Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Armandresplata escriba una noticia?

Plan nacional de prevencion de accidentes al 40%

13/11/2011 08:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Luego de 6 años el plan nacional esta al 40%, faltan mas diseños seguros y laboratorios de control externos de equipos de proteccion personal, se necesitan mas involucrados

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS PARA EVITAR

ACCIDENTES EN PERSONAS E INSTALACIONES (PERFIL GENERAL: RESUMEN)

Adaptado por: Armando de la Plata Guanco

INTRODUCCION:

El primer deber del profesional en prevención de riesgos es brindar seguridad a sus clientes. La Constitución Argentina ha adherido a la Convención

Internacional de Derechos Humanos. Expresa esto la obligación del gobierno de proteger el bien publico constituyéndose como responsable de evitar todas las amenazas a las personas e instalaciones industriales: publicas y privadas.

Mediante la aplicación irrestricta de las leyes que sobre la materia han sido

promulgadas. Las condiciones inseguras y los actos inseguros figuran entre esas amenazas.

Las sustancias químicas, la electricidad, los combustibles presentes en todo el territorio (independientemente de la actividad) son un riesgo para nuestra

seguridad personal y para las instalaciones; Si no son manejados adecuadamente, pues provocan lesiones, y daños. El consumo de productos envasados provoca la llegada de los empaques a todos los sitios y produce aumento de residuos que también deben ser controlados. No es raro que un alto porcentaje de los residuos

domiciliarios contengan plásticos no degradables, debido a que es un medio

eficaz y efectivo de trasladar alimentos, en las grandes distancias argentinas,

y deben considerarse como vectores higiénicos a controlar.

La reinstalación de la democracia, exalta nuestro compromiso con el estado de derecho y también con la vida del individuo. A pesar de que la ley exige reducir los riesgos con control y adecuación de las instalaciones en la industria y los comercios, subyugando al mínimo su intromisión en la vida privada de los ciudadanos, no le puede seguir negando a la población la seguridad preventiva y la capacitación de la cual depende su tranquilidad. Un accidente ocurrido fuera de una instalación industrial o comercial perturba el pensamiento racional y hace rever la fragilidad de los lugares donde el control preventivo no existe (por impericia o negligencia) y produce una reacción no deseada, que interfiere en la posibilidad de vivir en forma plena y productiva, a los sobrevivientes. La cobertura económica paliativa tampoco existe, en los autónomos, llevando a la pobreza al accidentado, por no poder trabajar ni cumplir con sus actividades preestablecidas al evento. La inexistencia de capacitación y entretenimiento preventivo desde la mas corta edad, para el manejo seguro de químicos, energía eléctrica y combustibles producen como consecuencias accidentes. Estos destruyen la integridad física y el bienestar de las comunidades menoscabando la fuerza física, intelectual, espiritual y moral de Argentina. Los incendios en lugares privados, en escuelas, y hogares, sólo son parte del precio que se obliga a la sociedad a pagar por la FALTA DE UN PLAN NACIONAL DE PREVENCION DE ACCIDENTES.

La impericia preventiva engendra organizaciones no laborales: frágiles; de alcance nacional y aumenta los costos de la seguridad social colectiva. Las acciones legales sin prevención de accidentes, destruyen o lastiman por igual a viejos y jóvenes, a hombres y mujeres de todas las razas y grupos étnicos, y perturban todas las actividades de la vida. Los elementos de protección personal tienen solo modelos para adultos y son uní genéricos. Ninguna persona o grupo es inmune.

UN PLAN EXHAUSTIVO A 10 AÑOS.

La estrategia determina la relación entre las metas y los recursos disponibles.

Ella guía el desarrollo de planes y programas de operación ejecutables para

alcanzar las metas con eficacia. La estrategia establece calendarios que es

posible ajustar si cambian las condiciones. Por último la estrategia encarna y

expresa la voluntad de actuar.

LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES propone un marco conceptual de 10 años para reducir en 50% todas las estadísticas de accidentes fuera del ámbito industrial y comercial. La disponibilidad de tener personal propio formado en higiene, seguridad y medio ambiente en cada departamento o partido con más de 50.000 habitantes en toda la Argentina. Si se alcanza esa meta, dentro de las familias serán mínimos los lesionados por los riesgos no controlados por acciones correctivas y/ o preventivas. Este nivel deseable será

el más bajo que se ha registrado en la nueva historia preventiva Argentina.

También se habrán reducido en forma proporcional, los costos de salud, sociales, económicos y planes asociados con los accidentes. La estrategia se enfoca en la prevención, tratamiento, investigación, ejecución de la ley, protección a través de uniones vecinales y consorcios, reeducación de adultos, cambios en la curricula de estudios, modificaciones legales, diseño seguro, protección preventiva obligatoria fronteras adentro y cooperación internacional del rubro fronteras afuera.. Además provee una guía general e identifica iniciativas específicas coordinando el accionar de investigadores y tesistas. Este documento expresa el conocimiento colectivo y el optimismo de profesionales de la especialidad de Argentina con respecto a la disminución de accidentes y control de pérdidas.

MANDATO SOBRE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES

Las formas en que el gobierno actual nacional responde e impulsa la prevención de accidentes se describen en las leyes nacionales, provinciales y de ordenanzas municipales, las cuales sólo tienen vigencia en algunos lugares a lo largo de todo el día laborable y todo el año, desde el proyecto, ejecución, producción y comercialización envasada, no ocupándose en otros lugares más que de la ejecución y durante su uso. No provee de reglas claras para los usuarios en forma eficiente y gratuita, a lo largo de toda la vida útil del producto utilizado en los hogares.

EVOLUCION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL

PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES DE TODO TIPO Y EN TODO LUGAR

Desde 1998, cada lustro se ha elaborado una estrategia de crecimiento en la

especialidad y como parte de lo que ahora llamamos RSE, la interacción con las ONG DE 2° Y 3° grado de la Región; Se ha producido y llevado a cabo una acción de perfeccionamiento y especialización de los diferentes miembros de las Instituciones Preventivas (Federación Bomberos Voluntarios, + CASSO + COPHISEMA + otras). Insistir en que la educación preventiva viene desde niños me remonta a la acción de seguridad preventiva transmitida con ejemplos y verificada con controles por todas las madres en cada hogar solo por AMOR. En cada una de ellas se cita la reducción y el deseo de evitar accidentes, con capacitación y entrenamiento como una prioridad para el normal desarrollo de la niñez creciente como prioridad.

Además, las estrategias han reconocido, cada vez más, la importancia de la

proyección entre los jóvenes. En todos esos momentos se dice que ningún enfoque por si solo podrá librar a la nación de accidentes. Se llego a un consenso en cuanto a que la proyección educativa y el control, para la disminución de accidentes deben complementarse con acciones correctivas en TV y cine, para reducir los mensajes contradictorios de instigación indirecta en productos nacionales y calificarlo en producciones del exterior. Cada estrategia incluye el compromiso de mantener y aplicar las leyes preventivas en cada lugar del país. Se espera un éxito creciente, ya que todas las estrategias con las políticas preventivas son un cuerpo de conocimientos científicos sobre los problemas de accidentologia en el país, la estrategia de 1998 fue un avance decisivo que estableció metas y antecedentes decisivos para darle soporte técnico-legal y científico al plan, como base de un esfuerzo nacional coherente a largo plazo . Desde esta necesidad se realizaron negociaciones con diversas universidades para aumentar la capacitación formal e informal de colegas técnicos.

Esos entes siguen siendo el corazón de la estrategia 2005 y habrán de guiar a

los entes oficiales de control preventivo, para disminuir los accidentes en la

próxima década. Además, las metas serán útiles para los gobiernos estatales y locales, para el sector privado y particulares, en lugares públicos, calles,

escuelas y barrios; se disminuirán las condiciones inseguras.

