Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Esvisionaria escriba una noticia?

Cómo prepararse para el mundo en 2023: consejos para afrontar la permacrisis global

12
- +
29/03/2023 11:52 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa y los desafíos que se avecinan son cada vez más complejos y difíciles de resolver

  La pandemia de la COVID-19 ha dejado al descubierto las fragilidades y desigualdades de nuestro sistema económico y social, y ha acelerado procesos de transformación que ya estaban en marcha, como la digitalización, la transición ecológica o la competencia geopolítica.

 

Según el informe "El mundo en 2023: diez temas que marcarán la agenda internacional" del Centro de Investigación y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB), 2023 es el año que pondrá a prueba los límites individuales y colectivos: inflación, seguridad alimentaria, crisis energética, más presiones en la cadena de suministro y en la competición geopolítica global, la descomposición de los sistemas de seguridad y gobernanza internacional, y la capacidad colectiva para responder a todo ello.

Ante este escenario de permacrisis global, ¿cómo podemos prepararnos para afrontar el futuro con optimismo y resiliencia? En este artículo te ofrecemos algunos consejos prácticos para adaptarte a los cambios y aprovechar las oportunidades que se presenten.

1. Infórmate bien

El primer paso para estar preparado es estar bien informado. La información es poder, pero también puede ser una fuente de confusión y manipulación si no se contrasta y se verifica. Por eso, es importante que busques fuentes fiables y plurales, que te ofrezcan una visión amplia y crítica de lo que ocurre en el mundo.

No te quedes solo con los titulares o las redes sociales. Lee artículos completos, compara diferentes puntos de vista, consulta datos y estadísticas, escucha podcasts o mira documentales. Así podrás formarte tu propia opinión y tomar decisiones más acertadas.

2. Aprende nuevas habilidades

El mundo laboral está en constante evolución y requiere de profesionales capaces de adaptarse a las nuevas demandas del mercado. La digitalización, la automatización y la inteligencia artificial están transformando muchos sectores y creando nuevos empleos que exigen nuevas habilidades.

Por eso, es fundamental que te mantengas al día y que sigas formándote a lo largo de tu vida. Aprovecha las oportunidades que te ofrece la educación online, los cursos gratuitos o los certificados profesionales. Aprende idiomas, herramientas informáticas o competencias transversales como la comunicación, el trabajo en equipo o la creatividad.

 3. Cuida tu salud

La pandemia nos ha recordado la importancia de cuidar nuestra salud física y mental. La salud es un bien preciado que no debemos descuidar ni dar por sentado. Por eso, es esencial que adoptes hábitos saludables que te ayuden a prevenir enfermedades y a mejorar tu calidad de vida.

Algunos consejos básicos son: seguir una alimentación equilibrada y variada, hacer ejercicio regularmente, dormir bien, evitar el tabaco y el alcohol, hidratarse adecuadamente, controlar el estrés y las emociones negativas, mantener una buena higiene personal y consultar al médico ante cualquier síntoma o duda.

4. Ahorra e invierte

La situación económica mundial es incierta y volátil. La inflación, la deuda pública, la crisis energética o los cuellos de botella en las cadenas de suministro son algunos de los factores que pueden afectar a nuestra economía doméstica. Por eso, es conveniente que tengamos un colchón financiero que nos permita hacer frente a posibles imprevistos o emergencias.

Para ello, es recomendable que ahorres una parte de tus ingresos cada mes y que los inviertas de forma inteligente y diversificada. No se trata de guardar el dinero debajo del colchón, sino de hacerlo crecer y protegerlo de la inflación y los riesgos. Para ello, puedes recurrir a diferentes instrumentos financieros, como cuentas de ahorro, depósitos, fondos de inversión, acciones, bonos, criptomonedas o bienes raíces.

Eso sí, antes de invertir, infórmate bien sobre las características, ventajas y desventajas de cada opción, y elige la que mejor se adapte a tu perfil, objetivos y horizonte temporal. No inviertas más de lo que puedas perder y diversifica tu cartera para reducir el riesgo.

5. Sé sostenible

El cambio climático es una de las mayores amenazas para el planeta y para la humanidad. Sus efectos ya se están sintiendo en forma de sequías, inundaciones, incendios, huracanes o pérdida de biodiversidad. Si no actuamos con urgencia y responsabilidad, las consecuencias serán catastróficas e irreversibles.

Por eso, es imprescindible que adoptemos un estilo de vida más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Algunas acciones que podemos hacer son: reducir nuestro consumo de energía y agua, reciclar y reutilizar los residuos, usar el transporte público o la bicicleta en lugar del coche, comprar productos locales y ecológicos, evitar el uso de plásticos de un solo uso o compensar nuestra huella de carbono.

Además, podemos participar en iniciativas ciudadanas o sociales que promuevan la transición ecológica y la defensa del medio ambiente. También podemos exigir a nuestros gobiernos y empresas que cumplan con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París y que adopten medidas más ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

6. Viaja con responsabilidad

Viajar es una de las mejores formas de conocer otras culturas, aprender idiomas, ampliar nuestros horizontes y disfrutar de la vida. Sin embargo, también implica una serie de riesgos e impactos que debemos tener en cuenta y minimizar.

