Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

Sumido en la violencia, Irak se prepara para elegir su Parlamento

28/04/2014 10:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Las fuerzas de seguridad iraquíes comenzaron a votar dos días antes de las primeras elecciones legislativas, tras la partida en 2011 de las tropas estadounidenses del país, donde este lunes murieron al menos 18 personas en ataques contra colegios electorales.

El primer ministro, el chiíta Nuri Al Maliki, candidato a un tercer mandato, es el favorito a pesar de las múltiples críticas y la cólera del pueblo, provocada por un elevado desempleo endémico, la corrupción y la carencia absoluta de servicios públicos. A todo esto se une, además, el recrudecimiento de la violencia.

Este lunes, último día de la campaña electoral, estuvo marcado por varios ataques sanguinarios contra oficinas electorales y convoyes del ejército cuando se dirigían a votar. Decenas de personas resultaron heridas, según fuentes policiales y sanitarias. El ataque más mortífero tuvo lugar en un colegio electoral al oeste de Bagdad, donde un atentado suicida dejó, al menos, siete policías muertos y 15 personas heridas.

En Kirkuk, un kamikaze hizo detonar su carga en otra mesa de votación, matando a seis policías, según unos responsables de seguridad. También se llevaron a cabo ataques en Tuz Jurmatu, al norte de Bagdad, Mosul (norte) y Ramadi, 100 kilómetros al oeste de Bagdad.

Seis periodistas iraquíes resultaron heridos en Mosul, en un ataque contra el convoy militar en el que viajaban.

Los iraquíes residentes en el exterior empezaron a votar el domingo y las fuerzas de seguridad desde este lunes, para poder controlar y vigilar el desarrollo de las actividades del miércoles. Por temor a los ataques, las autoridades decretaron cinco días festivos -desde el domingo hasta el jueves- para intentar brindar mayor seguridad a estas elecciones, en las que están convocados más de 20 millones de votantes.

- Maliki, favorito -

image

La espiral de violencia ha ubicado la cuestión de la seguridad en el centro de los debates, por lo que Maliki y su partido, Alianza para el Estado de Derecho, han centrado su campaña en la necesidad de unirse respaldando al Gobierno para poner fin al actual baño de sangre.

Maliki no fue refrendado en su puesto hasta ocho meses después de las elecciones, en 2010, tras unas largas y difíciles negociaciones entre los diferentes grupos políticos.

Este escenario podría repetirse, sobre todo, por la aparición y multiplicación de pequeños partidos de inspiración religiosa o tribal, algo que fue denunciado por la ONU, que ve esto como un "mayor factor de división".

A pesar de ser acusado de corrupción y tildado de "dictador" por sus detractores, en particular los miembros de la minoría sunita, que se considera discriminada por las autoridades chiítas, Maliki continúa siendo el favorito frente a una oposición dividida y por la ausencia de un potencial sucesor, subrayan los analistas y diplomáticos.

Los desafíos para el próximo gobierno son numerosos, desde la seguridad y el petróleo hasta "las relaciones entre sunitas, chiítas y kurdos", destaca Ayham Kamel, director para Oriente Medio y norte de África de la consultora Eurasia Group.

Estas elecciones tienen lugar en un momento particularmente violento. Unas 3.000 personas han muerto en atentados en lo que va del año, sin que el ejército ni la policía, muchas veces blanco de estos, hayan podido contenerlos.

- Influencia siria -

image

La violencia está particularmente alimentada por la guerra civil en la vecina Siria, que desde hace tres años enfrenta a los rebeldes, mayoritariamente sunitas, con el régimen de Bashar Al Asad, dominado por un clan alauita, una rama del islam chiíta.

Muchos iraquíes, tanto chiítas como sunitas, se han embarcado en los combates, ya sea apoyando al gobierno o a los rebeldes.

