Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Loboalpha Info escriba una noticia?

Cinco reflexiones sobre el socialismo del siglo XXI

02/04/2012 05:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image La revista Science and Society se propuso dedicar un número especial en abril del 2012 [Volume 76, No. 2] a abordar temas centrales en la discusión actual sobre socialismo. Marta Harnecker —junto a otros cinco autores marxistas de diferentes países — fue invitada a participar en esta reflexión por sus editores Al Campbell and David Laibman, quienes prepararon un juego de preguntas sobre cinco temas.

por Marta Harnecker

Este trabajo escrito en julio del 2011 presenta la contribución de la autora chilena. En él se abordan los siguientes tópicos:

1. ¿Por qué hablar de socialismo hoy?,

2. Rasgos centrales de la organización socialista de la producción,

3. Incentivos y nivel de conciencia en la construcción del socialismo,

4. Socialismo y transición al socialismo y

5. La centralidad de la planificación participativa en el socialismo. El texto en español ha sufrido algunas pequeñas modificaciones con respecto a la versión en inglés que ayudan a precisar más su pensamiento y cuenta con varias notas a pié de página que se excluyeron de la versión en inglés.

1.POR QU? HABLAR DE SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

a) Un nuevo socialismo distante del soviético

Por qué hablar de socialismo si esa palabra ha tenido y sigue teniendo una carga negativa tan grande luego del derrumbe del socialismo en la URSS y en el resto de los países de Europa del Este.

Luego de la caída del muro de Berlín y de la desaparición de la Unión Soviética la intelectualidad de izquierda latinoamericana y mundial quedó perpleja. Sabíamos más lo que no queríamos del socialismo, que lo que queríamos. Rechazábamos la falta de democracia, el totalitarismo, el capitalismo de Estado, la planificación central burocrática, el colectivismo que pretendía homogeneizar sin respetar las diferencias, el productivismo que ponía el acento en el avance de las fuerzas productivas sin tener en cuenta la necesidad de preservar la naturaleza, el dogmatismo, el pretender imponer el ateísmo persiguiendo a los creyentes, la necesidad de un solo partido para conducir el proceso de transición.

Pero, en el mismo momento en que desaparecía el socialismo soviético, en América latina empezaban a darse prácticas democráticas y participativas en gobiernos locales que prefiguraban el tipo de sociedad alternativa al capitalismo que queríamos construir." Y no sólo prefiguraba la nueva sociedad, sino que al demostrar en la práctica que podían gobernar de forma transparente, no corrupta, democrática y participativa prepararon las condiciones políticas para que en varios de nuestros países la izquierda accediese al gobierno por vía electoral.

Esas luces que comienzan a irradiarse en nuestro subcontinente se ven potenciadas por el estruendoso fracaso del neoliberalismo y, más recientemente por la crisis mundial del capitalismo. Una sociedad alternativa al capitalismo empezaba a hacerse más necesaria que nunca. ¿Cómo llamarla?

Fue el presidente Chávez quien tuvo el coraje de llamar socialista a esa sociedad alternativa al capitalismo. La llamó "socialismo del siglo XXI", reivindicando con la palabra "socialismo" los valores siempre vigentes del "amor, la solidaridad, la igualdad entre los hombres las mujeres, entre todos", y agregándole el adjetivo "siglo XXI" para diferenciar al nuevo socialismo de los errores y desviaciones del modelo de socialismo implementado durante el siglo XX en la Unión Soviética y los países del este europeo.

