¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cazaego escriba una noticia?
El documento señala que los únicos móviles de la política agropecuaria siguen siendo las retenciones y los cupos a la exportación. Críticas a las autoridades Provinciales por inacción frente a la crísis ganadera en el norte cordobés
“A dos años de la derogación de la Resolución 125, tras 129 días de conflicto con el campo en las rutas, poco aprendió el sector político de las verdaderas necesidades de la cadena agroindustrial argentina y cómo orientar los recursos del Estado para mejorar las condiciones de vida y sostener las economías regionales” subrayó el vicepresidente de la Rural de Jesús María, Ing. Agr. David Rubin . “Tampoco alcanzó el duro revés en el Senado para que algo cambie en el Congreso y aún hoy, muchos legisladores desatendieron el mensaje de las urnas o los puntos definidos en Forja: transitamos el octavo mes del nuevo Congreso y lo único que dio marcha atrás fueron los índices de rentabilidad y los empleo”, manifestó el dirigente.
Los únicos móviles de la política agropecuaria siguen siendo las retenciones y los cupos a la exportación
Encubierto en un sistema de participación y nuevas prioridades que le resultan funcionales a su política, el Gobierno hoy distrae la opinión pública e involucra al campo en discusiones estériles: retenciones sí, retenciones no. Una vez más, forzarán el enfrentamiento entre el campo y la ciudad: porque ningún argentino discute que el Estado se financie a través de un sistema tributario armónico.
Así también, como última jugada, mantendrán entretenidas las mentes lúcidas del país creando un mega plan agroalimentario, con vistas al 2016 y nadie se ocupa del 2010.
Sorprende también que sigan siendo pocas las voces que denuncian cómo impacta en los planteos productivos, la cartelización de los mercados agropecuarios, con los cupos de exportación de cereales o el impacto del freno a las exportaciones de carne, en las economías regionales.
“Tras el verano de precios al animal en pie que tuvimos en el sector, en otoño se resolvió frenar las exportaciones –esto entrampó a los productores de novillos en los campos- y en invierno descubrimos que la carne es un bien salario: el consumo cayó 20 kilos, pasando de 75 a 55 kilos per cápita. Esta restricción no sólo eliminó la carne en la dieta de los argentinos, además golpeó el bolsillo de los obreros de la industria frigorífica” destacó el presidente de la Rural de Jesús María, Dr. Marcos Mc Hardy y agregó: “ Nadie se está ocupando de lo que pasa en el norte ganadero de la provincia de Córdoba. Hoy se mantiene paralizado el frigorífico COLCAR -un problema que lleva más de 6 meses-, con más de 400 trabajadores en riesgo de empleo, ampliando la miseria que se multiplica en las familias de los pueblos chicos del interior cordobés que no encuentran señales ni salidas al asfixiante escenario”
“En el sector ganadero, quien produce un novillo, no entiende que un producto que le significó 24 meses de producción a campo deba malvenderlo o mantenerlo en los campos, hasta que mejoren los precios: todo tiempo adicional de permanencia de la hacienda terminada en los campos, aumenta los costos y se pierde eficiencia. ¿El sector ganadero deberá vivir la misma película que observamos hoy en el sector energético, donde Argentina se ve obligada a importar energía de Paraguay y Brasil?”, Concluyó Mc Hardy´.
Desde la Comisión Directiva de la Rural de Jesús María opinó que “Todos los tiempos se vencen y el productor es el único que termina pagando los costos de ineficiencia. Por estas horas, urge retomar las prioridades legislativas que el campo definió en su documento de Forja. Asimismo, que se abandonen las mezquindades políticas de algunos funcionarios o legisladores que le dieron vacaciones al compromiso de representación asumido.
La realidad de precios y costos tiñen de rojo las cuentas familiares, la de los asalariados y ni hablar de las del productor ¿Y la mesa de los argentinos? ¿Todo depende de la nación? ¿El ejecutivo provincial no tiene recursos, funcionarios o medios para atender la problemática que atraviesa Córdoba? Alguien tiene que arbitrar los medios necesarios para encaminar una política ganadera que justifique nuestra permanencia en el sistema productivo. No pedimos subsidios, sólo políticas o al menos, posiciones claras que evidencien las verdades que fuerzan y sostienen la asfixia del sector”, advirtió la dirigencia.