Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Presidente de la FICR recorre zonas devastadas por terremoto en Ecuador

28/05/2016 22:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), Tadateru Konoé, recorrió este sábado áreas costeras de Ecuador que fueron asoladas por el terremoto del 16 de abril, uno de los tres más mortíferos en América Latina desde 2001.

Vistiendo un chaleco rojo con los distintivos de la Cruz Roja y la Media Luna, Konoé caminó por el barrio Tarqui de Manta (suroeste de Quito), la Zona Cero en este puerto pesquero, donde el sismo de magnitud 7, 8 destruyó cientos de casas, edificios y supermercados.

Cerca de los restos que aún quedan de un centro comercial de Tarqui, frente al mar y en el que un centenar de personas murieron por el siniestro, el funcionario recibió reportes de la catástrofe por parte de dirigentes de la Cruz Roja Ecuatoriana (CRE).

"Me he dado cuenta de todo el daño que provocó el terremoto, y va a ser un trabajo duro y que demandará mucho tiempo" para la reconstrucción, dijo el presidente de la FICR a la prensa, quien también visitó el devastado balneario de Pedernales, al norte de Manta y epicentro del fuerte movimiento telúrico.

El terremoto de hace seis semanas dejaba 673 muertos, 9 desaparecidos, 6.274 heridos, 28.775 personas en albergues y 6.998 edificaciones destruidas, de acuerdo con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Los socorristas rescataron a 113 sobrevivientes.

Más sobre

Dentro de América Latina, el reciente sismo en Ecuador es el tercero más mortífero de los últimos 15 años, superado por el de Haití -en enero de 2010, con entre 200.000 y 250.000 muertos-, y los dos que sacudieron a El Salvador -en enero y febrero de 2001, con 1.142 fallecidos-.

image

Konoé también se entrevistó con autoridades locales, a quienes expresó su voz de aliento y el apoyo de la FICR, que hizo un llamado internacional para recaudar 19 millones de dólares para ayuda humanitaria a 100.000 damnificados durante un año, de los cuales un 30% ya recibió la CRE.

"Esto no es un problema que se resuelve de la noche a la mañana. Estamos en plena catástrofe", dijo a la AFP el alcalde de Pedernales, Gabriel Alcívar, apuntando que "tenemos una devastación de un 80%" de la que era una localidad turística y pesquera.

Agregó que "más del 95% de edificios ya no existe. La zona hotelera desapareció" en Pedernales, donde además se registra un "problema social" por la falta de viviendas y murieron 172 personas a causa del terremoto.

El gobierno estima en unos 3.000 millones de dólares los daños a nivel nacional.

"Hay un vacío de sonido, no hay ruido, no se escucha nada", dijo Daniel Arteaga, miembro de la CRE, mientras Konoé observaba cómo un edificio esquinero de seis plantas se había fracturado en la mitad, amenazando con desplomarse de un momento a otro en el desolado barrio de Tarqui.

"Es muy doloroso ver todo ésto", dijo a su vez Bryan Guale, un joven mantense que presta servicios de mudanzas y que en la Zona Cero ayudaba a rescatar lo que queda de un comercio.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5236
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.