Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Literatura En La Ciudad escriba una noticia?

El Proceso: toneladas de frustración

16/05/2017 06:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageEn el centro de Santiago, los Tribunales, la Corte Suprema y el Ministerio de Justiciaestán en el mismo sector. Fue interesante pasear por la zona y observara posibles abogados, jueces yJosefshaciendo trámites. Foto: Andrea HerguetaEsta novela de Franz Kafka, publicada por primera vez en 1925, se sumerge en los absurdos de la burocracia y somete al lector a un estado de impotencia y angustiaMe desesperó y me afectó. Lo leí porque era uno de los libros asignados para mi club de lectura en Santiago de Chile. Mientras recorría las páginas, me cuestionaba la decisión por el texto y la publicación de la novela: Kafka había pedido que la quemaran y ni siquiera la había terminado.La realidad es que en mi molestia había también una dosis de incomodidades personales: no recomiendo este libro a una persona que esté a la espera de algún documento retrasado por procesos burocráticos. O peor, cercano a algún juicio injusto. En esta novela Kafka nos sumerge en el absurdo burocrático y la exageración de una sociedad irracional, con mucha crítica a la realidad.El procesologró trasladarme a un mundo abstracto y nublado, protagonizado por Josef K, un banquero arrestado sin explicaciones ni aclaratorias sobre su acusación. Durante toda la novela acompañamos a K en su frustración y encuentros con personajes extraordinarios.imagePara acompañar a Josef K me senté en el Palacio de Tribunalesde Justicia de Santiago, donde hay bancos, una fuente de aguay una arquitectura muy interesante. Foto: Andrea HerguetaAl principio Josef no quiere aceptar la acusación porque no ha hecho nada malo, pero la presión que ejercen sobre él sus familiares, colegas y amigos, lo obligan a "seguir el juego" del juicio. Debe asistir a una zona remota de la ciudad, y a partir de ese momento todo se vuelve más absurdo: seguimos sin entender el motivo del juicio y los personajes actúan de forma incoherente.Mi edición delgada, de 256 páginas, se convirtió en una roca pesada amarrada a mis pies, en un mar de frases asfixiantes. Alguien me comentó, luego de terminarlo, que Kafka era irónico y que sus novelas contenían muchos "chistes". Tal vez si hubiese considerado esto antes, le hubiese quitado algunos kilos a la lectura. Creo que un buen lector deEl Procesode Franz Kafka debe sentir aprecio por su estilo, la complejidad de su universo y la pesadez del ambiente.Personalmente, no me considero su lectora ideal y, aunque admiro la creatividad y las habilidades del autor, no entra entre mis favoritos. Si un buen samaritano puede intervenir en comentarios para defender y profundizar en este clásico, estaré agradecida.imageUn café negro es un excelente compañero de lectura para mantener un ritmo ágil de los eventos. Foto: Andrea MilianiimageEl fragmento"Era un largo corredor; unas miserables puertas conducían a las diferentes secciones del altillo. No había luz directa; no obstante, la oscuridad no era completa porque algunos compartimentos tenían, en lugar de paredes, una especie de rejas de madera que llegaban hasta el techo y por las que se filtraba alguna luz. A través del enrejado se podía ver algunos funcionarios que estaban escribiendo en sus mesas o de pie, detrás de las rejas, vigilando. Había poca gente, probablemente porque era domingo. Todo daba una impresión muy mezquina. A distancias casi regulares los litigantes estaban sentados en las dos hileras de bancos que corrían ambos lados del corredor todos estaban mal vestidos, aunque la mayoría, a juzgar por la expresión de sus caras, su porte, el corte de la barba y otros detalles casi imperceptibles, parecían pertenecer más bien a la clase acomodada".Sobre el autorFranz Kafka es un autor checo nacido en Praga, el 3 de julio de 1883, y es reconocido como uno de los mejores escritores del siglo XX. Su autenticidad radica en la capacidad de crear mundos incómodos, en plasmar pesadillas que aíslan a los protagonistas y los vuelven indefensos ante autoridades. Sus obras más conocidas sonMetamorfosis, El Proceso, El CastilloyCarta al padre. Esta última permitió tener un mejor acercamiento a su crianza y la influencia de su padre en su vida y su escritura.Sus padres eran comerciantes judíos y Franz, hijo mayor, creció bajo la tutela de un papá estricto y en un entorno cultural alemán, por eso escribió sus obras en este idioma. Estudió derecho para complacer a su padre, Hermann Kafka, y trabajó en oficinas a lo largo de su vida. Vivió la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Publicó algunas obras en vida, entre ellasMetamorfosis, pero no tuvo gran reconocimiento. A los 34 años de edad comenzó a padecer de tuberculosis y la enfermedad lo acompañó durante 7 años hasta que empeoró y murió el 3 de junio de 1924. Nunca estuvo satisfecho con el resto de sus obras (casi 20 textos) y por eso antes de morir pidió a su amigo Max Brod que quemara todo lo que había escrito. Hoy sabemos que su amigo no cumplió su palabra y sus obras son analizadas en todo el mundo.

Más sobre

Sobre esta noticia

Autor:
Literatura En La Ciudad (92 noticias)
Fuente:
literaturaenlaciudad.com
Visitas:
6165
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.