¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Abnerpantoja escriba una noticia?
Breve reseña literaria del libro ganador del premio Alfaguara de novela en 2015 de la obra "Contigo en la distancia", de la escritora chilena Carla Buelfenbein
Suele decirse, y en cierta medida se tiene algo de razón, que cuando un escritor gana un premio literario de gran reputación, la vida personal y profesional, del propio autor, suele cambiar. También sería importante tomar en cuenta, es que lo mismo sucede para los lectores de dicho escritor en relación a sus obras. Es sobre este punto, sobre lo que se va a reflexionar un poco en este artículo.
De alguna manera, cuando un escritor gana un premio, sirva de ejemplo para tal caso, el premio Alfaguara de novela 2015, el libro “Contigo en la distancia”, de la autora chilena Carla Buelfenbein; se presenta una gran oportunidad para el lector, de estar frente a un libro de gran exquisitez literaria. Ello resulta así, en primera instancia, por la revisión y veredicto del jurado que, como sabemos, está compuesto por escritores notables.
En el caso particular del libro, tenemos en nuestras manos una joya literaria bien lograda en todos los sentidos. Se nota, tal y como lo ha referido la autora en reiteradas ocasiones en sus entrevistas, un trabajo intenso y creativo de cuatro años. Aún así, obviando ese dato, cuando uno empieza a leer la obra, se engancha con la trama, se logra con ello un sueño de todo autor, que en el lector se despierte un anhelo por terminar de leer la novela.
Lo apasionante, estimulante e interesante de este libro, cuando se lee, es que se da uno cuenta que está bien lograda tanto n el fondo y la forma del libro. Sobre el segundo aspecto, tenemos que cada pequeño capítulo, independientemente de que la autora avisa con la anotación del personaje, el propio capítulo habla por sí solo, es decir, tiene su propia identidad, su propia unidad.
Precisamente, en lo que concierne al fondo, leitmovit o argumento de la novela, se pone de manifiesto. Todo gira alrededor de un evento y personaje: la caída por las escaleras de Vera. Además, se encuentra uno con una carga creativa muy intensa en el aspecto literario de la propia historia.
En verdad digo que, a título personal, me siento afortunado de que tenga en mis manos una novela que ganó un premio literario. Sin duda, le cambió la vida a la autora
Me atrevería a aventurar que la novela es una especie de galería de espejos que reflejan identidades, pasiones humanas, secretos, intenciones, recuerdos, sueños, aspiraciones, pasado, presente, futuro, el autor y lector. Ello se manifiesta en el lenguaje propio en cada capítulo, en el perfil psicológico de cada personaje y el goce estético de cada lector que experimenta.
Nos encontramos ante una infinitud de lecturas que conciernen a la propia finitud de la vida. Los personajes nos invitan, por mencionar una pequeña lectura, a un diálogo generacional en un mismo tiempo entre dos personajes de diferentes edades. O también se podría hablar de otras posibles lecturas.
Sea uno, el propio oficio de la escritura, tanto del personaje central Vera y la propia autora de la novela en la cual, en ese ejercicio de catarsis, se encuentran rasgos autobiográficos que nos permiten, por ejemplo, hurgar en la dinámica que concierne a las acciones en las que se ve involucrado quien se dedica al oficio de la escritura.
En verdad digo que, a título personal, me siento afortunado de que tenga en mis manos una novela que ganó un premio literario. Sin duda, le cambió la vida a la autora. Es necesario reconocer que le cambió la vida a este humilde lector. Precisamente por ello, su servidor, les invita a que se aventuren a leer esta novela, realmente vivirá una grata experiencia y un goce estético que supera la aparente moda del libro en cuestión.