Características de la estrategia nacional de 2005 para la prevención de

accidentes.

Democrática: el desafío interno de nuestra Nación es disminuir las condiciones inseguras y sus consecuencias finales económicas y de salud, protegiendo a la vez la libertad individual y el estado de derecho. Nuestro reto consiste en desarrollar programas cooperativos eficaces, que respeten legislaciones provinciales en inscripción de profesionales en los diferentes colegios y cámaras que en cada una existen, censando la demanda y volcando la oferta de colegas, bajo una acción coordinada, eficiente, eficaz y coartando en todo el territorio las condiciones inseguras, impulsando a la prevención como industria que brinda beneficios para toda la comunidad, brindando crecimiento local en entrenamiento contra los actos inseguros. Dando simultáneamente ventajas económicas para la compra de paquete preventivo mínimo de cada hogar:

disyuntor diferencial, extintor de 5 Kg., botiquín y radio a pilas, al tiempo que

afirman del gobierno democrático su inquebrantable voluntad de trabajar sin

lesionarse en toda actividad, visto que es uno de derechos humanos irrevocables.

Desde cada uno de los actos constituyentes del departamento; impulsar ordenanzas propias orientadas a resultados, para traducir las palabras en hechos. La estrategia debe certificar la rendición de cuentas, mediante la medición efectiva de perfomance. para garantizar la seguridad de vidas y bienes.

Desde esta institución los detalles con metas a largo y mediano plazo que permitan ponderar los progresos hacia cada una de las metas y objetivos de la estrategia. Hace un espacio legal para la creación del CONSEJO NACIONAL PREVENTIVO MAYOR, ya que llevaremos a la prevención a ser política de estado, con el rango que la salud de la población merece. Con independencia de los tres poderes del estado y representación de la ONGs especializadas de cada provincia.

Completa: para abordar con éxito el devastador problema de los accidentes de todo tipo, en el país multifacético y equilibrarlo para que mejore la oferta y

busque la demanda. Prevención, educación, entrenamiento, programas en escuelas, centros vecinales, cine, televisión; Con investigación y desarrollo desde las universidades, con ejecución de la ley, intervención correctiva y reducción de las condiciones inseguras todas deben ser parte integral de la respuesta. Sabemos positivamente que ninguna táctica aplicada por si sola o en detrimento de otras iniciativas plausibles y valiosas puede bastar para impedir o reducir los accidentes en las discotecas, los hogares, las escuelas, las canchas de fútbol y las industrias si no y muy comprobadamente debemos llevar entre todos a la prevención de accidentes al puesto máximo de políticas de estado, junto a la lucha contra el hambre, la desnutrición y la desocupación.

A LARGO PLAZO: no es posible hablar o hallar una solución a corto plazo, para un problema nacional de accidentes. Para resolverlo es menester impartir educación a cada nueva generación, en forma sucesiva y presentar la más resuelta oposición a los elementos preventivos mal diseñados. Ahora se encuentra en plena labor el LABORATORIO DE ERGONOMIA EN EL INSTITUTO DE DISEÑO DE FAD-UNCuyo para dar respuestas seguras desde el diseño local a la comunidad, creando nuevos productos existentes, dando trabajo a nuevos emprendedores para proveer a una demanda creciente en el rubro preventivo, eficaz y eficiente. Nuestra estrategia

debe ser filosóficamente coherente y se tendrá que aplicar de modo sistemático.

De AMPLIO ALCANCE: nuestra respuesta al problema de los accidentes debe brindar apoyo para atender las necesidades de familias escuelas y comunidades. También tiene que abordar los aspectos interprovinciales desde las luchas con los accidentes, por medio de coordinaciones regionales, acuerdos intercolegiales de profesionales, por región, y en el contexto internacional mediante la cooperación desde especialistas de la OIT.