Sin embargo, hay que tener presente que 35 años antes, a comienzos de la década de los 70 en Chile, con el triunfo del presidente Salvador Allende apoyado por la coalición de izquierda Unidad Popular, se había comenzado a dar la primera experiencia mundial de tránsito pacífico al socialismo. Aunque fue derrotada a través de un golpe militar tres años después, dejó sus lecciones. Si algo aprendió nuestra generación de esa derrota fue que si se quería transitar en forma pacífica hacia esa meta había que repensar el proyecto socialista tal como se había aplicado hasta entonces en el mundo y que, por lo tanto, era necesario elaborar otro proyecto más adecuado a la realidad chilena y a la vía pacífica de construirlo. Eso era lo que Allende parecía intuir al usar su folklórica metáfora de "socialismo con vino tinto y empanadas", que apuntaba a la construcción de una sociedad socialista democrática enraizada en las tradiciones nacional-populares. Y por eso considero que la experiencia chilena debería considerarse como la primera experiencia práctica que intentó alejarse del modelo soviético de socialismo y transitar hacia lo que hoy llamamos socialismo del siglo XXI.

B) Socialismo, democracia y pleno desarrollo humano.

Como Michael Lebowitz ha escrito, el socialismo del siglo XXI tiene como meta el pleno desarrollo humano — desarrollo humano que se logra a través de la práctica revolucionaria (transformando las circunstancias la persona se transforma a sí misma).

Según los marxistas clásicos, la futura sociedad permitiría el pleno desarrollo de todas las potencialidades del ser humano. Los seres humanos fragmentados que el capitalismo produce serían reemplazados por seres humanos plenamente desarrollados. Se trata como decía Friedrich Engels en su primer borrador del Manifiesto Comunista de "Organizar la sociedad de tal manera que cada uno de sus miembros pueda desarrollar y utilizar su potencial y sus facultades en completa libertad y, por lo tanto, sin desnaturalizar la esencia básica de esa sociedad". En la versión final de Marx del Manifiesto, esa nueva sociedad se presenta como una "asociación en que el libre desarrollo de cada uno sea la condición del libre desarrollo de todos."

El socialismo del siglo XXI no puede, por lo tanto, surgir por decisión de un gobierno, de una vanguardia iluminada. No puede decretarse desde arriba. Es un proceso que se construye con la gente, en el que esta, al ir transformando las circunstancias, se transforma sí misma. No es una dádiva, es una conquista.

Coincido con vicepresidente boliviano Álvaro García Linera en que el término que se use para denominar la sociedad alternativa al capitalismo poco importa: podemos colocarle "comunitarismo", "socialismo comunitario". "sociedad del buen vivir", "sociedad de la plenitud", socialismo del siglo XXI, etcétera, etcétera. Lo importante es su contenido.

C) El neoliberalismo, partero del socialismo del Siglo XXI en América latina

Podemos preguntarnos por qué es en América latina donde primero surge esta propuesta alternativa en este siglo. Creo que nuestra situación en la década de los 80 y 90 puede, de alguna manera, compararse a la vivida por la Rusia prerrevolucionaria de comienzos del siglo XX. Lo que fue para ella la guerra imperialista y sus horrores ha sido para nosotros el neoliberalismo y sus horrores: la extensión del hambre y la miseria, un reparto cada vez más desigual de la riqueza, la destrucción de la naturaleza, la pérdida creciente de nuestra soberanía. En estas circunstancias varios de pueblos han dicho basta y han echado a andar, resistiendo primero y, luego, pasando a la ofensiva permitiendo el triunfo de candidatos presidenciales con programas antineoliberales.

Estos líderes políticos latinoamericanos han vivido la misma disyuntiva que vivieron los bolcheviques en Rusia: o aplicaban medidas capitalistas para tratar de sacar a sus países adelante, lo que implicaría más sufrimiento para sus pueblos, o se lanzaban a construir una sociedad alternativa al capitalismo, es decir, se encaminaban hacia otro modelo haciendo de sus pueblos los principales constructores de la nueva sociedad. Dicho en otras palabras: frente al evidente fracaso del modelo neoliberal tal como se estaba aplicando —que se mostraba incapaz de resolver los problemas de los pueblos de América latina— surgió la siguiente disyuntiva: o se refundaba el modelo capitalista

Continúa. Descargar el artículo completo en pdf


Sobre esta noticia

Autor:
Loboalpha Info (438 noticias)
Fuente:
blogger.loboalpha.com.ar
Visitas:
1494
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Lugares
Empresas
Organizaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.