¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Cabrera escriba una noticia?
Las cooperativas y mutuales estaban impedidas de gestionar medios de comunicación por el decreto-ley de Radiodifusión de la última dictadura militar, una situación que revirtió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de 2009, que además fijó un 33 por ciento del espacio para el sector sin fines de lucro.
En ese marco la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, firmó dos convenios con el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, en el marco de la democratización del derecho al acceso a la información y a los servicios de comunicación audiovisual.
Las redes comunitarias tienen más de sesenta años en América Latina. Los sectores cooperativos representan un pilar fundamental para alcanzar la verdadera democratización de la comunicación, que se hace cada vez más posible desde la puesta en marcha de la Ley de Servicios Audiovisuales.
Esta ley significa un antes y un después para el sector cooperativo, porque uno de sus principales objetivos es incorporar por primera vez las voces de la economía solidaria al mundo de la comunicación. La puesta de los sectores cooperativos en el centro de la escena pública y su inclusión en el sistema de medios es indispensable para el desarrollo de una sociedad más plural y democrática.
Estos acuerdos demuestran que existe una construcción de políticas inclusivas e innovadoras . Cumplir con ellas no es trabajar con programas enlatados sino por el desarrollo y la inclusión social. Apunta a fortalecer el desarrollo de la economía solidaria en el ámbito de las infotelecomunicaciones de nuestro país, así como fortalecer los lazos de colaboración institucional y técnica entre organismos de Estado.