REALISTA: algunas personas creen que los accidentes son parte de la vida, y que son inevitables. Esto está tan arraigado en la sociedad, que deberemos trabajar mucho para decir, convencer y probar que son evitables. Otros sienten que para conseguirlo se requieren medidas draconianas de control, obligación y/ o castigo. Pero la estrategia de 2005 rechaza ambos puntos de vista. A pesar de que no podemos suprimir las causas de los accidentes inmediatamente vemos en la historia industrial que es posible controlar las condiciones inseguras con acciones correctivas mediatas o inmediatas, sin comprometer la autonomía y el libre albedrío de cada argentino, mejorándolo con la educación preventiva, para evitar los actos inseguros, (causa principal demostrada de la mayoría de los accidentes), en todos los ámbitos.

CIENTÍFICA: Basada en la sabiduría: la base de una política racional contra los accidentes, deben ser los hechos apoyados en la ciencia y la recopilación de datos, y no en la venganza o la anécdota dolorosa.

METAS DE LA ESTRATEGIA 2005

META 1: Educar a los técnicos en higiene y seguridad mayores de la región, con carreras de grado (LICENCIADOS SHI) desde las universidades, para que realicen mejores trabajos preventivos, desde todas las empresas en las que les toque actuar a cada uno, con el conocimiento sumado a su experiencia de años.

META 2: reforzar la prevención ciudadana en la Argentina, reduciendo las

condiciones inseguras en cada lugar mediante mejoras en la infraestructura y

reducir los actos inseguros. Enseñando en todos los niveles de la educación

pública y privada. Para lograr nuevas generaciones responsables, con mayores habilidades preventivas.

META 3: Abatir los costos sociales y de salud, que paga el ciudadano a causa de los accidentes no deseables.

META 4: Proteger también los hogares, la vía publica, los lugares de

esparcimiento y de educación, como ha sido ya implementado en las industrias.

Hacer frente a la amenaza de los riesgos incontrolados que provocan accidentes fuera del área laboral. A los microempresarios incluirlos en las ART (por ser pequeños, un accidente influye gravemente en su infraestructura y puede llevarlos a la quiebra).

META 5: Desactivar la provisión normal de equipos de protección colectivo o

personas, de mala calidad y reemplazarlos por productos de diseño seguro,

obligando a la mejora continua. Al aumentar la demanda, los valores económicos de éstos, bajaran para que estén al alcance de cada uno, en cada lugar y actividad.

En la estrategia 2005 se han de describir los objetivos de apoyo. Las metas y

proyectos, reflejan la necesidad de prevención y educación, para proteger a los menores contra los peligros en el hogar o la escuela; impartiendo entrenamiento y fondo a las organizaciones intervinientes de la sociedad civil (Bomberos Voluntarios, Uniones vecinales, Cooperadoras Escolares, Fundaciones ambientalistas y preventivas, Institutos de investigación de las Universidades, etc.)

Aplicar la ley para llevar a los responsables ante las autoridades obligándolos

a implementar las acciones correctivas en breves plazos controlados. Ejercer el control y el poder de la policía desde los colegios profesionales para evitar

Se necesitan mas voluntarios en diseño seguro, control en fabrica y externo

condiciones inseguras en nuevos proyectos y modificaciones; obtener la

cooperación internacional para tener en el país más móviles de entrenamiento.

Mas becarios y especialistas preventivos en cada parte del país: educando,

corrigiendo y controlando. Consumiendo productos y servicios preventivos

producidos o a producirse en el país; realizar las investigaciones para

construir una base de prevención nacional cimentada en la ciencia y la

participación de todos.

EL CONTROL DE LAS CONDICIONES INSEGURAS Y LOS ACTOS INSEGUROS ES UN CONTINUO

DESAFIO OBLIGATORIO.

