo las PASO- arribara a una fórmula presidencial de consenso capaz de competir con serias posibilidades de éxito en una segunda ronda electoral con la fórmula presidencial peronista más votada.

Ante la eventualidad de un panorama electoral donde competirán tantas fuerzas electorales tan parejas en las preferencias de los votantes. Ningún binomio presidencial alcanzaría el 40% de los votos, forzando, por primera vez desde la Reforma Constitucional de 1995, a la realización de una segunda ronda electoral para definir la presidencia de la Nación.

Aunque parezca que un escenario de tales características está sujeto a un gran número de imponderables, a un conjunto de hechos que a esta altura de los acontecimientos es imposible de ponderar, lo cierto es que tales hechos, u otros muy similares, pueden terminar ocurriendo. En ese caso se producirá una segunda vuelta electoral entre una fórmula peronista y otra no peronista.

En tal escenario, el resultado final está abierto y en gran medida dependerá de la forma en que concluya su gestión el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Si el gobierno avanza con el ajuste económico que afecta el nivel de actividad económica, el poder adquisitivo de los salarios y genera aún mayor desempleo e informalidad, inevitablemente pagará altos costos políticos que se harán sentir sobre el caudal electoral del peronismo en su conjunto. Mucho peor sería para el peronismo, el estallido de una nueva crisis económica que obligue al retiro anticipado de Cristina Kirchner y a un adelantamiento de los comicios presidenciales.

En síntesis, los errores económicos del actual gobierno golpearan mucho más a cualquier candidato peronista, por más opositor al kirchnerismo que pretenda presentarse, que a un candidato realmente opositor ajeno al peronismo. Un candidato ajeno al peronismo, en una segunda vuelta electoral, podría captar no sólo el voto peronista, el voto progresista y de izquierda, el voto independiente que en la primera vuelta hubiera apoyado al PRO y hasta el voto de algunos kirchneristas dispuestos a castigar al peronismo ortodoxo por no aceptar el liderazgo indiscutido de Cristina Kirchner. Los kirchneristas incluso podrían pensar que un gobierno no peronista ofrecería mejores oportunidades para un retorno triunfal de CFK en el 2019.

Lo cierto es que en política nunca está dicha la última palabra y que no necesariamente el próximo gobierno argentino deberá ser peronista.  


Sobre esta noticia

Autor:
Dr. Adalberto Agozino (20 noticias)
Visitas:
1548
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.