¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
Todo lo vivido en 2020 ha provocado en los usuarios la necesidad de estar más conectados que nunca, lo que ha supuesto un cambio en el consumo de los medios tradicionales a favor de un crecimiento relevante en el uso de contenido audiovisual. Pero no consumimos vídeo como habíamos hecho hasta ahora.
Si nos centramos, por ejemplo, en la televisión, el cambio en el patrón de consumo es evidente. Ha pasado de ser un medio tradicionalmente familiar y de consumo pasivo a generar un consumo activo y muy personal gracias a las Smart TV y la posibilidad de ver la tele en cualquier soporte.
La revolución digital no solo afecta al consumo de internet en el móvil y pc, sino que ha llegado y se ha expandido por todos los canales de comunicación. La televisión es uno de los más evidentes, pero ¿y la radio? Lejos de haber caído, la penetración de los dispositivos móviles, la revolución de la música, la radio streaming y el crecimiento del consumo de podcast, hace que, hoy en día, el 70% de los adultos escuchen audio online a diario.
Para tener claro cómo estos cambios se reflejan en el día a día de los medios tradicionales, en el site Think with Google han hablado con tres editores de algunas de las principales agencias de medios de nuestro país. Puedes consultar la entrevista completa en este artículo.