La metáfora de una "guerra contra los accidentes" se presta a errores, se supone que las guerras tienen un final, pero el control de las condiciones inseguras y su corrección inmediata es un continuo desafío. El momento mismo en que nos sentimos confiados y bajamos la guardia, el problema de los accidentes vuelve a aflorar, junto con la siguiente sucesión de reclamos por soluciones . Para reducir los accidentes laborales domésticos o viales, las campañas de prevención tienen que estar siempre en marcha. En los accidentes recurrentes crónicos, se deben encontrar a los responsables de las causas condiciones inseguras negativas, pero desarrollándoles un procedimiento que les ayude a cambiar sus patrones destructivos. Las victimas deben ser auxiliadas y no olvidadas, mencionándolos más que a mártires, para que su ejemplo y el análisis de accidente mismo, provea información para impedir nuevos hechos. A la vez que tratamos de reducir la accidentabilidad, debemos lidiar también con la mayor oferta, que esta centralizada en Mendoza y descentralizarla en forma organizada en el resto del país .

El tratamiento dado en la industria a los accidentes de trabajo, es la metáfora

mas apropiada para describir el problema de la prevención en el país. Luchar

contra los accidentes laborales es una propuesta a largo plazo. Requiere la

movilización de mecanismos de apoyo (del orden legal, médico, educativo y social) para evitar y corregir las condiciones inseguras. Mejorar la capacidad de detección de actos inseguros con entrenamiento, exigir que las correcciones a las condiciones inseguras sean realizadas inmediatamente, al mismo tiempo que atacan su causa radical. La clave para reducir las condiciones inseguras y los actos inseguros es la prevención, combinada con el entrenamiento de todos los involucrados en la comunidad organizada socialmente.

ESTRATEGIAS

A) PROTEGER A NIÑOS ARGENTINOS. El primer objetivo de la ESTRATEGIA es educar a los menores y capacitarlos, para que rechacen las condiciones inseguras y no realicen actos riesgosos. Pese a que algunos estudios actuales señalan que los índices de accidentes entre los jóvenes tal vez han empezado a descender todavía son inaceptablemente altos. La ESTRATEGIA da a los docentes los instrumentos y el apoyo que necesitan para evitar accidentes que pueden llevarlos a la muerte. Por eso el porcentaje mas alto ( 65%) es el destinado para el financiamiento en los centros de capacitación y entrenamiento, en programas dirigidos a la juventud, como los siguientes:

1)195 millones de pesos para la campaña Nacional en los medios de comunicación contra los accidentes en el hogar y la vía publica, en las escuelas y los centros de recreación deportiva y nocturna, para asegurarse de que cuando los menores enciendan el televisor, naveguen en la red o escuchen la radio, aprendan cuales son los peligros de las condiciones inseguras que producen daños.

2)50 millones de pesos para contratar coordinadores de Prevención de Accidentes en las escuelas, a fin de mejorar y ampliar el programa en las ESCUELAS PREVENTORAS Y LIBRES DE ACCIDENTES, con mas de 1000 nuevos profesionales de la prevención, que trabajarán con las escuelas para evitar accidentes y lograr que los docentes y alumnos sean agentes multiplicadores de prevención en su Hogar y en la vía publica.

B) PROTECCION DE NUESTRAS CALLES: La estrategia cerrará las puertas a los vehículos en Condiciones inseguras, comprometiendo mas personal y recursos de control, verificación y seguimiento. La estrategia incluye:

3)163 millones de pesos asignados a las PATRULLAS MUNICIPALES, VIALES PROVINCIALES Y VIALES NACIONALES para contratar 1000 nuevos oficiales de las propias municipalidades y adquirir tecnología multiplicadora de fuerzas (equipos para verificación técnica, radares, móviles etc.)

4)54 millones de pesos en tecnología avalada para que el Servicio de

Reentrenamiento y Educación Vial, despliegue tecnología tan recientes como los simuladores de manejo y vehículos doble comando, con grandes costos para la obtención de un carné de conductor y un año de preparación intensivo en parques cerrados controlados, en el autodromo provincial fuera de servicio.

5)75, 4 millones de pesos para PATROCINIO DE RESFUERZOS DE ACCIONAMIENTO en las regiones alejadas NOA- NEA- PATAGONIA-CUYO-PAMPEANA- Y RIO PLATENSE en conjunto, capacitando y reforzando con EDUCACION A DISTANCIA a profesionales locales.

