Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Políticos y partidos están desprestigiados en el Cono Sur y militares asumen el poder

25/02/2020 21:44 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Es necesario que los políticos se vean entre sí y fortalezcan para buscar una vía para salir de la crisis y repotenciar sus fuerzas eucumenicas y de comunidad

Asidero

Los gobiernos, a instancias de una sociedad autoritaria y de núcleos de diversos pelajes ideológicos, son propensos a crear organismos que, escudados en una matriz pseudodemocrática, rememoran en sus objetivos los tribunales inquisitoriales de la Edad Media o los de las recientes dictaduras en procura de imponer sus visiones de lo “políticamente correcto”.

Esta decisión arbitraria transforma el ejercicio de pensar y disentir en un delito de lesa humanidad. Por ello, temprano en la vida a la hora de elegir un destino político, opté por el camino de la resistencia; por transitar la vereda opuesta a la de todos los autócratas y la de todos los dictadores que pretenden imponer la unanimidad de su incapacidad manifiesta y así gobiernan dentro de la podredumbre de las aguas estancadas.

Cusa malestar ir a la casa comunitaria y el silencio es total y no hay debate de ideas.  Cuando, vemos una estampita venezolana, nos preguntamos, ¿Quién gobierna Venezuela? ¿el presidente Nicolás Maduro o el Estado Mayor Conjunto? ¿Los cientos de detenidos están en manos de la Justicia o de las fuerzas de seguridad? El autoritarismo se consolida en todo el horizonte político americano. La “imitación a Donald Trump” en cuanto a su carácter crece y, la dirigencia política latinoamericana olvida los buenos hábitos y desnuda –en sus gestos- una profunda guaranguería. Los ejemplos abundan y ocupan el centro de la escena sin que los protagonistas se preocupen demasiado sobre la repercusión de sus gestos en el resto de la sociedad.

Todos son iguales que con su torpeza quieren gobernar con unos partidarios que le siguen en un menú político del siglo XXI

 

Torpeza celebrada por sus partidarios en la web que presuponen que la grosería forma parte del menú político del siglo XXI. Siendo, quizás, ejemplos paradigmáticos Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Jair Bolsonaro y Juan Orlando Hernández, el presidente de Honduras que han atacado los sistemas educativos de sus países y ordenado la quema de millones de libros y textos escolares, imponiendo la lectura obligada de cierta literatura oficialista.

Retornemos al núcleo central de nuestro trabajo. Chile está conmocionado. Sebastián Piñera, el presidente chileno, ha llevado a su nación a un callejón que, al parecer, no tiene salida. Las fuerzas armadas virtualmente desconocen la autoridad presidencial desde el momento en que el presidente dijo: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso.” Afirmación que el general del ejército Javier Iturriaga desmintió casi de inmediato al decir: “No estamos en guerra con nadie.”

 

El ahora debilitado presidente chileno trata de capear como mejor puede el temporal, Sabe que cada día pierde credibilidad y prestigio. Hasta en círculos cercanos al Palacio de la Moneda especulan con su renuncia como condición previa a la convocatoria o instalación de la Asamblea Constituyente.

Nuestro recorrido continental nos lleva hacia Bolivia. El 12 de noviembre es publicada otra foto emblemática. Es la que muestra unos militares imponiendo la banda presidencial a la mandataria de facto Jeanine Añez, 48 horas desde que el comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, “sugería” a Evo Morales que abandonara el cargo para “pacificar” el país.

 

Y, finalmente, por razones de tiempo y espacio es preciso anotar la situación larvada que se vive en el seno de las fuerzas armadas del Uruguay. E l ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, solicitó información al comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, sobre cánticos que entonaron soldados del Regimiento de Caballería Mecanizada Nº 4 que marchaban al grito de: “Tupamaros y comunistas, todos juntos al cajón”. Situación que ha tratado de desmentir el ex comandante en jefe del Ejército Nacional y senador electo por Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos.

 

La verdad, es un fenómeno político y el poder militar gobierna al civil o supeditado al ejercicio castrense. Es que, los presidentes no tienen carácter para ejercer sus funciones y, necesitan de ese apoyo de las fuerzas de guerra para mantenerse en el gobierno. Francisco Sánchez López, director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, intenta explicar el fenómeno político que vive esta región del globo terráqueo. De una manera positiva expresa, “según la cual el presidente muestra que las Fuerzas Armadas están bajo control civil, sobre todo a la luz de los temores que siempre se han tenido en América Latina a las posibilidades de golpe de Estado”.

