¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Broken Fingers escriba una noticia?
L A progresión II – V – I es, al igual que en otros estilos, muy común en jazz, ya que tiene la capacidad de definir inequívocamente la tonalidad. Es por ello que se han desarrollado numerosos recursos para improvisar sobre ella. El pedagogo de jazz Jerry Coker ha definido uno de ellos como CESH (chromatic elaboration of static harmony). El término hace referencia a un concepto que consiste en un movimiento descendente desde la fundamental del acorde II a la tercera del acorde V (Fig. 1).
La utilización de este recurso es muy frecuente, y puede ser visto como una línea de notas guía sobre las cuales se desarrolle una melodía, tanto en composiciones como en improvisaciones de jazz. Un ejemplo claro de ello se encuentra en la melodía de Tenor Madness de Sonny Rollins (Fig. 2). El recurso se puede expandir o contraer, pero no por ello dejará de estar presente. Muestra de ello es Billie's Bounce de Charlie Parker (Fig. 3).
Abundan los ejemplos en grabaciones de jazz. Por ejemplo, Ed Bickert utiliza el recurso en dos ocasiones en su solo sobre Long Ago and Far Away (Fig. 4-5), comprimiendo las notas guía en el primer compás y llegando a la tercera del acorde dominante en el primer tiempo del siguiente compás.
John Scofield usa el recurso en Solar, empleando la quinta del acorde menor (C) como nota pivote (Fig. 6).
Un recurso muy común consiste en mantener las notas comunes del arpegio menor y cambiar sólo las notas guía, como muestra Peter Bernstein en I Mean You (Fig. 7).
En ocasiones el motivo puede aparecer muy ornamentado, pero aún así se mantiene la lógica de la construcción de la frase. Prueba de ello es el fragmento de Wes Montgomery en Here's That Rainy Day (Fig. 8).
La línea de notas guía también lleva implícita otra progresión de acordes, una donde tiene cabida el A7 (V/II), ya que la nota C? es su tercera (Fig. 9). Ello permite un desarrollo melódico diferente. Wes Montgomery hace uso de esa variación en su solo en Falling in Love with Love (Fig. 10).
Todas las frases anteriores, así como las que aparecen a continuación (Fig. 11-13) tienen que ser estudiadas a través del ciclo de quintas y con diferentes digitaciones, para ir adquiriendo control sobre el concepto y para que el oído se vaya acostumbrando a su sonoridad.
Fuente: www.marioabbagliati.com