Por un lado, debemos estar atentos a la situación sanitaria y geopolítica de los países que visitamos, así como a las normas y recomendaciones que nos den las autoridades locales o los organismos internacionales. Debemos viajar con precaución y respeto, cumpliendo con las medidas de prevención y seguridad que se nos indiquen.

Más sobre

Por otro lado, debemos ser conscientes del impacto ambiental y social que generan nuestros viajes, especialmente si usamos medios de transporte contaminantes o visitamos destinos masificados o vulnerables. Debemos viajar con responsabilidad y solidaridad, eligiendo opciones más sostenibles y éticas, que contribuyan al desarrollo local y al cuidado del patrimonio natural y cultural.

7. Cultiva tus relaciones

Las relaciones humanas son fundamentales para nuestro bienestar emocional y social. Nos aportan apoyo, afecto, compañía y diversión. Sin embargo, a veces las descuidamos o las damos por hechas, sin dedicarles el tiempo y la atención que merecen.

Por eso, es importante que cuidemos nuestras relaciones con nuestra familia, amigos, pareja o compañeros de trabajo. Que les demos muestras de cariño, gratitud y reconocimiento. Que les escuchemos con interés y empatía. Que les ayudemos cuando lo necesiten y que les pidamos ayuda cuando la necesitemos nosotros.

También es importante que ampliemos nuestro círculo social y que conozcamos gente nueva con la que compartir intereses o aficiones. Que nos abramos al mundo y a la diversidad. Que seamos tolerantes y respetuosos con las diferencias. Que colaboremos con otras personas para lograr objetivos comunes o para mejorar nuestra comunidad.

8. Disfruta del presente

El presente es el único momento que tenemos para vivir. El pasado ya no existe y el futuro aún no ha llegado. Sin embargo, a menudo nos perdemos el presente por estar preocupados por lo que pasó o por lo que pasará. Nos perdemos la oportunidad de disfrutar de lo que tenemos y de lo que somos.

Por eso, es importante que practiquemos la atención plena o mindfulness. Que nos centremos en el aquí y el ahora, sin juzgar ni resistirnos a lo que ocurre. Que seamos conscientes de nuestros pensamientos, emociones y sensaciones, sin dejarnos llevar por ellos. Que aceptemos la realidad tal como es, sin negarla ni cambiarla.

Así podremos vivir el presente con más calma, claridad y felicidad. Podremos apreciar las cosas buenas que nos rodean y que a veces damos por sentadas. Podremos afrontar los problemas con más serenidad y solvencia. Podremos crecer y mejorar como personas.

9. Explora tu creatividad

La creatividad es la capacidad de generar ideas originales y útiles para resolver problemas o expresarnos. Es una habilidad que todos tenemos en mayor o menor medida, pero que podemos desarrollar y potenciar con la práctica.

La creatividad nos permite innovar, adaptarnos y aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mundo. Nos permite encontrar soluciones a los desafíos que se nos presentan, tanto personales como profesionales. Nos permite expresar nuestra personalidad, nuestros sentimientos y nuestras opiniones.

Para explorar nuestra creatividad, podemos realizar actividades artísticas, como pintar, escribir, tocar un instrumento o bailar. También podemos realizar actividades lúdicas, como jugar, hacer puzzles o inventar historias. También podemos realizar actividades intelectuales, como leer, aprender o investigar.

Lo importante es que salgamos de nuestra zona de confort y que probemos cosas nuevas. Que no tengamos miedo al fracaso ni a la crítica. Que nos divirtamos y nos sorprendamos con lo que somos capaces de hacer.

10. Contribuye al bien común

El bien común es el conjunto de condiciones sociales que permiten el desarrollo integral de las personas y de la sociedad en su conjunto. Es un concepto que implica valores como la justicia, la solidaridad, la participación y la responsabilidad.

Contribuir al bien común significa actuar de forma ética y comprometida con el interés general. Significa respetar los derechos humanos y las normas democráticas. Significa colaborar con los demás para lograr objetivos compartidos. Significa aportar nuestro granito de arena para hacer del mundo un lugar mejor.

Para contribuir al bien común, podemos realizar acciones individuales o colectivas. Podemos ser ciudadanos activos y participar en los asuntos públicos. Podemos ser consumidores responsables y apoyar a las empresas sociales y ambientales. Podemos ser voluntarios o donantes en organizaciones no gubernamentales o movimientos sociales.

Lo importante es que no nos quedemos indiferentes ni pasivos ante los problemas que afectan a nuestra comunidad o al planeta. Que seamos conscientes de nuestro papel y de nuestro poder para cambiar las cosas. Que seamos agentes de cambio positivo.

Estos son algunos consejos para prepararse para el mundo en 2023, un año que se presenta lleno de retos y oportunidades. Esperamos que te hayan sido útiles y que te inspiren para afrontar el futuro con confianza y optimismo.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos y suscríbete al blog para recibir más contenidos interesantes sobre temas de actualidad.

Gracias por leer y hasta la próxima.


Sobre esta noticia

Autor:
Esvisionaria (13 noticias)
Visitas:
225
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.