 

América Latina, se esta enfrentando a una crisis distinta a cada momento y con rasgos propios. anota por su parte Rut Diamint, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, hay un elemento en común en todas ellas: “Se trata de gobiernos débiles con partidos políticos muy volátiles que, frente a una situación de crisis, no saben cómo resolverla y recurren a las Fuerzas Armadas, que en muchos casos son la única institución que tiene cierta organización y que cuenta -salvo excepciones concretas- con el apoyo de la ciudadanía” analiza Diamint y agrega que existen “unos partidos volátiles y unos congresos que no tienen capacidad de tomar decisiones, que en algunos casos son definidos incluso como ‘escribanías’ porque ratifican lo que dicen los presidentes; no son en realidad autónomos en la producción de legislación o de legitimidad”,  

Es necesario abrir nuestras vidas al socialismo de crecimiento, tal como lo hace Putin en Rusia, un gran hombre y líder

 

Según el informe de Latinobarómetro 2018, un estudio realizado anualmente en 18 países latinoamericanos, la confianza en los partidos políticos es 13% y en los gobiernos, 22%. “El desencanto con la política ha llevado a la fragmentación de los partidos, a la crisis de representación y a la elección de líderes populistas”, afirma el informe. “Estos datos dan cuenta de las crisis en la que se encuentran los sistemas políticos de la región, donde nadie es campeón”.

En todos los países donde hubo protestas en las últimas semanas, se produjeron centenares de detenciones. “Todo eso conforma una debilidad institucional muy fuerte que hace que estas democracias no hayan tenido la consolidación que en algún momento se pensó que tenían”, atento que las instituciones mejor valoradas en Latinoamérica son la iglesia católica (63%) -con la excepción de Chile, donde los recientes escándalos de pedofilia mermaron su credibilidad-, las fuerzas armadas (44%) y la policía (35%).

 

Nada nos define mejor como sociedad que como tratamos las cuestiones ríspidas, incómodas, conmocionantés. Existe al respecto una responsabilidad de la que no podemos hacernos los distraídos. El desafío es, desde la palabra o los actos, construir, superar, impedir a futuro la reiteración de cuestiones aberrantes, en vez de que el caso solo resulte una excusa, en no pocos casos, para dar rienda suelta a un morbo personal o colectivo. los gobiernos, a instancias de una sociedad autoritaria y de núcleos de diversos pelajes ideológicos, son propensos a crear organismos que, escudados en una matriz pseudodemocrática,  rememoran en sus objetivos los tribunales inquisitoriales de la Edad Media o los de las recientes dictaduras en procura de imponer sus visiones de lo “políticamente correcto

Transitamos una de las más peligrosas encrucijadas que la historia ha reservado para el hombre de este tiempo. La censura, el delito de opinión y la persecución ideológica, que nunca se han ausentado demasiado del escenario político, han retornado a nuestras vidas.

El caso Assange, es un caso típico de la no libertad de expresión y como los gobernantes desean esconder las informaciones que perjudican a la gente decente. Debe estar libre y a Lenin Moreno le sale una causal para ir a prisión por no respetar las normas internacionales de resguardo informativo, sucede igual con el Chacal, Ilich Ramírez, más allá de sus ideas políticas y en una región donde la muerte por razones fútiles se suscita, es cercenado de su libertad y encerrado por vida, donde el gobierno bolivariano de Venezuela lo olvido completamente desde la época de Hugo Chávez Frías.

 

La disputa en lo que respecta a América Latina es por el mercado, pero sobre todo por el control de la información. Quien triunfe logrará imponer una gran influencia por sobre la región

 

Las complicaciones y los intereses contrapuestos crecen. La Unión Europea trata de mediar, pero Turquía no reconoce sus esfuerzos. Es que Grecia y Chipre, que guardan memoria de las incursiones turcas, cuentan con el apoyo comunitario.  Ya hay problemas en la triple frontera y Rusia ya se viene pronunciando, mientras Palestina padece este grave malestar.

 

Decíamos de intereses contrapuestos y confusión. He aquí una prueba tangible. Grecia y Turquía son socios y aliados en la OTAN, a cuya cumbre de Londres, conmemorativa del 70º aniversario de su creación, Atenas elevó sus quejas. La respuesta oficial aún no ha llegado. Radio pasillo asegura que el comando en jefe de la Alianza dirá que no media en asuntos bilaterales. ¿En caso de abandono Atenas comprenderá que hay prioridades en tiempos duros y siempre alguien queda en el camino? Turquía es el segundo Ejército de la OTAN en números de soldados tras EE UU, pero también que la Alianza tiene una base naval en Souda (Creta) desde donde desarrolla, desde hace meses, una presencia proactiva política en el flanco oriental de Europa. ¿Quién prevalecerá?

A modo de conclusión, de esta pequeña excursión navegando entre las islas del Egeo, anotamos que Grecia y Turquía han sido y serán adversarios históricos. Países con tradiciones muy distintas, y con una cultura religiosa y política diversa. ¿ Que hace Venezuela mirando hacia el Medio Oriente.?.

 

* Escrito por Emiro Vera Suárez, Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

Fortalezcamos nuestra fe en la unidad política y territorial


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2288 noticias)
Visitas:
7972
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.