¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
“El Partido Popular y su presidente está utilizando Cataluña para tapar su corrupción y eso significa que no hay que descartar cualquier medida represiva que pueda contribuir a echar más gasolina al fuego”
Rajoy tras el21-d pensó que lo ocurrido no era, en el fondo, tan grave. Ni el batacazo de los conservadores, que pasaron de once a tres escaños, ni la reedición de la mayoría parlamentaria del independentismo van a hacer que el presidente del Gobierno cambie su paso. Rajoy quitó hierro a la caída de su partido en Catalunya, descartando por el camino un adelanto de los comicios generales, mientras que el nuevo Govern secesionista, si llega a formarse, como parece probable, no podrá renovar su unilateralismo. Sus apoyos han disminuido, señaló el jefe del Ejecutivo, y en cualquier caso él continuará velando porque “nadie se salte la Constitución”.
En su discurso a puerta cerrada ante la plana mayor de los conservadores, el presidente del Gobierno tranquilizó a los suyos con el argumento de que el trasvase de votos hacia Ciudadanos, la lista más votada el jueves, no es extrapolable. Según fuentes presentes en el encuentro, Rajoy, que se mostró “muy cariñoso” con su candidato, Xavier García Albiol, puso el ejemplo de Podemos, que en Catalunya sacó el mejor resultado en las generales del pasado año y ahora, en las autonómicas, se ha quedado en solo ocho escaños en el Parlament.
Rajoy desgranó la misma idea en su comparecencia ante los medios, en la Moncloa, añadiendo también que Ciudadanos ganó al PP en las autonómicas del 2015, un resultado que se invirtió en las generales. Su tesis es que las elecciones catalanas se libran en claves muy propias, ajenas a otras citas con las urnas, y que lo ocurrido en esta ocasión con su partido tenía solo una explicación: el voto útil a los naranjas. Un anticipo de los comicios en toda España, en este sentido, está descartado. “En este momento, con todo lo que está pasando en España, lo que nos faltaba es convocar generales. No tengo ninguna intención de adelantar”, dijo.
Saber ganar y perder
“No creo que nos hayan castigado por la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Quien ha ganado las elecciones apoyó el 155. Creo que la razón fundamental ha sido la concentración del voto en una fuerza política que ya lideraba la oposición desde el 2015”, explicó. Y esa fuerza política, continuó en referencia a Ciudadanos, es muy distinta a la que él mismo encabeza. Rajoy apeló al orgullo de sus siglas, a su capacidad de resistencia ante las circunstancias adversas. “No podemos estar contentos con estos resultados, pero el PP es fuerte, no se inventó hace un cuarto de hora. Somos un partido bregado, sabemos lo que es ganar y lo que es perder. Las elecciones de ayer son autonómicas en Catalunya. No tienen nada que ver con las de Galicia, no hace mucho tiempo, donde el PP tuvo la mayoría absoluta”, dijo.
A su juicio, lo “negativo” no es que los conservadores se vean ahora condenados a formar parte del grupo mixto del Parlament, cohabitando con la CUP. “Lo negativo es que los que queríamos el cambio no hemos conseguido los escaños suficientes”, explicó, aludiendo a los 57 diputados logrados por las fuerzas constitucionalistas (Ciudadanos, el PSC y el PP), insuficientes para presentar una alternativa al independentismo en la Cámara catalana, donde la mayoría absoluta se sitúa en 68 escaños.
Aquí, sin embargo, Rajoy ofreció una versión esperanzadora para sus intereses sobre el desenlace electoral. “Conviene recordar que los independentistas siguen perdiendo apoyos”, señaló. En el 2010, dijo, el soberanismo sumó 76 representantes en el Parlament. En el 2012, 74. En el 2015, 72. Y ahora, 70. “Los resultados dejan claro que nadie puede hablar en nombre de toda Catalunya sin contar con toda Catalunya. Catalunya no es monolítica, es plural, eso es una virtud y una riqueza”, concluyó Rajoy, sin hacer, ni a puerta cerrada ni ante las cámaras, ni una sola autocrítica hacia su gestión de la crisis territorial.
Pablo Iglesias no descarta que Rajoy aplique represión en protestas en Cataluña, a la que el presidente del Gobierno usa para ‘tapar su corrupción’, asegura.
Pero no sólo es el líder de Podemos quien se ha dado cuenta.Hay una mayoria de españoles que lo saben pero no pueden hacer nada contra Rajoy y el PP. Ya lo han hecho con el batacazo que le han dado en las elecciones del 21- D.
“El Partido Popular y su presidente está utilizando Cataluña para tapar su corrupción y eso significa que no hay que descartar cualquier medida represiva que pueda contribuir a echar más gasolina al fuego”, ha dicho este viernes el líder del partido Podemos, Pablo Iglesias, en una entrevista con la cadena local TVE.
A este mismo respecto ha tildado de una “barbaridad” que los líderes catalanes puedan seguir en la cárcel mientras los corruptos están en la calle.Se acabó en Esaña la separación de poderes, peor todavía que en Polonia.
El líder morado se refería de este modo a la actitud de las autoridades españolas de llevar a ex altos cargos catalanes a juicio para que fracasara el 21-D. Poniendo el artículo 155 como escudo.
