Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jose Luis Infante escriba una noticia?

Razones por las que se debe mantener el dinero en su moneda de origen

19/12/2011 16:40 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Es muy común que las personas pretendan guardar su dinero en billetes de moneda foránea Por ejemplo, en Argentina, las personas pueden enloquecidamente buscar dólares. Eso no es bueno, ni para la gente ni para el país. A continuación las razones

Razones por las que un ciudadano debiera no adquirir billetes de Dólar u otra Moneda

En mis clases a ingenieros, arquitectos, empresarios, y siempre que llega el momento de explicar el funcionamiento de la moneda, les demuestro con argumentos y una que otra fórmula matemática, porqué no es bueno adquirir moneda foránea, por ejemplo, dólares. Dicha la última palabra y presentado el último fundamento siempre sucede algo similar, un ambiente de sorpresa y consternación. Es que hemos crecido escuchando latiguillos llenos de emoción, pero poca razón, donde se nos dijo hasta el cansancio “el argentino siempre piensa en dólares”, “el dólar nunca falla”, y otros tantos espejismos de “ruido negro” [1] que se auto justifican.

En las líneas que siguen, trato de reproducir, sin matemáticas, algunos de esos razonamientos para poder compartirlos y quizás entender un poco más las decisiones de gobierno adoptadas en los últimos días. Las explicaciones, rápidas, tratarán de demostrar que nunca, y así de absoluto, es conveniente para un ciudadano adquirir billetes de moneda foránea, en este caso dólar, y guardarlo en su casa o en una caja de seguridad. Dicho esto, nada tiene de malo adquirir esa moneda por una importación o similar. Entonces, ¿porqué no comprar dólares?, por…

  1. Razones de Señoreaje: si los argentinos pasamos nuestros ahorros de pesos a dólares se los quitamos al Banco Central. Ello impacta en pérdidas de ingresos cuasi fiscales ya que dicho Banco cobra menos intereses por sus depósitos. Como un resultado fiscal deficitario se resuelve con más impuestos, y/o más inflación, y/o más deuda, esta actitud de tener dólares y no pesos nos complica la vida y nos quita recursos.

2. Razones Inflacionarias: si los argentinos pasamos nuestros ahorros de pesos a dólares la cantidad de moneda es menor y, en consecuencia, el tipo de inflación sube porque debe aumentar la circulación de esa menor cantidad de moneda. Luego, esta actitud de tener dólares y no pesos nos complica la vida y nos quita recursos.

3. Razones de Empleo: si los argentinos pasamos nuestros ahorros de pesos a dólares la cantidad de moneda es menor y en consecuencia el tipo de interés para préstamos a empresas sube por simple efecto de oferta y demanda. Mayor interés significa mayor costo productivo y menor ganancia o presagio de pérdidas en empresas. La actividad productiva disminuye y también lo hace el empleo y las ventas de los proveedores. Esta actitud de tener dólares y no pesos nos vuelve a complicar la vida y nos quita recursos.

4. Política de Gobierno: el gobierno actual mantiene políticas cambiarias invariantes. La tasa de variación del tipo de cambio es claramente inferior al menor de los tipos de interés que cualquier banco paga por plazos fijos en pesos. Mucha menor si los cálculos tienen en cuenta que el que compra dólares lo hace al precio vendedor y cuando los vende lo hace al tipo comprador existiendo una clara diferencia entre ambos (alto spread). Esta actitud de tener dólares y no pesos, entonces, nos complica la vida y nos quita recursos.

No es bueno ahorrar en dolares

5. Razones de Soberanía: la imposición de una moneda es una decisión soberana, en consecuencia, es una decisión de los ciudadanos. Si se descree en la moneda, se descree de una decisión propia, circunstancia que además de ser poco racional suma vulnerabilidades a nuestra convicción soberana. Como el Martín Fierro, si entre hermanos se pelean los devoran los de afuera. Esta actitud de tener dólares y no pesos nos complica la vida y nos quita recursos.

6. Razones de ahorro: el ahorro implica posponer consumo y ello solo es racional hacerlo cuando la forma elegida permite alcanzar mayor riqueza. Entonces, si se descree del peso y se adquiere dólares no es coherente ni racional medir el acrecentamiento de la riqueza en la moneda que se desprecia y de la que se descree. Como lo dólares, al igual que toda moneda, es una forma de pagaré o promesa de consumo, su tenencia implica no acrecentamiento. En otras palabras, si compré 100 dólares tengo 100 dólares, así como si compre 100 veladores tengo 100 veladores, y no más. Como se observa, no puede ser entonces una forma coherente de ahorro en ningún escenario. Esta actitud de tener dólares y no pesos nos complica la vida y nos quita recursos.

7. Razones Sociales: puntualmente es posible, pero no recurrente, que la tenencia de ahorros dolarizados impacte en mayor cantidad de pesos. Eso no proviene de una ganancia, ya que no se ha producido riqueza, sino se produjo una transferencia de los que confiaron en su moneda a los que no lo han hecho. Tal circunstancia es compatible con tensión social. En un extremo, si todos los argentinos hubieran actuado de igual manera el país habría sufrido severamente. Se observa conflictos éticos. Tener dólares y no pesos nos complica la vida y nos quita recursos.

8. Apropiación de Recursos Propios: la moneda implica una aceptación gratuita de la cesión de riqueza a la institución rectora, en nuestro caso, el Banco Central. Un billete en pesos implica una promesa de consumo. Mientras tal consumo no se materializa, dicha riqueza la atesora el Banco Central. Con ello, la tenencia de dólares implica la cesión gratuita de dichos recursos a la FED estadounidense cuyo gobierno en la actualidad no nos elije para préstamos bilaterales. Esta actitud de tener dólares, y no pesos, nos complica la vida, nos quita recursos y se la facilita al emisor de esa moneda.

Así es posible continuar enumerando razones por las que siempre conviene ahorrar en instrumentos nominados en moneda doméstica y no en billetes foráneos. Sin embargo, los argentinos dolarizan lo que pueden ante algún efecto sistémico económico que el gobierno podrá corregir. Quizás, los caminos de la educación y la aceptación de pautas culturales resuelvan este recurrente conflicto.

Prof. José Luis Infante

UNLP

[1] En términos de Hurst.


Sobre esta noticia

Autor:
Jose Luis Infante (8 noticias)
Visitas:
901
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
-1
+ -
Responder

César Maccaione (28/04/2013)

Gracias a Dios estudié en la UBA, porque si en la UNLP enseñan eso...son realmente lamentables..