C) FORTALECIMIENTO DE LA EJECUCION DE LA LEY: la estrategia exhorta a dar mayor seguridad a nuestros ciudadanos disminuyendo las condiciones inseguras por mantenimiento de puentes, caminos, rutas y banquinas, peajes y puestos de auxilio y exigiendo conductas seguras a los conductores y peatones.

En las nuevas iniciativas están incluidos:

6)38 millones de pesos para el control más Enérgico de Instalaciones Publicas yparticulares mediante la contratación de 100 nuevos agentes del DepartamentoGeneral del Trabajo y la seguridad Laboral, ampliando la iniciativa del departamento también en uniones vecinales, vía publica, escuelas y rutas provinciales o nacionales, enfocando las atenciones en los grupos gestionados en común como agentes multiplicadores.

D) ROMPER EL CICLO "FALTA DE CAPACITACION aumento exponencial de ACCIDENTES": La Estrategia solicita nuevos fondos para adopción de políticas preventivas de entrenamiento.

Esto incluye:

7)85 millones de pesos para la PROMOCION COERCITIVA DE LA PREVENCIÓN, a fin de ayudar a los gobiernos estatales y municipales en la aplicación de la legislación preventiva y en los tratamientos correctivos contra las condiciones inseguras .Con sanciones progresivas a los infractores de las leyes acusándolos de instigación a los accidentes y corresponsables civiles y penales al menos que muestren que la capacitación y entrenamiento fue realizado y evaluado por las victimas.

E) Cerrar la BRECHA EN TERMINOS DE RECALIFICACION PROFESIONAL OBLIGATORIA: Los accidentes no laborales imponen un enorme costo a individuos, familias, empresas, comunidades y a la nación. El entrenamiento a los sobrevivientes con precalificación profesional, ayuda a vencer las consecuencias y atenuar sus destructivas secuelas. La estrategia 2005/ 2015 incluye:

8) Una subvención de 200 millones de pesos para contener a las victimas

supervivientes lesionadas del sistema informal, con miras a ayudar a los estados en materia de tratamientos médicos a legales e ilegales. Brindar la atención a los trabajadores en negro, pero brindar la atención igual y para palear los gastos sanatoriales no lo eximen de responsabilidad, sino que provocan la situación de legalizarlos.

F) REFORZAR LA COOPERACION MULTINACIONAL: La estrategia exhorta a la Argentina a continuar su liderazgo y fortalecer el consenso internacional contra los accidentes a bienes y personas, e incluye:

9) 45 millones de pesos en programas Internacionales para que el CONSEJO

NACIONAL PREVENTIVO MAYOR, patrocine en los países involucrados de la región con problemáticas similares, la contratación de profesionales argentinos con vinculación académica, para trabajar en el vecino país y auxiliar en la formación formal profesional de la especialidad. Especialmente en aquellas regiones y lugares de calidad inferior a la ofertada por nuestras instituciones lideres desde hace mas de 20 años.

G)ESTRATEGIA PREVENTIVA HISTORICA Y ALTA VISIBLIDAD.

10) El mayor presupuesto de la Historia de la prevención argentina, es el

solicitado en este proyecto y el cual año tras año serán incrementados se

aumentaran los recursos para el control de condiciones y actos inseguros.

Incluyendo capacitación docente, juvenil e infantil, también colaboración a

Bomberos Voluntarios y Defensa Civil, subvenciones y premios, descuentos y

aumento de ventas en servicios y productos preventivos locales, en el país y el exterior.

11) DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL COMPLETA para el control de condiciones y actos inseguros. Por disponer de un CONSEJO NACIONAL PREVENTIVO MAYOR con un plan histórico, la ESTRATEGIA 2005/2015 dispone de un plan para reducir los accidentes de todo tipo: en un 50 % hasta un nivel mínimo fidedigno (los accidentes a bienes y personas). Estas "estrategias" reducirán el uso de servicios médicos y de emergencias por medio de la debida ejecución de la LEY.