Con Puigdemont y Oriol Junqueras decapitados Rajoy puede quedarse en la Moncloa a reminar su expolio fata el26-J.Y sus corruptos seguir tranquilos en Génova
El Partido Popular (con su presidente al frente) ha puesto una barrera a Puigdemont, incluso para entrar en España:los jueces que le detandrán si pone el pie en el país. Para tapar su corrupción significa que no hay que descartar que adopte cualquier medida represiva que pueda contribuir a echar más gasolina al fuego”, dice el líder del partido español Podemos, Pablo Iglesias.
Rajoy prometió que no haría nada fuera de la ley ante el referéndum catalán y Carles Puigdemont denuncia que el Gobierno ya ha usado las cloacas del poder para vulnerar el Estado de derecho. Siempre afirmando que sus opositores deben cumplir la ley, (¿qué ley?.¿ Será la de Soraya Saenz de Santmaría?
JuntsxCat ha asegurado que el resultado de las elecciones del 21 de diciembre evidencia que las urnas han "descabezado" al PP y ha pedido la restitución del cabeza de lista, Carles Puigdemont, como presidente de la Generalitat."Hola Soraya, el gobierno Puigdemont ha ganado, y las urnas han descabezado al PP", ha exclamado en rueda de prensa el número cuatro de la lista, el exconseller Jordi Turull, acompañado del resto de miembros de la candidatura, como el número seis por Barcelona, el exconseller, Josep Rull; la directora de la campaña, Elsa Artadi, y el portavoz, Eduard Pujol.Todos ellos han dedicado la victoria al independentismo, y en consecuencia también a ERC y la CUP, así como a todos los representantes políticos y de la sociedad civil que están encarcelados.Al grito de 'Puigdemont, presidente' y 'Libertad' de los miembros de la candidatura, Artadi ha asegurado que han logrado unos resultados excepcionales para unas elecciones excepcionales, que demuestran que la aplicación del artículo 155 en Cataluña ha perdido."Puigdemont 34, Rajoy 4. Independencia 70, los del 155, 57", ha exclamado Artadi, en la misma línea que Eduard Pujol, que ha llamado a Rajoy a tomar nota de ello y a restituir el Govern de Carles Puigdemont.Según el portavoz de JuntsxCat, el 155 ha quedado "muerto y enterrado" con el resultado de unas urnas que, a su juicio, visibilizan que el 'a por ellos' ha fracasado y avalan la figura de Puigdemont."Se derrota la imposición, la actitud de cinismo político que hemos visto estos meses. Somos un solo pueblo, y esta es la victoria de la esperanza, Libertad, democracia y dignidad", ha resaltado Eduard Pujol, mientras que Rull ha destacado que es imposible encarcelar la voluntad democrática de un pueblo.
Mariano Rajoy se siente fuerte, lo ha dicho él, y tiene el respaldo unánime de su partido para encabezar las listas del PP en la previsible repetición de elecciones generales el 26 de junio. Hasta ahí no habrá fisuras, pero después nadie en el partido descarta que el presidente dé un paso a un lado y acepte renunciar si Ciudadanos mantiene la petición de su cabeza como condición para facilitar un pacto de gobierno
Así lo han comentado algunos barones y gentes de su entorno y así, me dicen, se lo ha empezado a plantear él mismo, mientras que dentro de las filas populares se empiezan a disputar ya la sucesión. En Génova y en La Moncloa son conscientes de que la figura de Rajoy está excesivamente vinculada con la corrupción de su partido, bien por consentimiento, bien por ignorancia, y siempre por una excesiva permisividad y falta de contundencia con los implicados.
Por eso, y aunque se estima que no hay tiempo para poner otro candidato con más "gancho" fuera y que garantice la unidad dentro, sí se empiezan a mover las fichas para buscar una salida honrosa al presidente, después de la que se prevé una nueva y más amplia victoria electoral, que le permita gobernar en coalición o con la abstención de Ciudadanos. Ahora haría alta unalista C.
Pero esa mirada puesta en un pacto a futuro con C's no es óbice para que el PP vaya a centrar su campaña electoral en resaltar las contradicciones del partido de Albert Rivera y sus coqueteos con la izquierda radical. Los estrategas de Génova quieren recuperar el voto de la abstención, pero también parte del electorado que les abandonó por la formación naranja. Para ello, una parte de su mensaje será denunciar el apoyo de Rivera al PSOE de Pedro Sánchez, después de anunciar en la campaña que no pactaría con quien perdiera los comicios.
Eso, y en airear al máximo "la foto" de Ciudadanos con el PSOE y con Podemos, un partido este último que mantiene su defensa del referéndum catalán, ya que ha facilitado un espacio en el Parlamento Europeo al dirigente abertzale Arnaldo Otegui, al que Iglesias y los suyos han calificado como un "hombre de paz".
De momento, y a la espera del resultado de la consultas del Rey consus líderes políticos, el vicesecretario de información popular, Pablo Casado, anunció que Rajoy ha convocado al Comité Ejecutivo Nacional del partido para el 3 de mayo, día en que se producirá la disolución efectiva de Las Cortes. Un comité en el que el PP dará el pistoletazo de salida a una campaña "en la calle" y "sin caer en el y tú más". Ahora todoes poible conla decaitación de PuigdemontyOriol Juqueras ajo la guillotina e Soraya. Las cbezas as guardan Albert Rivera e Inés Arimada.