Desde hace varios meses, unos miembros del grupo sunita del Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL), aliados con tribus e insurgentes, tomaron la ciudad iraquí de Faluya (a 60 kilómetros al oeste de Bagdad), y algunos barrios de la ciudad de Ramadi, en la provincia de Al Anbar, e intentan aproximarse a la capital.

El único elemento positivo de la situación actual en Irak es que la producción de petróleo ha aumentado. Sin embargo, esta buena noticia sólo ha servido para alimentar la cólera de los electores, que lamentan que el aumento de las exportaciones de crudo no tenga casi ninguna incidencia en el mercado laboral y que se desvíen los ingresos por la venta de petróleo a causa de la corrupción masiva que impera en el país.

- Ficha de Irak -

Irak, uno de los principales productores de petróleo del mundo, está debilitado desde comienzos de 2013 por un recrudecimiento de los atentados.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA: 438.317 km2. Limita al norte con Turquía, al este con Irán, al sur con Kuwait y Arabia Saudí, al suroeste con Jordania y al oeste con Siria.

CAPITAL: Bagdad.

POBLACIÓN: 34, 8 millones (Banco Mundial). Los kurdos (15-20%) viven esencialmente en la región autónoma del Kurdistán iraquí.

LENGUA: Árabe y kurdo (lenguas oficiales)

RELIGIÓN: El Islam es la oficial. El 97% de la población es musulmana (chiítas 60-65% y sunitas 32-37%). Los cristianos no son más de 400.000, frente a más de un millón antes de 2003, es decir, en torno al 3% de la población.

HISTORIA: Surgido tras la desmembración del Imperio Otomano, Irak estuvo bajo mandato británico hasta que en 1932 obtuvo la independencia. Un golpe de Estado militar en 1958 abolió la monarquía e instauró la República. Sadam Husein, miembro destacado del partido único Baas, se hizo oficialmente en 1979 con las riendas del país.

image

El país fue sacudido por la guerra contra Irán (1980-1988) y luego por la guerra del Golfo (1991) contra una coalición internacional para responder a la ocupación de Kuwait por parte de Irak. En 2003, la invasión de una coalición británico-estadounidense puso fin al régimen de Sadam Husein, que fue ahorcado el 30 diciembre de 2006.

Tras la marcha de los últimos soldados estadounidenses a finales de 2011, el país permaneció sumido en una grave crisis política con la violencia como telón de fondo. Los atentados y otros actos de violencia se han multiplicado desde hace algo más de un año. Desde marzo de 2003, han muerto por lo menos 123.026 civiles, según la organización Iraq Body Count.

POLÍTICA: La nueva Constitución, adoptada por referéndum en 2005, instauró una república federal. El Parlamento (325 miembros actualmente y 328 en la próxima legislatura) elegido por sufragio universal directo, designa al presidente.

El presidente, Jalal Talabani, es kurdo; el primer ministro, Nuri Al Maliki, chiíta; y el presidente del Parlamento, Usama Al Nuyaifi, sunita.

ECONOMÍA: Miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Irak tiene unas reservas probadas de 143.100 millones de barriles de petróleo y 3, 2 billones de metros cúbicos de gas natural, que figuran entre las mayores del mundo.

En febrero de 2014, sus exportaciones se establecieron en 2, 8 millones de barriles diarios, según el ministerio de Petróleo. Las exportaciones de crudo representan un 70% y un 95% de los ingresos del Estado.

En marzo de 2013, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que Irak tenía todavía "graves deficiencias estructurales", en particular una "alta" tasa de desempleo, un mal clima para los negocios y un sector no petrolero muy limitado.

- PIB: 221.800 millones de dólares (Banco Mundial, 2013).

- PIB/habitante: 6.377 dólares (Banco Mundial, 2013).

- MONEDA: dinar iraquí.

FUERZAS ARMADAS: 271.400 hombres, 193.400 de los cuales en el Ejército de Tierra, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, 2014). Las fuerzas del ministerio del Interior cuentan con 531.000 hombres.

WEBS: www.iraqipresidency.net; www.cosit.gov.iq/en/.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2566
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.