¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Latinforme.com escriba una noticia?
Mientras los gigantes caían en el mercado bancario estadounidense, el Santander (IBEX35:SAN;NYSE:STD), se movía hábil entre las víctimas y mantenía una sólida situación en sus hojas de balances lo que le ha permitido reacomodarse estratégicamente en el mercado bancario estadounidense y mirar el futuro con optimismo.
Durante todo el período de crisis, el Santander ha sido noticia por el fuerte proceso de expansión que ha llevado tanto en Europa como en América. Parece que el Santander, el sexto banco occidental en términos de activos por valor de US$ 1, 5 billones, ha salido a la conquista del mundo, y en esta cruzada, le ha apuntado con fuerza a su corazón financiero: los EEUU.
Barron´s, considera que, hasta el momento, este "desconocido banco" dentro del sistema financiero estadounidense, comenzará a ser nombrado con mayor asiduidad y a ser visto con mayor consideración.
Las políticas de adquisiciones que ha estado llevando la entidad en EEUU se están combinando con los buenos resultados obtenidos por su filial allí, potenciando el ritmo de desarrollo de los últimos meses. Y si a ello le agregamos la desaparición de varias entidades financieras y los problemas que observan las más grandes, el potencial de conquistar una mayor porción del mercado estadounidense, está más que latente.
En el mes de enero, la entidad española adquirió a Sovereign Bancorp, una entidad que no venía bien y que había perdido US$ 2.300 millones en 2008. Ya había adquirido en 2005 un porcentaje de dicha entidad a través de la cual, el Santander regresó al mercado financiero estadounidense luego de ocho años de ausencia.
Dada la salud a nivel global de la entidad, Barron´s se arriesga a estimar que la misma puede ofrecer una rentabilidad de entre el 10% al 15% durante al menos los próximos tres años. Pero este potencial puede superarse en función de la evolución de las economías en las cuales la entidad tiene sus unidades de negocio.
La ventaja que destaca al Santander del resto de las entidades bancarias estadounidenses es que el mismo no se encuentra afectado por los activos tóxicos que tanto daño han generado. Según Barron´s: "(Santander) es probablemente el mejor posicionado de los bancos españoles y el que menos riesgo tiene".
Una de las fortalezas principales del Santander es su amplia diversificación del riesgo tanto en la composición de cartera crediticia (orientada a la banca minorista que aporta el 80% de su beneficio bruto), como en la expansión regional de sus unidades de negocio. La amplia diversificación de los negocios del Santander se hace evidente cuando se observa que la entidad posee 14.000 marcas en 40 países.
A no ser que el mundo sea afectado nuevamente por una crisis de la magnitud similar a la actual, la distribución regional le otorga al Santander una adecuada estabilidad en su rentabilidad compensando la caída en las ganancias desde algunos países con el aumento de ellas en otros.
Santander ha tomado ciertamente riesgos en su apuesta de expansión y ello permitirá que la entidad disfrute de los beneficios de mejorar su posicionamiento a nivel mundial. Mientras el sistema financiero británico caía, el Santander se animaba a ingresar y adquirir entidades en problemas dentro del mismo.
Contrariamente a lo que se puede pensar, no siempre el precio de una acción contiene todo el potencial de desarrollo de la compañía. Y este parece ser el caso del Santander. Muchos analistas, como plantea Reuters, remarcan que el precio de la acción, si bien ha venido creciendo a muy buen ritmo desde el mes de marzo, aún se encuentra más de un 40% por debajo del máximo que supo observar durante el 2008.
Entre los puntos débiles que la entidad observa, según "Cinco Días" está el incremento en el nivel de morosidad de la cartera crediticia (aunque no a niveles preocupantes, ya que alcanza al 2, 5% de la cartera) y la exposición al mercado español del cual obtiene poco más del 30% de sus beneficios. Estos dos elementos se encuentran relacionados y se espera que la situación observe una mejora gradual (aunque podría deteriorarse un poco en lo inmediato), a medida que la economía de España se vaya estabilizando y recuperando de la recesión en la que se encuentra inmersa.
La fortaleza de la entidad le permite anticipar importantes distribuciones de dividendos para los tiempos actuales. Ya se espera que el beneficio del 2009 ronde los 8.500 millones de euros (poco más de 1, 2 euros por acción), y se distribuya en dividendos el 50% de dichos beneficios. La estabilidad en el flujo de dividendos de una compañía, es una clara señal de fortaleza muy valorada por el mercado.
Se puede pensar que los beneficios potenciales del Santander tienen todo para continuar incrementándose dependiendo del éxito de la política de expansión de la entidad que no se detiene.
Ayer Santander inauguró en el estado mexicano de Querétaro un centro de atención a clientes para países de América Latina y Europa, con una inversión de US$ 190 millones de dólares. Estas inversiones no solamente van a mejorar la calidad de atención, sino que además, permitirán a la entidad una mayor eficiencia operativa (esto es, menores costos).
En relación a este tema, el titular de la entidad, Emilio Botín aclaraba que: "Aún no hay ninguna decisión tomada en cuanto a la realización de la operación" dado que dependerá: "De las condiciones de mercado existentes para la ocasión".
La estrategia de expansión del Santander no se detiene y la misma tiene objetivos claros: apuntar a los mercados emergentes con potencial de crecimiento del negocio bancario y aprovechar aquellos mercados desarrollados en donde la crisis golpeó duro al sector, para competir y ganar participación en los mismos. Sin dudas, una estrategia inteligente que traerá importantes beneficios para la entidad y para sus accionistas.
Horacio Pozzo
Inversión IndependienteLa historia podrá mostrar que la Fed ayudó a evitar una Gran Depresión en 2008, pero los pasos radicales que tomó a lo largo del camino la hacen más vulnerable políticamente de lo que ha sido en décadas. Durante sus 96 años de historia, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha atravesado por un puñado de momentos de transformación.
El actual es uno de ellos, este es el momento que deben aprovechar los Inversores Individuales para lograr la independencia financiera. Paola Pecora nos cuenta aquí las opciones de inversión que más de 4000 Latinoamericanos ya están aprovechando. No pierda más tiempo y aprenda a invertir y conviértase en un inversor PREMIUM ahora.
Artículos Relacionados