¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Raúl Enrique Bibiano escriba una noticia?
De Pueblo en Pueblo: La Localidad rural de Bayauca (Yegua Blanca en lengua aborigen), tiene sus orígenes de crecimiento agropecuario y ganadero, que comenzaron luego de la habilitación de la estación del ferrocarril que lleva su nombre homónimo. allá por la primavera de 1893
Para acceder desde Lincoln o desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existen dos rutas: La primera, por la Ruta 188 desde donde es necesario ingresar haciendo nada menos que 9 incomodos kilometros por camino de tierra, imposible de acceder en tiempos de lluvias porque el camino carece de pavimento y se transdorma en un barrial.
El segundo modo de ingresar es via ferrea mediante un tren que llega desde la Estación Once nada más que los viernes a la madrugada y los sabados incondicionalmente, pero que solo regresa a la Ciudad de Buenos Aires a la madrugada del día lunes.
La población ha emigrado constantemente durante las últimas décadas debido a la falta de oportunidades que derivan de la falta de infraestructura, de medios de transportes públicos que comuniquen a Bayauca con otros puntos de importancia como Junin o Lincoln o mismo con la Ciudad de Buenos Aires.
La cantidad de habitantes ha decrecido estrepitosamente por estas causas y la juventud con amplia necesidad de estudiar, se ha ido dispersando, quedando en su mayoria los más adultos. Es así que en las ultimas décadas los registros estadísticos nos cuentan que para el año 1960, Bayauca contaba con 1.502 habitantes y en la actualidad, algo de 591 habitantes.
Es por ello que se torna indispensable la elaboración de una estrategia que permita a los lugareños, el poder satisfacer sus necesidades comerciales, humanas, religiosas, y culturales con mejor oportunidad. Una oportunidad que facilitaría que las personas con necesidades de estudiar no abandonen el pueblo, pudiendo trasladarse de ida y vuelta diariamente o 3 veces a la semana.
Resulta inadmisible mantener desconectada una población del res to de las otras ciudades por la falta de transportes públicos, de un mejor servicio de trenes al ya existente que deja mucho que desear con sus vagones pinturrajeados, sucios y cargados de polvo y telaraña entre sus asientos de varias decadas de construcción.
Es importante para el desarrollo humano de sus habitantes contar con un camino asfaltado que una al pueblo con el entronque con la ruta 188 que une tanto a Lincoln como a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En tiempos en que tanto nos razgamos las vestiduras discutiendo sobre las necesidades de igualdad de condiciones, de la igualdad de género, de la igualdad de oportunidades, de los derechos de la Mujer, no entendamos que es necesario que las poblaciones cuenten con asistencia médica permanente, no solo una sala en la que no existe un solo médico más que una o dos veces por quincena...
Tampoco es razonable no contar con un cuerpo de Bomberos, y mejor policiamiento, dado que con el crecimiento poblacional sobrevendran luego los crecimientos del crimen o el delito en si. Esas almas de Bayauca tienen derecho a confesarse si lo desean y asistir a una misa todos los días o dia por medio y no cada 15 días.
Como Defensor pacífico de Derechos Humanos, yo le reclamo al Gobierno Argentino, y al Gobierno de la Prov. de Buenos Aires, de conformidad a los preceptos demarcados dentro del artículo 14 de la Constitución Nacional, que hagan todos los esfuerzos necesarios e imprescindibles para que los Pueblos como Bayauca, no desaparezcan, que no se transformen en Pueblos Fantasmas un día menos pensado.
Si yo, que no soy del campo, siento tanta preocupación por mis hermanos pueblerinos, que razón tienen los gobernantes para no preocuparse por el bienestar de nuestros hermanos?
Aqui no se trata de inaugurar nada porque todo está medianamente en condiciones para dar marcha hacia un mejor futuro que le permita a los hermanos de Bayauca, tener una mejor condición de vida, de progresar y de ser dueños de su dignidad.
La belleza de los habitantes lugareños de Bayauca, nos dan cuenta sobre su costumbre de vida pacífica, de su amor por la tierra y por trabajar con ganas para la grandeza de nuestra patria. No los dejemos solos ni en este olvido.
Pensemos todos en los hermanos Bayauqueños. Que desde el Estado miren más para el crecimiento de un pueblo que nos brinda tanta cultura de la vivencia en paz. Pese a sus inconvenientes como el suministro de las aguas contaminadas...
Es nuestro compromiso con las Naciones Unidas, el deber de defender los Derechos Humanos de cada individuo, grupos o poblaciones de alguna forma vulneradas... La falta de transportes es una suerte de discriminación que hace necesario que alcemos nuestros reclamos pacíficos por quienes lo merecen todo de nuestra parte.
Bayauca es una Localidad Rural importante, como lo es cualquier pueblo de nuestra patria; que vive del esfuerzo y del trabajo cotidiano. Miremos por nuestros hermanos Bayauqueños sin hacer política, con el corazón! Miremos por sus Derechos Humanos, por su Dignidad, porque ese tren que va y regresa tiene hasta telarañas y un ser humano no tiene por qué? viajar como un animal entre la mugre que la empresa ferrobaires les hace soportar al no higienizar los vagones. Esa imágen es de un coche de Primera, los de clase turista son mas sucios desde que salen de ambas cabeceras.