Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Latinforme.com escriba una noticia?

El socio estratégico de IRSA para crecer en EEUU

06/08/2009 18:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La crisis financiera internacional y el mal de la gripe porcina se han puesto de acuerdo para ser la pesadilla del sector turístico a nivel mundial en el último tiempo. El sector turístico había experimentado una interesante dinámica hasta el estallido de la crisis subprime, y la actividad ofrece una amplia gama de negocios y de nichos de mercado.

En los EEUU, la crisis ha impactado fuertemente en el sector y dentro del mismo el sector hotelero está luchando para soportar esta dura situación. Pero si bien la crisis y la pandemia de gripe han implicado un duro golpe para el sector, se debe reconocer que también se ha transformado en fuente de oportunidades para aquellos que deseen expandir sus negocios o comenzar a competir en ciertos segmentos.

En Argentina, tanto las compañías del sector turístico como los desarrolladores inmobiliarios, además de luchar contra los males que los afectan provenientes del contexto externo y que reducen el nivel de actividad, deben lidiar con las cada vez más difíciles de anticipar, decisiones de política económica implementadas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que golpean sobre los márgenes de rentabilidad empresaria del sector y tienen un impacto sobre el lado de la demanda interna al reducir su poder adquisitivo. Pero no todas las compañías argentinas pierden el tiempo penando por los males que deben enfrentar, sino algunas como es el caso de IRSA (MERV:IRSA; NYSE:IRS), tratan de detectar las oportunidades en estas aguas turbulentas.

Para quienes desconocen la historia de IRSA, les cuento que la compañía argentina creció de la mano de George Soros en los 90s hasta que luego de la crisis asiática, el magnate húngaro estadounidense decidió retirar gran parte de sus posiciones de inversiones en emergentes y dejó a IRSA en manos de los gerenciadores locales entre los que se encontraba su actual accionista mayoritario Eduardo Elsztain.

La compañía argentina IRSA, empresa líder de real estate en Argentina y dueña de centros comerciales, hoteles y otros proyectos inmobiliarios, además de una participación minoritaria en el Banco Hipotecario (MERV:BHIP; NYSE:BHPTY) y participaciones en otras sociedades, busca transformar esta crisis (local e internacional), en oportunidad y es así que se ha decidido en invertir en el sector hotelero estadounidense.

IRSA, que está comandada (y controlada), por Eduardo Elsztain anunció el pasado martes que adquirió, a través de Real Estate Investment Group (REIG), compañía que controla y gerencia de manera indirecta, el 11, 56% del capital accionario de Hersha Hospitality Trust (NYSE:HT), una sociedad propiedad de la familia Shah que administra 73 hoteles en los Estados Unidos, principalmente en la costa noroeste norteamericana bajo franquicias de cadenas de lujo como Marriott, Intercontinental, Starwood y Hilton. Por cada acción de Hersha, se pagó US$ 2, 5 y con dicha adquisición, la controlada por IRSA pasó a ser accionista mayoritaria de Hersha. Las acciones de la compañía estadounidense recibieron de buena manera esta sociedad con IRSA y en la jornada de ayer experimentaron un incremento del 6, 12%.

Pero el negocio realizado por el holding inmobiliario argentino no finaliza con la simple adquisición de parte del paquete accionario de Hersha. Adicionalmente, la subsidiaria de IRSA tendrá una opción por un plazo de cinco años sobre 5, 7 millones de acciones ordinarias adicionales de Hersha, a un precio de US$ 3 por acción (en el cierre de ayer, la acción de Hersha ya cotizaba a US$ 2, 95). Además, el presidente de IRSA, Eduardo Elsztain, ha logrado acceder a uno de los sillones del directorio de Hersha.

La compañía estadounidense, ve además en IRSA el apoyo necesario para superar las turbulencias económicas y posicionarse estratégicamente a la espera de la recuperación del sector. Jay Shah, CEO de Hersha, afirmaba al respecto: "Contribuirá a nuestros esfuerzos de tomar ventaja de oportunidades para hacer crecer la plataforma de Hersha a medida que el ciclo de la industria hotelera comience a recuperarse". Además, la sociedad con los empresarios argentinos, implica un valor agregado adicional para Hersha, ya que pueden compartir con ésta la experiencia de situaciones de estrés tal como lo afirma Elsztain: "Nuestra compañía ha enfrentado en el pasado similares contextos desafiantes de recesión y falta de liquidez en America Latina, los cuales hemos atravesado con éxito y la buena fortuna de, no solo sobrevivir, sino también prosperar a pesar de las desalentadoras circunstancias".

Para IRSA, Hersha es un socio estratégico en los EEUU ya que le permitirá detectar nuevas oportunidades de negocio en el país del norte. Es que con Hersha, el holding argentino estará operando en las principales plazas hoteleras de Estados Unidos como Nueva York, Nueva Jersey, Boston, Washington D.C, Filadelfia, California y Arizona, conociendo el negocio y las perspectivas del mismo.

La estrategia perseguida por el holding argentino, es también una manera indirecta de hacerse de "cerebros" con altas capacidades para el desarrollo de las líneas de negocio perseguidas por IRSA en los EEUU. Así por lo menos, lo afirma Elsztain cuando decía: "Nos permite acceder a un portafolio de primera línea y un gran equipo de management con una clara estrategia en vez de invertir en un activo en particular".

El plan de expansión internacional de IRSA no se limita al mercado estadounidense, en el cual había ingresado la compra del 30% de la firma Metropolitan 885 Third Avenue, cuyo principal activo es un edificio de oficinas de 143 metros sobre la Tercera Avenida en Manhattan. Todo lo contrario, la compañía había ya manifestado sus intenciones hacia finales de 2008 de expandir sus operaciones hacia varios países latinoamericanos, principalmente hacia Brasil, Colombia, Perú y Uruguay. Incluso hasta había aprobado tiempo atrás una ampliación de capital para llevar adelante este proceso de internacionalización de la compañía.

Una reflexión final. La crisis económica estadounidense ha implicado un efecto desvastador para varios sectores de la economía de los EEUU, en los cuales sus empresas atraviesan por una situación de estrechez y de alta debilidad competitiva. Es así que están siendo víctimas de una acción "depredadora" de empresas extranjeras que están buscando oportunidades en una economía con una alta dinámica y perfil de consumo, como lo es la economía estadounidense.

Así por ejemplo, hace unos días hablábamos de Santander (IBEX35:SAN;NYSE:STD), ) y de sus planes estratégicos en los EEUU. La invasión de empresas extranjeras ha dado comienzo. ¿Cómo seguirá la historia?

Horacio Pozzo

¿Cómo podemos sacar provecho como inversores de esta fuerte suba que se avecina para el índice Bovespa de Brasil y del resto de las Bolsas emergentes? No esperaría un minuto más, cuando la recuperación económica mundial sea tapa de los diarios, ya el smart money (grandes inversores) habrá ingresado y hecho subir los precios y cuando nos demos cuenta, ya no encontraremos los precios baratos de ahora. Es el momento de invertir y oportunidades como estas pocas veces en la historia se repiten.

Artículos Relacionados

Sobre esta noticia

Autor:
Latinforme.com (292 noticias)
Fuente:
latinforme.com
Visitas:
8619
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.