¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
La comunidad judía argentina renovó su reclamo de justicia y criticó duramente al gobierno de Cristina Kirchner por el acuerdo firmado con Irán para investigar el atentado contra la mutual AMIA, que dejó 85 muertos y 300 heridos en Buenos Aires, y del cual se cumplen este viernes 20 años.
Bajo la consigna "20 años ni un día de olvido", se realizó un emotivo acto en la calle frente a la sede de la reconstruida Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), destruida el 18 de julio de 1994 en un atentado con coche-bomba.
A las 9H53 locales (12H53 GMT), la hora exacta en que estalló la AMIA dos décadas atrás, se escucharon sirenas para recordar, como todos los años desde entonces, a cada una de las 85 personas que murieron en este atentado, el mayor de la historia argentina.
"¡Presente!", respondieron al unísono las centenares de personas que participaron del acto a cada uno de los nombres de los fallecidos con la edad que tenían aquel día, leídos por familiares de víctimas, mientras se veían pancartas con las leyendas "Justicia" y "Nunca Más".
Thomas Saieg, vicepresidente de la AMIA, reprochó a las autoridades "lo poco que se ha hecho" en los últimos años por esclarecer el el atentado, cuya autoría la justicia argentina atribuye a Irán, acusación que este país rechaza.
"Queremos saber qué fue lo que pasó", dijo el dirigente y consideró que "hay una deuda legal y moral que nunca dejaremos de reclamar", advirtió.
Saieg también indicó que "la impunidad es una burla cruel", en un acto con varios dirigentes de la oposición presentes, mientras el senador y exjefe de Gabinete Aníbal Fernández era uno de los pocos representantes del gobierno.
La presidenta Cristina Kirchner, que no asiste a estos actos desde 2011, tampoco lo hizo el viernes porque debe recibir a su par chino, Xi Jinping, dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien consideró el atentado como "doloroso, repudiable e imborrable en la memoria de todos los argentinos".
- De acuerdo contra 'el acuerdo' -
Los tres discursos que se escucharon en la fría mañana de Buenos Aires criticaron un acuerdo firmado en 2013 con Irán, y a su mentor, el canciller argentino, Héctor Timerman.
El convenio, que el gobierno defiende como la única forma de avanzar en una causa judicial estancada desde 2006, autoriza al juez argentino a cargo de la causa a viajar a Teherán para interrogar a cinco exfuncionarios iraníes acusados por Buenos Aires y posibilita que un eventual juicio se haga en un tercer país.
En nombre de los familiares de las víctimas, Luis Czyzewski calificó al acuerdo con Irán como "un adefesio" y lo consideró un "error diplomático y político de magnitud".
Otro orador, el periodista Alfredo Leuco, opositor al gobierno, y de origen judío como el canciller, tildó a Timerman de "traidor al pueblo hebreo y a la Argentina".
La dirigencia judía pidió al Congreso "la derogación explícita" del memorandum, que fue aprobado por el Parlamento pero luego declarado inconstitucional por la justicia.
El Papa Francisco condenó al terrorismo como "una locura", en un mensaje de solidaridad transmitido al final del acto.
- Divisiones y reclamos -
El acto convocado por la dirigencia de la comunidad judía, la más numerosa de América Latina con 300.000 integrantes, fue uno de los cuatro este viernes de conmemoración del atentado.
"Estas fechas son muy dolorosas. Para mí el acto es acá en la AMIA, porque acá murió mi papá. Las divisiones políticas no nos sirven. Yo no estoy en ninguna parte", lamentó Andrea Figueroa, que tenía 23 años cuando murió su padre, que tenía 47 años cuando trabajaba como electricista en la AMIA.
Familiares reunidos en Memoria Activa se manifestaron a la misma hora frente a los tribunales para reclamar que se avance en la investigación de la llamada "conexión local" que dio la logística para perpetrar el atentado.
Carlos Telleldín, un exinformante policial señalado hace años como quien armó el coche-bomba, está encausado a la espera de un nuevo juicio oral.
En 2004, un juicio contra Telleldín y una decena de expolicías fue anulado por irregularidades groseras en la investigación, en tanto desde marzo de 2012 se espera la fecha de otro juicio contra el expresidente Carlos Menem (1989/99), acusado de "encubrimiento agravado".
Otras dos agrupaciones, la Asociación 18J y APEMIA, que reclama la apertura de los archivos del Estado, convocaron a sendos actos en Plaza de Mayo y frente al Congreso para recordar la triste fecha.