Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Coonic escriba una noticia?

Un proyecto de investigación pionero capacita a adolescentes gitanas en riesgo de exclusión para reivindicar oportunidades

03/05/2023 09:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El proyecto [J]ITANA, coordinado por el Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla, emplea la técnica ‘photovoice’ con un centenar de chicas que residen en barriadas de Sevilla, Alicante, Córdoba y zonas rurales de Navarra

Madrid, 3 de mayo de 2023.-Un centenar de adolescentes gitanas participan junto con sus madres en un proyecto de investigación pionero que, empleando técnicas innovadoras de investigación social, las acompañan en la búsqueda de oportunidades y reivindicación de recursos para romper el ciclo de discriminación que sufren en las barriadas más pobres de Sevilla, Córdoba y Alicante y algunas zonas rurales de Navarra.

El proyecto [J]ITANAha sido realizado por investigadores en Psicología, Trabajo Social, Sociología y Enfermería y las asociaciones gitanas Gaz Kalo y La Fragua, coordinados por Manuel García-Ramírez, catedrático de la Universidad de Sevilla. Es una investigación financiada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en el Plan de I+D+i ‘Retos de Investigación’ con fondos europeos FEDER que da respuesta a uno de los ejes vertebradores de la nueva Estrategia Europea de Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2023: el empoderamiento de las mujeres y niñas gitanas.

García-Ramírez explica que [J]ITANA “asume el principio de que las adolescentes gitanas tienen talento y capacidad para aprovechar las oportunidades a su alcance para construir el futuro que sueñan si cuentan con la alianza de sus madres, familias y comunidades. Las instituciones públicas y las asociaciones gitanas enfrentan el reto de actualizar sus políticas y programas para facilitar estos procesos. [J]itana ha desarrollado un proceso de investigación-acción-participativa que ha hecho posible que las propias chicas hayan co-creado el conocimiento necesario para documentar las nuevas políticas sociales”.

[J]itana emplea la técnica de ‘photovoice (‘fotovoz’), que consiste en que las propias adolescentes retratan y recrean su realidad con fotos y videos que realizan con móviles y tablets que se les facilitan. Así toman conciencia de los obstáculos que les rodean, de aquello que desean cambiar y cuáles son sus sueños y aspiraciones. Perseguir estas ilusiones, que van desde ser escritoras a aprender a tocar la guitarra en el Conservatorio o montar su propio negocio de estética, es la segunda fase del proyecto”. “La meta de [J]itana es que las niñas gitanas tengan libertad para soñar, sepan que sus sueños importan a los demás; crean que pueden lograrlos, que cuentan con aliados y que merecen recursos para alcanzarlos. En definitiva, que ellas nos importan y que las necesitamos”, detalla el coordinador de [J]ITANA

Las imágenes y videos producidos por las adolescentes y sus madres han dado lugar a un análisis crítico de la situación de la mujer gitana en barrios desfavorecidos que, a su vez, ha desembocado en la creación de Yiló (corazón en caló), un colectivo de mujeres gitanas y académicas que permite pasar a la acción. “Asistimos a cómo los sueños de las hijas están transformando la realidad de sus madres”, señala Daniela Miranda, una de las investigadoras integrantes del equipo.

Además, las fotos y vídeos realizados por las adolescentes y sus madres se han utilizado para montar ‘La casa de los sueños’, una recreación del hogar gitano al que aspiran las participantes del proyecto que se instaló en la Factoría Cultural del Polígono Sur de Sevilla.

“Extraordinaria relevancia de las Ciencias Sociales”

Durante su comparecencia en el Encuentro Estatal del Proyecto [J]ITANA, que se celebró en el Congreso de los Diputados, el director de la Agencia Estatal de Investigación, Doménec Espriu, quiso poner en valor “la trascendencia de apoyar la investigación en Ciencias Sociales, como en el caso del Proyecto [J]ITANA. Estas iniciativas nos permiten identificar las dificultades que enfrentan las poblaciones en riesgo de discriminación al tiempo que nos muestran los recursos intangibles que estas poblaciones tienen para responder a los desafíos que enfrenta nuestra sociedad”. Por ello, en la AEI existe el compromiso de destinar financiación de manera sistemática a proyectos que aborden problemáticas sociales por su extraordinaria relevancia”.

Acerca de la Agencia Estatal de Investigación (AEI)

La Agencia Estatal de Investigación, organismo del Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene el objetivo de promover la investigación científica y técnica en todas las áreas del saber mediante la asignación eficiente de los recursos públicos; es el mayor financiador de investigación e innovación en España. En 2023 financia más de 1.000 millones de euros en proyectos y ayudas para investigación e innovación en todos los sectores de investigación, desde humanidades hasta materiales y TIC promoviendo la transferencia de conocimiento a través de diversas actuaciones.


Sobre esta noticia

Autor:
Coonic (572 noticias)
Visitas:
4921
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.