¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
El Ministerio de Sanidad confía en retomar esta semana el ritmo de vacunación tras los retrasos en la entrega de vacunas por parte de las farmacéuticas Pfizer y Moderna experimentado la pasada semana. Este domingo ya llegaron a España las 52.000 dosis de Moderna que se esperaban desde hace unos días y este lunes mismo se distribuirán por la Península y a partir del martes a Baleares y Canarias.
Se trata de la segunda tanda de vacunas de Moderna, después de que la primera llegara el 12 de enero con 35.700 dosis. Según la planificación establecida por la compañía, esta nueva remesa está formada por 520 cajas, con 100 dosis en cada una. El acuerdo con Moderna establece que la cifra de dosis irá aumentando en próximas entregas hasta alcanzar las 600.000 antes de finales de febrero. Esta vacuna utiliza ARN mensajero y también es de dos dosis, como la de Pfizer/BioNTech.
Sanidad destaca que a las dosis de Moderna hay que sumar las 1.779.570 que España tiene previsto recibir de Pfizer durante el mes de febrero, con lo que se distribuirían en el país más de 2.340.000 dosis de estas dos farmacéuticas. Sobre la vacuna de Pfizer, Sanidad señala que a partir de ahora se contabilizarán seis dosis por vial en lugar de cinco, tal y como ha recomendado la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Asimismo, el departamento que dirige Carolina Darias incide en que hay que sumar también las dosis correspondientes a las primeras entregas de la vacuna de AstraZeneca/Oxford ?autorizada el pasado viernes por la EMA?, después de que la UE haya mantenido un tenso rifirrafe con la farmacéutica británica para que cumpla con las entregas acordadas. En ese sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este domingo que AstraZeneca tiene previsto entregar 9 millones de dosis adicionales en el primer trimestre del año, frente a la oferta que hizo la pasada semana, y que comenzará las entregas una semana antes de lo previsto.
A raíz de ese enfrentamiento con AstraZeneca, Bruselas activó el sábado un mecanismo para el control de las exportaciones de vacunas contra la Covid-19 fabricadas en territorio europeo con el objetivo de aumentar la transparencia y asegurar el suministro de las dosis comprometidas. Ese control de las exportaciones estará en vigor hasta el 31 de marzo y afecta a los laboratorios Pfizer, Moderna y AstraZeneca, además de Johnson & Johnson, Sanofi-GSK y CureVac, con los que la UE también ha contratado la entrega de viales. En total, Bruselas ha negociado 2.300 millones de dosis.
Según los últimos datos del ministerio deSanidad, publicados el viernes, ya se han entregado a las comunidades autónomas 1.769.055 vacunas, de las que se han administrado un 83, 3% (1.474.189). Aragón (95, 5%) y Castilla y León figuran a la cabeza en ritmo de vacunación, mientras que en el extremo opuesto se sitúan el País Vasco (70, 7%) y La Rioja (75, 6%).
La Comunidad de Madrid ha inyectado un 78, 8% de las dosis recibidas, según Sanidad. Este domingo, sin embargo, el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, aseguró que el ritmo de vacunación en Madrid es "deprimente" porque no llegan dosis. "No hay un problema de manos, sino de vacunas. Cada semana deberían llegar 48.000 dosis y llegan menos. Si fuera así, para el 30 de julio ni llegaríamos al 10% de población vacunada", dijo.
Subrayó que se trata de "cifras inaceptables", por lo que solicitó a la ministra Darias "que se moje y que vaya a Bruselas si tiene que ir".
Recibirá este lunes unas 75.000 dosis (65.520 de Pfizer y 8.000 de Moderna), según informó el secretario general de Salud, Marc Ramentol, que confió en que la nueva partida permita "retomar" el ritmo de vacunación previsto por el Govern.
"Esperamos que por fin lleguen las dosis comprometidas por el ministerio, que nos tienen que permitir reanudar nuestra campaña de vacunación, que lleva unas semanas muy afectada por la disminución de las dosis que nos han llegado respecto a las comprometidas", señaló Ramentol. El secretario explicó que la reducción de dosis recibidas ha obligado a concentrar la vacunación en administrar la segunda inyección y a postergar la aplicación de la primera a nuevas personas, "lo que ha supuesto una ralentización de la estrategia de vacunación".
Según el informe de Sanidad, Cataluña ha administrado el 77, 8% de las dosis recibidas. La Generalitat, por su parte, comunicó que ya ha inmunizado a un total de 188.996 personas desde que empezó la campaña y que 59.288 han recibido la segunda dosis.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, avanzó ayer que esta semana se administrarán unas 52.000 vacunas contra la Covid tanto en residencias como en centros sanitarios y que se superará la cifra de 50.000 personas vacunadas con las dos dosis.
Puig señaló que la administración se podrá cubrir con las 32.700 vacunas de Pfizer y otras 4.200 de Moderna que llegarán este lunes, a las que hay que sumar el stock que se habían reservado para garantizar las segundas dosis. Admitió que le gustaría ir "más deprisa" con el proceso de vacunación, pero destacó que "se avanza en esa dirección hacia la esperanza". La Comunidad Valenciana ha administrado el 77, 0% de las dosis recibidas, tal y como refleja el informe del ministerio.
La Junta actualizó este domingo su informe de vacunación, que refleja que ya ha administrado un total de 299.187 dosis: 142.535 personas han recibido solo la primera y 78.326 ya han recibido los dos pinchazos preceptivos.
Según los datos de Sanidad, Andalucía estaría por encima de la media en administración de vacunas, al haber utilizado ya un 85, 5% de las recibidas. No obstante, el vicepresidente andaluz, Juan Marín, lamentó que "siguen llegando a un ritmo lentísimo" a Andalucía, a razón de "72.000 dosis semanales" cuando la comunidad tiene "capacidad de vacunar a 350.000 personas más cada semana". En ese sentido, pidió al Gobierno que presione en Bruselas.