¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Garcia Hidalgo escriba una noticia?
Suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva, que una persona presenta ante algún evento de tipo científico: seminario, congreso, simposio, etc
Definición:
“La ponencia es una dinámica (Comunicativa) en la cual el ponente hace una presentación, comunicación o propuesta sobre un tema concreto el cual, muchas veces, se somete al examen y resolución de una asamblea”.
La estructura de una ponencia
Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que su ponencia se estructure en los tres apartados clásicos de Introducción, Cuerpo y Conclusiones. La Introducción tiene como objetivo principal el atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la Introducción para :El Cuerpo central : es donde debe incluir el mensaje principal que desea transmitir al auditorio. El error más frecuente por parte de ponentes no experimentados (y de algunos ya experimentados) es el dequerer transmitir a la audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la materia.
La Conclusión es también importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo se ha entrado en la recta
final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión se incluirán frases breves y sucintas que
resuman lo expuesto, digan porque es importante y qué aplicación práctica tiene.