¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Grandespymes escriba una noticia?
Por Lic Pablo Furnari
El Lic. Pablo Furnari, experto en comercio exterior, marketing internacional, management y liderazgo, plantea los ejes a tener en cuenta a la hora de embarcarse en el comercio internacional.
Toda empresa que quiera iniciarse en las exportaciones debe, casi obligatoriamente, formularse tres preguntas básicas en forma de autodiagnóstico:
1. ¿Por qué quiero exportar?
2. ¿Por qué creo que puedo exportar?
3. ¿Cuáles son mis problemas que debo afrontar?
Se podría decir que con el "quiero", "creo" y "cuáles son mis problemas" se generaría una cuarta pregunta: "¿cómo puedo exportar?"
Pero vayamos por partes:
1. ¿POR QU? QUIERO EXPORTAR?
Por regla general, cuando doy una conferencia, hago estas tres preguntas al público, pero con la que genero mayor debate es con la primera. Si pregunto: "¿por qué quieren exportar?", obtendré un sinfín de respuestas, las cuales, en mayor medida y en más o menos este orden, serían como las siguientes:
Entonces esa es la parte en la cual me emociono profundamente, ya que alguien se dignó a decir que quiere ganar más plata. ¡Y es lógico!
Exportar es vender, y cuando vendemos, ¡tenemos que ganar plata! No existe negocio alguno que se sustente sin ganar dinero. Por lo tanto, el primer y único motivo que una empresa, siempre hablando de Pymes, debe tener para exportar es ganar dinero. No hay negocio que se sustente sin ganar dinero.
Todos los "porque" anteriores son absolutamente válidos, pero NINGUNO se sustenta si no se GANA DINERO.
Por lo tanto, enfáticamente, la respuesta a "por qué quiero exportar" debe ser "para ganar mas dinero".
2. ¿POR QU? CREO QUE PUEDO EXPORTAR?
Teniendo en claro esto, vayamos a la segunda pregunta: ¿por qué CREO que puedo exportar? Y estas creencias van de la mano de lo que el empresario Pyme entiende que es una ventaja para poder exportar.
Entre las que más se suelen nombrar están las que son conocidas como las "seis C":
Cabe destacar que no necesariamente todas estas "creencias" son concurrentes al mismo tiempo. Puede que solo una o dos sean las que nos motiven.
3. ¿CUÁLES SON MIS PROBLEMAS QUE DEBO AFRONTAR?
Y, por último, tenemos la definición de los problemas. ¿Cuáles son los problemas con los cuales me enfrentaré?
Todas las empresas enfrentan problemas. Y a veces no los enfrentan porque simplemente no lo detectan.
Dentro de estos los más frecuentes van de la mano de:
Todos estos problemas tienen soluciones, las que dependerán de cada caso en particular.
En síntesis, para hacer un buen autodiagnóstico el empresario deberá responder todas y cada una de estas preguntas en forma profesional. En virtud a cada respuesta, sabrá de antemano como está parado frente al negocio de la exportación y cuáles serán los posibles resultados de esta gestión.
Fuente http://www.comafi.com.ar/espaciopyme/654-Las-tres-preguntas-basicas-que-todo-empresario-debe-hacerse-a-la-hora-de-exportar