¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lucia Aragón escriba una noticia?
Película con tiburones de 300 millones de años de antigüedad
Por: Chris Jasurek
La Gran Época, Estados Unidos
La quimera con nariz puntiaguda o tiburón fantasma que vive a más de un kilómetro en las profundidades del océano. (Foto: http://fishesofaustralia.net.au/home/family/117)
El equipo de geólogos del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey en California, grabando un video, identificó un vestigio excepcional de lo que las profundidades oceánicas esconden: uno de los tiburones más raros en el planeta.
Aunque no buscaban vida silvestre, los estudiosos se dieron cuenta inmediatamente de que ese extraño pez de un metro de largo –que, al ser encuadrado por las cámaras de sus vehículos teledirigidos (Rov), nadaba a unos 700 metros de profundidad en un lecho marino frente a la costa de California y Hawái– era muy raro.
Los geólogos, entonces, enviaron su video al director del programa del Pacific Shark Research Center en Moss Landing Marine Laboratories y experto en ‘quimeras’ (tiburones fantasmas), Dave Ebert, quien reconoció en la película un ejemplar de la muy rara especie ‘quimera de punta azul’ (Hydrolagus trolli) en un hábitat inédito: generalmente, según un estudio reciente publicado en la revista Marine Biodiversity Records, este tiburón vive cerca de Australia y Nueva Zelanda.
El descubrimiento fue pura suerte, como explica Ebert: “Los que grabaron el vídeo son geólogos”. Y “normalmente, la gente no explora esta área, así que fue sólo un incidente”.
Los tiburones fantasmas, o quimeras, están relacionados con otros tiburones y rayas; los estudiosos creen que esta especie comenzó a desarrollarse hace unos 300 millones de años: los tiburones fantasmas nadaban principalmente en el fondo del océano en busca de alimento cuando los dinosaurios aún caminaban sobre la Tierra. Y todavía siguen allí.
La quimera azul de nariz puntiaguda nunca había sido filmada. (Foto: http://www.theworldsbestever.com)
Por lo general, la mayoría de estas especies prefieren las vastas llanuras submarinas arenosas; pero la quimera azul puntiaguda –como en el video se la vio vagando alrededor de afloramientos submarinos rocosos– puede ser diferente; además, a diferencia de las especies de tiburones más conocidas, que tienen múltiples filas de dientes afilados como navajas de afeitar, las quimeras mastican su alimento –como moluscos, lombrices y otros habitantes del lecho marino– moliéndolo entre diferentes series de placas óseas.
Ebert no puede estar cien por ciento seguro de que el pez del vídeo sea una quimera azul con una nariz puntiaguda: de ser así necesitaría una prueba de ADN. Sin embargo, tomar ADN de criaturas que viven a 1, 500 metros bajo el agua es mucho más difícil de lo que se puede imaginar. Aunque se basara únicamente en el video, Marine Biodiversity Records aceptó el artículo del experto en quimeras que describía el nuevo descubrimiento.
Al menos tres especies
Hay al menos tres especies de tiburones fantasmas nadando en los océanos del mundo, y muchas de ellas son de gran tamaño. Por lo tanto, no es ninguna sorpresa ver a una quimera de nariz azul nadando “fuera de zona”.
Nadie sabía que la quimera de punta azul era una especie tan variada. (Foto: http://www.theworldsbestever.com)
“Sospecho que hay muy variadas especies, sólo que no se tienen los datos”, explica Dominique Didier, biólogo marino experto en quimeras de la Universidad de Millersville, Pennsylvania.
“La única manera posible de recolectar estas especies es mediante la pesca de arrastre de fondo”, continúa el biólogo estadounidense. Es como imaginar comprender la distribución de las especies en el lago Michigan tomando un vaso de agua como muestra. La pesca de arrastre en el océano es lo mismo”.
La quimera o pez topo, o incluso el ‘conejo de agua’ –que es aproximadamente el significado griego de Hydrolagus– “es sólo una de las muchas especies hermosas, pero poco estudiadas –concluye Dider– que comparten con nosotros este planeta.
Artículo en inglés: ‘Rare Ghost Shark Filmed for First Time’
Traducción de Lucía Aragón