Comprensión, entrenamiento, control, y fuerzas interprovinciales unidas y

cooperación internacionales con beneficios por y para todos.

Dicha estrategia esta respaldada con una revisión del presupuesto cada dos años contra un nivel de referencia para ponderar el desempeño y solicitar los

reajustes.

H) CREACION DE UN FUTURO MAS SEGURO PARA NUESTROS HIJOS Y COMUNIDADES.

12) Incidir en los jóvenes, con una campaña nacional de 195 millones de pesos contra los accidentes en cualquier lugar, a través de los medios

informativos. El colega ARMANDO DE LA PLATA está proponiendo poner en marcha una campaña nacional masiva en los medios informativos para motivar a los jóvenes del país a que detecten con denuncias las condiciones inseguras y no realicen actos inseguros. Esta campaña sin precedentes se basa en anuncios de alto impacto contra los accidentes por actos inseguros (beber + manejar, etc) que se trasmiten en horarios preferentes por radio y televisión. La campaña se expandirá a todo el país en capacitaciones on line.

13) Fortalecer y aplicar las leyes de ART y prevención de accidentes, para

darle coberturas a los micros empresarios, logrando micro industrias preventivas y seguras, haciendo de la prevención de accidentes una política de estado, aplicable a cada rubro y lugar. Ya que un aspecto clave del programa es repetir que TRABAJAR SIN LESIONARSE es uno de los derechos humanos a proclamar, defender e implementar. La cobertura a los menores en su hogar y escuelas, y proveer apoyo para que se impartan programas de prevención de accidentes en todos los distritos escolares de la nación. Las escuelas deberán utilizar estos fondos para corregir las condiciones inseguras para mantener los accidentes y lesiones ausentes de los hogares, empresas, calles, y centros recreativos…

LA ESTRATEGIA NACIONAL DEL DECENIO 2005-2015 PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES.

El colega ARMANDO DE LA PLATA envía por escrito "LA ESTRATEGIA NACIONAL PREVENTIVA" a GLOBEDIA ; como un aporte profesional siendo un plan exhaustivo para reducir a la mitad los accidentes nacionales no laborales y la necesidad de implementarlo en 10 años. El plan necesita un presupuesto anti accidentes de 17.000 millones de pesos (un valor altísimo para un proyecto provincial, pero bien visto para uno nacional a 10 años). Esto representa un incremento notable, sobretodo si por no tener prioridad como POLITICA de ESTADO, no tenia presupuesto anual asignado:

DE $17.000.000.000 a 10 años.

El 65% para entrenamiento

$195.000.000 para medios de comunicación

$ 50.000.000 para coordinadores prevención Accidentes en Escuelas

$163.000.000 Patrullas municipales, nacionales y provinciales

$ 54.000.000 Tecnología de Avanzada

+ $ 75.400.000 Educación a Distancia

$ 38.000.000 para 100 TÉCNICOS SHI en Departamento General Trabajo y la Seguridad Laboral.

$ 85.000.000 para promoción coercitiva de la prevención

$200.000.000 para supervivientes incapacitados.

$ 45.000.000 Cooperación Internacional

$905.400.000 = 45%

$5.000.000 para Investigación y Desarrollo con producción más limpia.

Con más de 2000 puestos nuevos de trabajos para los profesionales de la

prevención en todo el territorio, que se incrementarán año a año.

(NOTA: LOS MONTOS SON VALORES ESTIMADOS INTERNACIONALES)

<Mayor información por e-mail a: ARMANDO DE LA PLATA.

Adelaplata@...

PLAN NACIONAL DE PREVENCION DE ACCIDENTES EN TODOS LOS LUGARES AL 60%


Sobre esta noticia

Autor:
Armandresplata (1 noticias)
Visitas:
6129
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Lugares
Wrestlers

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.